La Libertad y la Responsabilidad materia etica y valores PDF

Title La Libertad y la Responsabilidad materia etica y valores
Course Ética y valores v1
Institution Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Pages 3
File Size 357.4 KB
File Type PDF
Total Views 135

Summary

material de lectura de la materia de etica y valores , tema la libertad y la responsabilidad...


Description

! EVA_M1AA1L2_Libertad Versión: Septiembre 2013 Revisor: Luis Silva

!!!!

!Libertad!para!hacer!y!decidir! Por: Luis Silva Arriaga

La vida moral tiene su fundamente en la libertad y la responsabilidad. En la actualidad, las sociedades son autónomas, es decir, regulan su convivencia a través de normas morales, determinando así lo que es bueno y lo que es malo (Nieto, 2013).

¿Qué%es%la%libertad?%% El ser humano tiene experiencia de su libertad cuando radicalmente dice sí o no a las decisiones fundamentales de su propia vida. Por ejemplo, decidir entre estudiar, trabajar o no hacer nada; entre casarse, vivir solo, tener hijos o divorciarse. No hay ética sin libertad porque el hombre no está determinado en lo absoluto, pero tampoco la hay sin comunicación, ni comunidad. La libertad es la posibilidad de tener alternativas. “La libertad significa capacidad de elegir entre lo que es posible en una sociedad y en un momento Se entiende como la capacidad de opción, de valoración y de decisión. Implica indeterminación y espontaneidad en cada una de las acciones que realiza un hombre o una mujer. Para Tomás de Aquino, la libertad es la facultad que permite las elecciones de medio para alcanzar un fin; ésta implica decisión y acción (Aquino, 1989). El ser humano desde su libertad es capaz de tomar decisiones y realizar acciones que van perfilando su vida. Al elegir algo, la libertad de esa acción no implica una renuncia, sino una elección que conduce al hombre a la gloria o al fracaso. Ninguna persona es culpable de las consecuencias de las decisiones o de las acciones tomadas en lo individual. El libre albedrío es algo permanente. Se debe distinguir entre la libertad de actuar y la libertad de elegir: •

La libertad de actuar consiste en una libertad exterior, exenta de toda coacción exterior. Por ejemplo, la libertad física, sin que una fuerza superior impida el movimiento.



Libertad de querer consiste en estar exento de toda inclinación necesaria a hacer una u otra elección o tomar una decisión.

La libertad es una condición de la moralidad, pues estamos obligados a vivir moralmente porque tenemos que admitir que somos libres. La libertad perfecciona al hombre, termina donde hay coacción, obligación o compulsión. 1 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

!

EVA_M1AA1L2_Libertad Versión: Septiembre 2013 Revisor: Luis Silva

Las acciones que proceden de la voluntad son querer, consentir, elegir, pensar, andar. El hombre libre es aquel que ha descubierto cuál es el bien supremo. Aunado a la libertad está la responsabilidad. Toda acción humana no está alejada de la responsabilidad. El hombre es libre en la medida se hace cargo de sí mismo y se hace cargo de las consecuencias de todos y cada uno de sus actos.

¿Qué es responsabilidad? Vivir de manera irresponsable, no es sinónimo de libertad. Para que un individuo actúe libremente, debe hacerlo de manera responsable y autónoma. La responsabilidad es una respuesta a las consecuencias de los actos libremente ejecutados, es decir, que cada sujeto reconoce la autoría de sus actos y acepta sus consecuencias (Gómez, 2011). Actuar con responsabilidad implica vivir con menor posibilidad de riesgos y problemas, llevar una mejor relación con los demás y nos conduce a cumplir con nuestras metas (Gómez, 2011).

Responsabilidad significa dar respuesta, por consiguiente, el hombre tiene que dar respuesta a todas y cada una de sus actos a lo largo de su existencia.

Autonomía%y%heteronomía%% Autónomo significa tener la posibilidad de elegir lo que se desea ser y el tipo de comportamiento. El hombre que la ejerce posee la capacidad de imponerse reglas propias. Por consiguiente, el hombre es libre porque se da a sí mismo la ley moral desde la razón. La heteronomía anula la posibilidad de ser uno mismo, ya que la persona se ve limitada por el exterior, porque se deja llevar por lo que otros dicen o cuando depende de otro(s). El origen de una moral autónoma es la propia conciencia, la dignidad o el remordimiento. Implica la incorporación de la reflexión y crítica a nuestra conducta; la moral heterónoma tiene su origen en las tradiciones, en las normas que dictan el Estado o las creencias religiosas (Gómez, 2011).

2 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

!

EVA_M1AA1L2_Libertad Versión: Septiembre 2013 Revisor: Luis Silva

Obsesión por la libertad ¿Para qué nos obsesionamos tanto por la libertad? Porque se ha llegado a pensar que se debe estar libre de prejuicios, de leyes, de costumbres o de autoridades, incluso, de todo compromiso; sin embargo, la vida exige constantemente un compromiso para estudiar, casarse o tener hijos. Se habla de libertad para desplazarse a cualquier lugar o para hacer y deshacer lo que cada persona desea, pero en cada decisión y acción el hombre se está construyendo a sí mismo ya que no es un ser determinado sino perfectible e inconcluso. El hombre debe preguntarse ¿para qué quiere la libertad?, pues de no saberlo seguiría cumpliendo con sus compromisos sin responsabilizarse de nada.

Referencia) Aquino, T. (1989). Suma Teológica. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. [Versión en línea]. Recuperado de http://biblioteca.campusdominicano.org/2.pdf

)Bibliografía) Gómez L. (2011). Ética y valores I. México: Editorial: McGraw-Hill Interamericana. De los recurso de e-libro Secundaria del Centro de Información Digital de la UVEG. López R. (2010). Filosofía y ciudadanía. 1º bachillerato. España: Editorial: Ministerio de Educación de España. De los recurso de e-libro Secundaria del Centro de Información Digital de la UVEG. Nieto C. (2013). Filosofía y ciudadanía. 1º Bach. España: Editorial: ECU. De los recurso de e-libro Secundaria del Centro de Información Digital de la UVEG.

3 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato....


Similar Free PDFs