TEMA 3 - desarrollo cognitivo y razonamiento moral PDF

Title TEMA 3 - desarrollo cognitivo y razonamiento moral
Course Psicología Evolutiva: Juventud, adultez y vejez
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 4
File Size 175.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 136

Summary

desarrollo cognitivo y razonamiento moral...


Description

TEMA 3: DESARROLLO COGNITIVO Y RAZONAMIENTO MORAL 1. Desarrollo cognitivo. Más allá de Piaget El niño no es menos inteligente que el adulto, sino que su inteligencia es diferente. Los adolescente no piensan igual que los adultos por lo que añaden una quinta etapa Piaget estudia a sus hijos a través de la observación directa. Para hablar de las caracteristicas del pensamiento realiza diferentes experimentos para elaborar su teoría (chaval enfrente de unos tubos con liquido y le pregunta donde hay más…). Él fue un enorme avance, pero tiene dificultades y problemas y criticas importantes, ya que el acaba en la adolescencia A) Críticas al modelo de Piaget:  Falta de ajuste empírico: a veces se reproducen los experimentos y no tienen los mismos resultados  Escasa importancia al desarrollo adulto: solo se centra en niños y adolescentes, no el adulto, no se para a pensar cómo piensan.  Centrado Abstracción: todo lo que maneja es abstracto, no le plantea al sujeto problemas de la vida cotidiana. (clasificación de fichas, tubitos…) Puramente con lo experimental  Problemas lógico-matemáticos frente a problemas reales: plantea problemas lógicos-matemáticos cerrados (resolver problemas con un numero finito de variables y conocido, es decir, yo las conozco, y con una o varias soluciones definidas), frente a los abiertos de la vida cotidiana (muchas variables a tener en cuenta y no siempre con una única situación)  No se ocupa del proceso: únicamente estudia el resultado, sin abarcar el proceso de pensamiento. El adulto tiene la capacidad de ir mas allá. Piaget no analiza los procesos de pensamiento que le pueden llevar a un chico de 16 años a preguntarse cosas. Nuestra capacidad cognitiva en la principal herramienta para preguntarnos cosas B) Pensamiento postformal Características del pensamiento postformal  Pensamiento divergente:  la vida esta llena de contradicciones (hay gente con la que convivimos a la que queremos y odiamos)  descubrir nuevos problemas: plantearnos nuevos problemas, a través del pensamiento creativo.  Sabiduría: desde la psicología se considera que para lograr la sabiduría se debe de tener el pensamiento pragmático. Estos comparten: la experiencia para la toma de decisiones, son muy prácticos, el contexto, incertidumbre y mayor capacidad de reflexión.  objetivo y subjetivo: lo emocional siempre está presente y bastante subjetivo a la hora de tomar decisiones.  Es contextualizado. Las decisiones se toman teniendo en cuenta el contexto  Pensamiento pragmático: a la hora de tomar una decisión las tomamos desde lo práctico  Problemas sociales  Objetivo/subjetivo: se romas muchas decisiones desde la parte emocional.  Dialectico: Un único problema puede tener dos soluciones que pueden ser contrarias, y a la hora de decidir como resolverlo a mí me puede valer una solución y a otra la otra. Todas son igual de validas (este no es el pensamiento del adolescente, el de éste es directo lo has dicho y lo tienes que hacer, sin embargo el adulto tiene en cuenta muchas más cosas, más elaborado, mas análisis). • No existe una solución clara • Puntos de vista contrarios C) Pensamiento reflexivo Capacidad para evaluar con precisión y coherencia lógica pruebas y argumentos (Perry, 1970/1990). ANALIZAR, LÓGICA

2. Desarrollo moral: El desarrollo moral va a intentar explicarnos cómo pasamos de una conducta externalizante a una conducta internalizada, es decir, lo que las teorías explican cómo el proceso por el cual pasamos de realizar una accion controlada por factores internos a realizar una accion porque yo creo que son correctas. Tiene tres componentes: -

T. cognitivo evolutivas cognitivo: cual es la argumentación que realizo para decidir si una accion esta bien o no Teorías psicoanalíticas afecto emocional: que emociones están relacionadas a esa accion Teorías del aprendizaje conductual: accion en si misma

A) Psicoanálisis y desarrollo moral: AFECTIVO EMOCIONAL El origen del desarrollo moral está en dos elementos: -

Las normas parentales La experiencia afectiva con los padres.

El desarrollo moral pasa por diferentes momentos : -

ELLO: Principio del placer, no hay conciencia moral YO: Conciencia bien y del mal. Frena los placeres SUPERYO: Interiorización de las normas. Conciencia moral, ya no hago las cosas porque me vayan a castigar o premiar sino porque pienso que están bien

B) Piaget y del desarrollo moral: COGNITIVO: Analiza los juegos de reglas de los niños (La oca, canicas…). Les observa y lo que interna cómo van asimilando las reglas y cómo se va formando el concepto de justicia  Juego de reglas: aparece a los 6/ 7 años, es un juego social, cooperativo y definido por unas reglas. Motora (sensoriomotor

Egocéntrica (desde los 2 a los 5)

Cooperación (desde los 7 a los 8)

Codificación (desde los 11 a los 12)

El niño juega libremente con las bolas, de forma puramente motora e individual, sin ninguna regla social Recibe las reglas del exterior, pero no coordina la actividad con los demás. Lo que se gana en el juego es sobre todo poder participar en el Trata de ajustarse estrictamente a las reglas, que sirven para determinar quien gana y como hay que jugar, las reglas son sagradas. Las reglas no se pueden modificar Los jugadores se ponen de acuerdo sobre que reglas se van a utilizar y pueden modificar si lo consideran conveniente

Sistema de reglas: -

Practica social: me relaciono con los otros Relaciones con adultos y otros niños

Dos etapas: 1- MORALIDAD HETERÓNOMA: más externalizada.  Inflexibilidad de las reglas : todas deben ser cumplidas ya que son impuestas por la autoridad.

 Responsabilidad objetiva: si tu has hecho algo malo, el castigo debe ser proporcional a alas consecuencias de la mala acción. (castigo mayor al que ha roto 6 tazas que al de 3). El niño no se da cuenta que lo que se castiga es la intención de coger los caramelos  Justicia inmanente: cualquier mala accion tiene un castigo inmediato. 2- MORALIDAD AUTONOMA más internalizada  Consenso: las reglas se pueden cambiar y son mucho mas flexibles. Se pueden cambiar cuando hay un consenso para satisfacer a la mayoria.  Equidad: darle a la gente lo que proporcionalmente necesita  Intencionalidad: a la hora de analizar una conducta hay que tenerla en cuenta. No es lo mismo que el objetivo sea hacer daño al otro o que sin quererlo se lo hagamos Críticas: -

En ningún momento habla de influencia parental. No nos dice que los niños son sensibles a lo que los padres dicen.

C) Teoría del Kohlberg del desarrollo del juicio moral Elabora unas teorías buscando analizar cual es el proceso de pensamiento que tenemos para saber si una conducta esta bien o mal. Elabora la teoría a través de dilemas morales; características de cada una de las etapas: El avance en el desarrollo cognitivo va paralelo al desarrollo moral – lo que lleva a un cambio en su conducta Estamos midiendo un factor Externalizante que pasa a ser internalizante Esta teoría es una teoría cualitativa ya que no mide la cantidad sino los factores como tales Como son etapas; esta jerarquizado y además estas son universales

Nivel

Nivel preconvencional

Nivel convencional

Estadio 1. Orientac ión al c astigo y la obediencia

Estadio 3. Orientac ión al ac uerdo interpersonal

Estadio 5. Orientac ión a los derec hos de la c omunidad y los derec hos individuales

Estadio 2. Orientac ión al individualismo y el propósito

Estadio 4. Orientac ión a los sistemas soc iales

Estadio 6. Orientac ión a los princ ipios étic os universales

Postconvencional

a) NIVEL PREECONVENCIONAL: La moralidad está controlada de manera externa, todo el razonamiento moral (decidir si una conducta es buena o mala está condicionado por la posibilidad de recibir una recompensa o un castigo (teoría del aprendizaje) El sujeto obedece la norma por miedo a ser castigado -

Estadio 1. Orientación al castigo y la obediencia: El sujeto obedece la regla por miedo a ser castigado Estadio 2. Orientación al individualismo y el propósito: Satisface mis necesidades y obtengo recompensa, la acción correcta estará claramente relacionada con la satisfacción de necesidad b) NIVEL CONVENCIONAL- Prima el grupo social. Tiene que ver que si esa acción coincide con las reglas que ya se han establecido -

Estadio 3- prima la opinión del grupo; actuar conforme lo que el grupo espera de mí; que expectativas tenemos dependiendo de mi rol Estadio 4- el orden social, la ley y la justicia; es correcto aquello que mantiene el orden social; las normas y las leyes se han de respetar porque mantienen el orden social

c) NIVEL POSTCONVENCIONAL- Juicios independientes del individuo. Lo correcto y lo incorrecto está condicionado por mis propios juicios; por lo que yo pienso independientemente de lo que opinen los demás -

-

Estadio 5- Las reglas y las leyes son muy importantes, pero cuando chocan con algún derecho universal; hay que cuestionarlas e intentar cambiarlas. Si estas leyes son un impedimento para la libertad y justicia debemos de modificarlas Estadio 6- el sujeto que esta en este nivel ya ha interiorizado unos valores que son independientes, universales basados en principios universales; esta persona ya tiene su propia escala de valores. En este nivel, hay muy poca gente- esto se debe a que los estadios no son universales, no llegan a todo el mundo.

En ningún momento se tiene en cuenta lo que es el contexto y cómo influye en su desarrollo moral. Cuanto menos desarrollado este el desarrollo moral y el pensamiento formal; consideramos que el menor tiene poca madurez; es capaz de tomar menos responsabilidades. Queremos ver en que estadio se han quedado estas personas. Aquellos que cometen delitos se suelen encontrar en estadios más bajos que aquellos que no lo han cometido D) Del pensamiento a la accion: CONDUCTUAL El avance en el desarrollo cognitivo y moral¿Asegura que seamos capaces de tomar buenas decisiones? El avance en el desarrollo moral NO determina el tomar buenas decisiones. Lo que influye son muchas otras variables que tienen que ver con las características del sujeto. La toma de decisiones está afectada por la personalidad del sujeto: -

capacidad de autoncontrol la impulsividad el grupo de pares (nos diluyen la responsabilidad) sentimiento de culpa (dificultades para empatizar con otros)...


Similar Free PDFs