Semana 3 - Libertad, responsabilidad y estadios del razonamiento moral humano PDF

Title Semana 3 - Libertad, responsabilidad y estadios del razonamiento moral humano
Author Anonymous User
Course Ciudadanía y Reflexión Ética
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 2
File Size 92.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 129

Summary

Clase...


Description

Ciudadanía y Reflexión Ética

Semana 3 – Libertad, responsabilidad y estadios del razonamiento moral humano Hola a todos y a todas. Esta es nuestra tercera sesión del curso y quiero empezar con una cita del filósofo Fernando Savater que dice ‘La libertad es ese asunto de lo que se ocupa la ética, es decir, sí o no, es decidir y sobre todo darte cuenta de lo que estás decidiendo’. Interesante, ¿no? Al analizar el concepto, nos vamos preguntando ¿que contempla la libertad? ¿la libertad tiene límites? ¿estamos determinados por las condiciones? ¿Qué pasa si estoy en una situación extrema? El tema que desarrollaremos hoy libertad, responsabilidad y estadios del desarrollo moral, intentará responder a estas y a otros interrogantes. Bienvenidos. Iniciaré contándoles un caso emblemático y extremo que nos permitirá contestar varias de las preguntas que hemos hecho. Eichmann fue un militar de alto rango durante el régimen nazi. Él era el encargado de la logística de los campos de exterminio. Es decir, fue el directamente responsable de la ejecución de cientos de judíos. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, huye y años después, en 1960, es capturado. Durante el juicio que se le hizo, Eichmann argumentó que él cometió sus crímenes porque estaban en guerra, que hacía parte de una estructura militar y que, por ende, sólo obedecía órdenes, que obedecía la ley. Para Eichmann, los judíos sólo eran cifras. Creo que todos tenemos una idea muy clara de cómo funcionan las estructuras militares ¿no? esas son jerárquicas, se hace lo que dice el superior y se basan en relaciones de lealtad a través de la obediencia. Entonces, ¿Eichmann no tenía opción de decidir? ¿Es justificable su actuar? La filósofa Hannah Arendt asistió como reportera de una revista al juicio que se le hizo a Eichmann y se interesó por conocer más sobre la vida de éste. A partir de su estudio escribe el libro Eichmann en Jerusalén. En él, Arendt concluye que Eichmann no era un monstruo, ni un psicópata, ni un sádico perturbado, ella lo califico de respetable padre de familia. El libro muestra que Eichmann era un hombre religioso, con ideas de justicia, no constituía un peligro para la sociedad y era un hombre ético, o por lo menos con su familia y allegados. Sin embargo, durante el régimen nazi, Eichmann, en su intento de seguir el espíritu de las leyes, asumió que estas las aprobaba el propio legislador sin pasar por un ejercicio reflexivo. Recordemos que la formulación de Kant del imperativo categórico el legislador es la moral autónoma y todos los hombres son los legisladores según los dictados de la propia razón. En la formulación de Eichmann, el legislador era Hitler. Lo cierto fue que, durante el régimen, Eichmann fue incapaz de decidir y transfirió su voluntad a la organización y a Hitler. Entonces, ¿la libertad sí está determinada por agentes externos? ¿todos los transgresores de límites éticos no han sido totalmente libres? ¿Somos programados por la cultura o por las circunstancias? El caso de Eichmann nos reitera que no, no estamos programados como máquinas. Los seres humanos estamos facultados para redirigir nuestro pensamiento y voluntad según los dictados de nuestra propia razón. Eichmann pudo tomar decisiones a pesar de estar bajo órdenes. Su postura es muy común en nuestra cotidianeidad, en donde transferimos nuestra libertad a las circunstancias, en donde justificamos nuestro actuar desplazando la culpa al Estado, a la economía, a las circunstancias. En fin, como dice Savater, no escogemos muchas cosas de la vida, pero lo que sí podemos escoger es cómo

Ciudadanía y Reflexión Ética

reaccionamos a estas. Resumiendo, nos apoyaremos en el concepto dado por el autor Guillermo Cabanellas, quien dice ‘La libertad es la facultad humana de dirigir el pensamiento, la conducta según los dictados de la propia razón y de la voluntad del individuo. Sin determinismo superior ni sujeción, influencia del prójimo o del mundo exterior’. Es decir, la libertad contempla la razón, la conciencia, la reflexión, la voluntad y la responsabilidad, asumiendo las consecuencias de nuestras acciones. No olvidemos una gran libertad contempla una gran responsabilidad. Ya que hemos desarrollado lo concerniente a la libertad y a la responsabilidad. Nos toca preguntarnos, ¿en qué momento somos más éticos y más libres? Para dilucidar sobre este aspecto, nos apoyaremos en la teoría de Colbert, psicólogo estadounidense, quien establece que a medida que nos desarrollamos física y cognitivamente, también lo hacemos moralmente. Eso es lo esperable. El autor establece tres etapas: pre convencional, convencional y post convencional, correspondientes a la infancia, la adolescencia y la adultez, respectivamente. En cada fase se desarrollan dos estadios, por lo tanto, la teoría contempla seis estadios del desarrollo. Pasaremos a hablar brevemente cada uno de ellos. En la etapa pre convencional tenemos el estadio 1 en el cual las normas están fuera del sujeto y es erente a sus acciones dependiendo de las consecuencias. El sujeto cumple las normas por la recompensa y para evitar el castigo. En cambio, en el estadio 2 el sujeto cumple las normas porque eso supone un beneficio para él, las cumple por egoísmo. La siguiente etapa, la etapa convencional, contempla el estadio 3 donde el sujeto cumple las normas para agradar a otros y obtener su aprobación. Y el estadio 4 en el que las personas cumplen las normas de la sociedad y son leales a éstas. Finalmente, en la etapa post convencional encontramos el estadio 5, fase donde se reconoce que los derechos están por encima de las leyes y normas y que en caso estos transgreden derechos de minorías, pueden ser cambiados. Aquí las normas se obtienen por consenso social. Asimismo, esta fase incluye el estadio 6, donde se asumen los principios universales, los cuales están por encima inclusive de las instituciones. El sujeto se rige por el principio de dignidad inherente a todos los seres humanos. Ahora que conocemos los estadios, podemos afirmar que somos más libres en…el estadio 6, exacto, pues en éste somos totalmente autónomos en nuestra condición de seres pensantes podemos determinar mandatos que beneficien a todos en su condición de personas. Con esto hemos respondido a todas las interrogantes que nos planteamos al inicio de esta sesión. No olviden leer el material, visualizar los videos correspondientes y participar en las actividades programadas. Nos vemos....


Similar Free PDFs