Desarrollo Cognitivo - Resúmenes - TEMA 1 PDF

Title Desarrollo Cognitivo - Resúmenes - TEMA 1
Course Desarrollo Cognitivo y Linguistico
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 14
File Size 484.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 148

Summary

Download Desarrollo Cognitivo - Resúmenes - TEMA 1 PDF


Description

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO COGNITIVO 1.

ALGUNAS RAZONES PARA ESTUDIAR EL DESARROLLO

Nos permite tener más información sobre el desarrollo, que es importante para: -

Ayudar a los padres a tener éxito en sus pautas de crianza. Diseñar políticas sociales y educativas más adecuadas que promuevan el bienestar de los niños. Comprender la naturaleza humana en general.

1.1 CONSTITUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO COMO CIENCIA Algunos hitos… finales del XIX y comienzos del SXX 





Baldwin: es el primer teórico evolutivo. Plantea una Teoría genética del desarrollo en la que considera que el desarrollo se produce a través de una serie de estadios: sensoriomotor, ideomotor, prelógico, lógico, hiperlógico. En su elaboración teórica maneja conceptos que acabará utilizando Piaget en su obra (asimilación, reacción circular, esquema, etc.). Defiende que el hombre es un producto social. Es precursor del constructivismo. Stanley Hall: se encuentra influido por la Teoría de la capitulación. Estableció el desarrollo humano como análogo al desarrollo evolucionista: él consideraba que desde que nacemos hasta la adolescencia repetimos la evolución de la sociedad, y como era ambientalista, decía que a partir de la adolescencia empiezan a cobrar importancia los factores sociales. Elaboró el primer manual sobre la adolescencia y senectud. Fue el primer americano doctorado en Psicología, estudió en el laboratorio de Wundt, creó un laboratorio de Ps. Experimental en su país, fue primer presidente de la APA, primer americano que utilizó cuestionarios con niños. Binet: destacaba la importancia de la actividad del niño: considera que el niño se adapta al mundo físico y social asimilando las nuevas experiencias a los modos de pensamiento ya existentes. Tiene una orientación muy experimentalista y realizó el primer test de inteligencia. Trabajó en la credibilidad de los testimonios de los niños, en la naturaleza constructiva de la memoria, en el efecto de la presión de grupo sobre la conformidad, en las diferencias individuales en los estilos cognitivos. Consideraba importante analizar los errores (y no únicamente contar los aciertos).

1.2 CONSOLIDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO COMO CIENCIA



Gesell: se basaba en la acumulación de datos. Para él lo principal era la maduración (cambios que se manifiestan con independencia del aprendizaje). Tiene una serie de obras en las que da unas normas de crecimiento: qué va a pasar y el momento en que va a pasar. Piaget: diseñó su propio método, el método clínico en que se proponen tareas a los niños en función de la edad. Su teoría se denomina epistemología genética (estaba interesado en saber cómo los adultos habían llegado a tener esos conocimientos, por lo que estudió a los niños). El niño construye activamente su conocimiento, manipulando y explorando su mundo.

2.

¿QUÉ ES EL DESARROLLO?



El desarrollo implica cambio, pero, ¿todo cambio es evolutivo? Para que el cambio sea considerado evolutivo tiene que cumplir una serie de requisitos: 1) Los cambios deben de ser organizados, sistemáticos y progresivos 2) El cambio evolutivo ocurre a lo largo del tiempo: la variable edad es esencial. La edad no puede tratarse como una V.I (es una v. asignada) y no se puede manipular. Los cambios se producen a lo largo de la edad.

1

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO COGNITIVO ¿Qué estudia la Psicología del Desarrollo? Cambios y estabilidad de la conducta y la cognición que se produce a lo largo de la vida, como efecto de la acción conjunta de diversos factores: genéticos, biológicos, entorno físico, entorno social (experiencia, aprendizaje…) En el desarrollo cognitivo vamos a ver procesos y productos de la cognición humana desde una perspectiva evolutiva: origen (cuándo surgen), cambios (qué se modifica), conservación (qué permanece). Hay factores determinantes/moduladores (influencias normativas = afectan a todos/ no normativas = afectan o no a las diferentes personas). Por ejemplo, influencia normativa de edad = determinantes biológicos y ambientales correlacionados con la edad; influencias normativas históricas = acontecimientos producidos en un medio cultural determinado, asociados a cambios biosociales y que afecta de forma universal a una generación o a un grupo social concreto. El desarrollo tiene objetivos epistemológicos y prácticos (optimizar el desarrollo). 3.

TEMAS CENTRALES EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO

 -

HERENCIA FRENTE A MEDIO La herencia se refiere a nuestro legado biológico y el medio a un amplio rango de ambientes, físicos y sociales, en los que transcurre nuestro desarrollo. Cada característica que poseemos (inteligencia, personalidad, apariencia física…) es el resultado de la interacción entre la herencia y el medio. La pregunta que los evolutivos se hacen es cómo trabajan juntos la herencia y el ambiente para formar el desarrollo, y no cuál es más importante.

-

 -

 -

-

LA ACTIVIDAD IMPULSA EL DESARROLLO Los niños contribuyen a su propio desarrollo desde los inicios de la vida y esta contribución se incrementa a medida que se hacen mayores. Las acciones de los niños en distintos ámbitos (los patrones de atención, uso del lenguaje, el juego…) favorecen el proceso de desarrollo:  Interpretando la experiencia construyendo teorías informales (ingenuas) sobre el mundo físico, los seres vivos y las personas.  Aprenden a regular su propia conducta.  Provocando reacciones en los otros. CONTINUIDAD VS. DISCONTINUIDAD EN EL DESARROLLO Discontinuo: algunos aspectos del desarrollo surgen de forma relativamente independiente de lo que haya sucedido antes. El desarrollo implica cambios cualitativos (cambio en el tipo, estructura, organización) (fact. biológicos) Continuo: el desarrollo en los primeros tiempos de la vida está unido al desarrollo posterior. (fact. ambientales). El desarrollo implica cambios cuantitativos (aumento en la cantidad, grado o frecuencia)

Establecer si el desarrollo es continuo o discontinuo depende de que nos centremos en la conducta o en los procesos subyacentes y del tiempo en que se examine el cambio. Establecer si el desarrollo es continuo o discontinuo depende de la “lupa” que usemos para medir el cambio:  

Si lo analizamos a lo largo de un amplio periodo de tiempo (varios años) las diferencias parecen grandes, cualitativas y discontinuas. Si lo miramos a lo largo de un breve periodo de tiempo, las diferencias parecen pequeñas, cuantitativas y continuas.

2

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO COGNITIVO Ej. cambio continuo: cambio negativamente acelerado en la altura y peso de los niños Rápido en los primeros años, gradual en la niñez y escaso en la adolescencia conducta

edad

Ej. cambio discontinuo: desarrollo de la locomoción en los bebés Primero movilidad escasa gateo 6-9 meses se pone de pie 7-10 meses caminan 12-18 meses

Ej. cambio con forma de U invertidaN: desarrollo visual Pobre al principio, incremento rápido en los primeros años, disminuye durante la última parte del ciclo vital

Ej. Cambio en forma de V: el reflejo de “marcha”

Nacemos con el reflejo de marcha, desaparece a los meses y reaparece cuando empieza a caminar (12 meses)

 -

DESARROLLO NORMATIVO VS. DESARROLLO IDEOGRÁFICO Normativo: aspectos comunes ocurren en el desarrollo de los niños. (el promedio)

Ejemplo de investigación normativa  Gesell  una visión biológica del desarrollo Se centra en el niño “medio”  objetivo  identificar y describir cómo procede el desarrollo normal paso a paso. Búsqueda de universales del desarrollo  modelos del desarrollo que caractericen a todos los niños -

Ideográfico: diferencias individuales. La biología y la experiencia interaccionan para crear la diversidad humana.

La investigación ideográfica se centra en el niño individual y en el análisis de los factores que provocan la diversidad humana. Relativismo cultural  además de los genes hace hincapié en el estudio de los procesos ambientales y experienciales en los que crece el niño. Frente a los universalismos que intentan establecer los normativos, surgen las diferencias individuales de los ideográficos.

3

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO COGNITIVO 

EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Las circunstancias físicas, sociales, culturales, económicas e históricas de la vida de una persona constituyen el contexto sociocultural. En concreto: -

Las personas con las que interactuamos y el ambiente físico en el que vivimos. Padres, abuelos, hermanos, profesores… La casa en la que vivimos, la escuela, el vecindario. Las instituciones. Religiosas, sociales (club de fútbol) Las características generales de la sociedad. Avances en cuestiones relativas a la salud, tecnología, valores, actitudes, creencias, tradiciones, leyes, estructuras políticas, etc.

Todos los aspectos influyen en el ritmo y la forma de desarrollo. 4.

MÉTODOS DE ESTUDIO

4

TEMA 2 COMPETENCIAS PERCEPTIVAS TÉCNICAS PARA EVALUAR LA PERCEPCIÓN DE LOS BEBÉS -

Preferencia visual espontánea

Se presentan distintos patrones de dos en dos. Se trata de registrar la dirección y la duración de la mirada de los bebés. Si son selectivos se considera que existe discriminación perceptiva. Fantz (1958) y Berlain publicaron simultáneamente la misma técnica. Fantz utilizaba tableros de ajedrez con diferente número de cuadrados, rayas verticales con diferente grosor o dibujos de caras regulares y revueltas. -

Familiarización y habituación

El paradigma de familiarización utiliza un E un número preestablecido de veces para que el bebé se habitúe (no se habitúa de acuerdo a las necesidades del bebé sino un nº fijo). El paradigma de habituación utiliza un E visual hasta que el tiempo de mirada de los bebés alcanza un nivel fijado como criterio (ej. hasta que el bebé lo mira durante X ms). (depende del ritmo del bebé, y por tanto se diferencia de la familiarización). Pueden ser también E auditivos o hápticos (succión, latidos cardiacos). Una vez que los bebés se han entrenado a un tipo de E se presentan E nuevo y familiares para ver si los bebés miran durante más tiempo a los EE nuevos. -

Condicionamiento operante

Se condiciona a los bebés para que respondan a un E (succión girar la cabeza, dar patadas, etc.) Después se someten a prueba con EE nuevos que varían sistemáticamente a partir del EC. Hay que ver a que EE generaliza el comportamiento el bebé. Rovee – Collier y Hayne (1984): 1) pone una cuerda en el pie y el móvil (contingencia). El bebé se da cuenta de que al dar pataditas se mueve el móvil. 2) pone una cuerda en el pie pero no hay contingencia con el móvil (lo ponen en otro lado). El bebé mueve el pie porque recuerda que el móvil se mueve. -

Estudios de la activación (no sólo en bebés)

Nos permite ver imágenes del cerebro en acción. Permite estudiar la actividad del cerebro. Nos permite diagnosticar problemas y disfunciones y conocer el funcionamiento y los cambios producidos con la edad. ¿Se corresponde el cambio de la actividad cerebral con el cambio de los EE? Se emplean técnicas como la tomografía, resonancia magnética y registro de la actividad eléctrica.

5

TEMA 2 COMPETENCIAS PERCEPTIVAS 1.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS VISUALES, AUDITIVAS, GUSTATIVAS, OLFATIVAS Y TACTO

1.1 EL SISTEMA VISUAL La agudeza visual tiene que ver con la claridad con la que percibimos la imagen visual. ¿Puede diferenciar los bebés una superficie lisa de una de rayas? Cuando el bebé mira durante el mismo tiempo a los dos EE se interpreta como que no diferencia las rayas de la superficie uniforme, por lo que los investigadores establecen que no tiene la suficiente agudeza visual. Durante los primeros meses sólo tenemos una visión de 20/120. La agudeza visual se desarrollo muy rápidamente, a los 8 meses la visión de los bebés se aproxima a la del adulto. Es igual a la de los adultos alrededor de los 6 años. LA CARA HUMANA Dentro de las competencias visuales del bebé hay un gran número de estudios respecto a la percepción de la cara humana: Se han analizado los cambios en el rastreo visual con la edad: al comienzo de la exploración se limitan al contorno de las figuras, después, el rastreo de los rasgos internos. El rastro cambia cuando el adulto sólo mira o habla al bebé: cuando la persona está inmóvil el bebé rastrea más; cuando la persona habla, el bebé se fija más en un punto. ¿Prefieren los bebés las caras humanas frente a cualquier otro E visual? Por regla general los bebés se sienten atraídos por el rostro humano. Esta preferencia, ¿es una atracción innata hacia las catas o que las caras humanas tienen muchas propiedades que atraen la atracción de los bebés? Goren. Sarty y Wu (1975) trabajaron con bebés de 9 minutos de vida, a los que presentaban rostros esquemáticos (ordenados o desordenados). Los bebés seguían visualmente más una configuración facial esquemática que los patrones que contenían los mismos elementos en configuraciones no faciales (seguían más los que parecían caras). Muir, Campbell y Low (1977) buscaron patrones similares de preferencia con diversas configuraciones en bebés de 3 días. Encontraron que los bebés seguían más los patrones que el campo blanco pero que no mostraban un seguimiento diferencial en función del tipo de patrón. Simion et al. (2002) Macchi Cassia et al (2004): lo que parece atraer la atención de los bebés es un sesgo muy general hacia configuraciones con más elementos en la zona superior que en la inferior, que es lo que caracteriza a los rostros humanos. Los recién nacidos miran durante más tiempo a los EE de la izquierda. Después de los primeros meses de vida los bebés desarrollan gradualmente un prototipo perceptivo bien organizado del rostro humano. Realizaron un experimento de discriminación entre caras humanas y caras de monos (Pascalis, de Haan y Nelson, 2002) y observaron que:   

Tanto los adultos como los bebés de 9 y 6 meses pueden discriminar entre dos rostros humanos. Los adultos y los bebés de 9 meses tienen muchas dificultades para diferenciar entre dos caras de monos. Los bebés de 6 meses discriminan bien entre las caras de monos.

La conclusión a la que llegan es que los bebés de 9 meses y los adultos confían en su prototipo de la cara humana para discriminar entre las personas, pero este prototipo no les ayuda a discriminar entre las caras de los monos. En el 2005 realizaron otro experimento. Los bebés de 6 meses que tenían experiencia adicional en la discriminación de rostros de monos, al llegar a los 9 meses conservaban esta habilidad.

6

TEMA 2 COMPETENCIAS PERCEPTIVAS Otros resultados relevantes: -

Los bebés de 3 meses prefieren el rostro femenino al masculino si el cuidador principal es la madre (Quinn, Yahr, Kuhn, Slater, y Pascalis, 2002), y viceversa. Es decir, prefieren las caras que ven más a menudo. Desde el nacimiento los bebés interactuaban más con una persona atractiva (juegan más) que con una que no lo es.

LA PERCEPCIÓN DEL COLOR ¿Qué patrón evolutivo muestran los bebés? Neonatos: discriminan el rojo del blanco, pero no el azul, verde y amarillo del blanco. A los 2 o 3 meses discriminan los colores y parecen tener una visión del color similar al de los adultos. A los 4 meses la habilidad de discriminar les capacita para categorizar los colores. (ej. distinguen distintos verdes)

1.2 EL SISTEMA AUDITIVO Es funcional antes del nacimiento: a partir de las 26 semanas, el ritmo cardiaco del feto cambia consistentemente con la estimulación auditiva (Kisilbevsky, Muir y Low, 1992). ¿Qué tipo de sonido llega al oído del feto?

Neonato

-

El rango de estimulación es más limitado en el útero que en el exterior. Sonidos interiores (corazón madre, digestión, etc.) y exteriores (habla, música, ruidos fuertes) El habla y la entonación de la madre son discernibles.

-

Wertheimer observó que pueden localizar la fuente de los sonidos. Prefieren los sonidos complejos (voces, ruidos) a los tonos puros.

A los 4 d

Discriminan sonidos (mueven la cabeza en función del condicionamiento realizado).

A los 5 d

Pueden reconocer el ángulo de la dirección de los sonidos.

La percepción del habla: -

Reaccionan más ante la voz humana (frecuencias altas). Prefieren las voces expresivas, la voz de la madre y la lengua materna. A los 3 días giran la cabeza hacia el lugar del que procede la voz materna.

DeCasper y Fifer (1980) trabajaron con bebés de 3 a 5 días. Los entrenaron de forma que el ritmo de succión se asociaba con la voz de la madre o una extraña. Los bebés ajustaban su ritmo de succión para oír la voz de la madre. DeCasper y Spencer (1886) los sonidos del habla, especialmente los producidos por la madre, son accesibles al bebé antes del nacimiento. Las madres leían durante el embarazado un texto en prosa. Luego la madre o una extraña leían al bebé el mismo pasaje u otro nuevo. Los bebés mostraban preferencia por el pasaje conocido, independientemente de quién lo leyera. Concluyeron que el feto y el recién nacido son capaces de codificar el habla con suficiente detalle como para extraer diferencias en el ritmo y entonación. A partir de los 20 días dejan de mamar cuando oyen una voz extraña.

7

TEMA 2 COMPETENCIAS PERCEPTIVAS 1.3 EL GUSTO El gusto es funcional antes del nacimiento. Los recién nacidos pueden distinguir los sabores básicos (salado, agrio, amargo, dulce) pero prefieren el dulce. A los 4 meses prefieren lo salado. Esto se sabe por variaciones en la succión: si se les da una solución azucarada hacen succiones más largas y el ritmo respiratorio se relaja. Al darles una solución salada su succión es más corta y muestran agitación y rechazo. También por movimientos de la lengua. 1.4 EL OLFATO El olfato es funcional antes del nacimiento. Desde la semana 28, puede oler muchas de las sustancias químicas presentes en lo que su madre come o inhala. Los recién nacidos giran la cabeza ante los olores desagradables. McFarlane (1979) realizó un estudio de preferencia. Había tres condiciones (a) gasa madre-gasa limpia; (b) gasa limpia-gasa madre; (c) gasa madre- gasa de otra madre. Querían saber cuando el bebé discriminaba a su madre. A los 2 días prefieren el olor de su madre (situaciones a y b). A los 5 días no diferenciaban en la situación C, pero sí al 6º día. 1.5 EL TACTO El tacto es funcional antes del nacimiento. Los recién nacidos son sensibles al tacto (especialmente alrededor de la boca y las palmas de manos y pies) y al dolor. Además, reaccionan ante los cambios de temperatura y el contacto humano estimula el desarrollo del bebé. Tocando (con las manos y dedos o boca y lengua) los bebes aprenden cosas sobre el mundo que los rodea. La exploración oral predomina durante los primeros meses, alrededor del 4 mes aumenta la exploración con las manos y se impone a la oral (los bebes tienden a frotar los objetos blandos y a golpear objetos rígidos). 2.

PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD

Permite evaluar la distancia a la que se encuentran los objetos. Facilita el reconocimiento de los objetos y sus movimientos. ¿Cómo vemos en tres dimensiones si la representación en la retina es bidimensional? ¿Cómo reconstruye el cerebro la tercera dimensión? (visión estereoscópica). Analizando la variedad de información que puede procesar el ojo humano.   -

INDICIOS CINÉTICOS 1-3 meses Movimiento de los objetos y la cabeza Expansión óptica: la imagen de un objeto aumenta de tamaño a medida que se acerca a nosotros, ocluyendo una parte cada vez mayor del fondo. Paralaje de movimiento: se produce por los cambios de la imagen retiniana a lo largo del tiempo. INDICIOS BINO...


Similar Free PDFs