La Etica-y-Educacion PDF

Title La Etica-y-Educacion
Author Alfredo Subelza
Course etica profesional
Institution Universidad Nacional de Jujuy
Pages 6
File Size 72.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 174

Summary

La ética y la educación...


Description

Divorc Divorcio io entre ética y educación Introducc Introducción ión Este trabajo tiene dos propósitos, en primer lugar, analizar si existe un divorcio entre la ética y la educación a partir de cinco características generales y específicas que son: La rutina, la tecnocracia pedagógica, El mercado, la burocracia, el conformismo y el patriarcado. Y en segundo lugar, abordar diferentes propuestas generales de cómo restablecer la unidad entre la ética y la educación. Desde el planteamiento filosófico de Juan Miguel Batalloso Navas. El cual plantea que la ética es un factor de supervivencia de la especie humana y que no es posible la espiritualidad sin la ética y la ética sin la espiritualidad, porque es insuficiente la ética Desarrollo Batalloso, es licenciado en filosofía y educación y con amplios conocimientos en esta ciencia. Ha ejercido la profesión docente durante 35 años, impartido numerosos cursos de formación del profesorado, publicado varios libros y numerosos artículos y ha dictado conferencias en su país España y en otros países, entre los cuales esta Chile, sobre temas de educación. Este autor señala que la ética es un factor de supervivencia de la especie humana y que no es posible la espiritualidad sin la ética y la ética sin la espiritualidad. Por lo que, desde el principio de los tiempos, la vida se ha analizado desde la ética, pero en los últimos años en muchos países se ha eliminado de los centros educativos, la enseñanza de la filosofía provocando con ella una “crisis de la filosofía”. Haciendo con esto, que las personas no puedan ser sujetos con razonamiento crítico, Es decir que no sean capaces de: “buscar en la razón práctica, la orientación, el sentido de la vida, de la sociedad y de la historia,…, en las fronteras del conocimiento riguroso…” (Hoyos 1994:8).

Lo cual les conviene a los diferentes líderes de turnos, pues según Galbraith: “Todas las democracias contemporáneas viven bajo el permanente temor a la influencia de los ignorantes”. Divorc Divorcio io entre la ética y la edu educación cación En su discurso, Batalloso, expuso que la ética es de carácter transversal. Podemos vivir sin educación, pues la educación no es un problema de los especialista, de los pedagogos… es un problema de toda la sociedad. Por lo que solo necesita de procedimientos y de espacios. Pero no podemos vivir sin la ética, pues ésta se necesita para el desarrollo de la vida en todos los ámbitos. La vemos reflejada al tomar decisiones, resolver problemas, entre otros elementos. La ética nos ayuda a reflexionar sobre las diferentes normas y puntualizaciones que debemos tomar en cuenta para decirnos por una respuesta acertada. La educación y la ética son dimensiones esénciales del desarrollo humano y social. La educación es una herramienta que nos permite transformar nuestro entorno y desarrolla nuestra personalidad. Pues a la manera que nos vamos educando, nuestra forma de pensar y actuar va tomando formas determinadas. El conferencista expuso que somos seres ontológicamente sépticos y educables. Y que nos encontramos en un momento social en el que existe crisis de civilización, crisis de la educación, donde se ponen en cuestión los pilares, la economía, nuestro sistema de creencias, entre otros. Esto se hace evidente, en la forma de actuar de muchas personas: en los autobuses, trenes o metros, no tienen conmiseración del otro u otra, en los puestos de trabajos, no les importa tomar a un o una compañero/a de peldaño, pisoteándolo/a, para su propio beneficio. Es decir, En ellos no se evidencian las competencias básicas que deben tener las personas como seres humanos. Pues un ser educado éticamente debe reflejar el sujeto situado y actuar desde la alteridad, desde el otro, o el nosotros al

entregarse al sujeto; lo cual en estos momentos del siglo XXI no debería ser un tema de discusión. Cuando escucho a Batalloso expresarse sobre, la crisis de gobernabilidad, en los países donde la ética y la educación estan divorciadas, entiendo por qué en nuestra sociedad, la justicia esta amañada y no se aplica con equidad social. Los antivalores y el mal uso de los fondos públicos, son el pan de cada día. Es evidente que hay una educación negativa y se ha dejado de lado la ética, reemplazándola por elementos secundario. Por lo que, creo que es cierto que existe una crisis de la moral en la desigualdad social, equidad de género, donde a quince años del siglo XX1, en muchos casos, para que la mujer pueda ascender en cualquier entorno social, se vea acosada por el sexo opuesto, donde el feminicidio es cada día mayor. Esto refleja, de que hay un divorcio entre la educación y la ética. La ética tiene que ver con el comportamiento humano. La relación genitor-hijo constituye la matriz que configurará los cimientos de la ética del individuo. Lo mismo puede decirse de la relación maestro-discípulo Es importante destacar que no podemos confundir la educación con escolarización, ya que está, se refiere a cualquier enfoque de aprendizaje que resulte menos estructurado, permitiendo al niño perseguir sus propios intereses y que aprenda a través de su desenvolvimiento en el mundo de los adultos. (Ivan Ilich según mencionó Batalloso en su discurso) y la educación no se termina nunca, pues la educación es un problema de todos. Y como ya había escrito en párrafos anteriores, la educación cambia nuestra forma de vida , le da sentido a nuestra existencia , por lo que debe existir una unidad entre ética y educación para que el ser humano pueda actuar y mostrar esas competencias que les permiten ser seres racionales. Capaces de amar a otro, a la otra como así mismo/a.

Problemas de car carácter ácter genera general, l, elementos gener generales ales Batalloso presenta en su exposición cinco elementos generales con los cuales establece su pensamiento sobre el divorcio que existe entre la educación y la ética. Él presenta La rutina la cual se ejerce en las prácticas como estereotipo que se ha dado atraves del tiempo, pues se ancla en el confort. Y es difícil desanclar el continuismo. La Tecnocracia pedag pedagógica ógica consiste en creer que solamente la pedagogía, los recursos educativos, pueden llevar a lo propuesto, como se evidencian en los diferentes currículos. Es decir ignorancia de la complejidad. La burocra burocracia cia consiste, según Batalloso en la creencia que con normas se soluciona el problema ético, pues resulta más caro formar en ética. Otro problema, es que, la educación se ha convertido en un producto de consumo, donde se cree, que las personas valen por la escolarización alcanzada; los títulos, doctorados entre otros. Olvidando lo más importante, que es el Ser. Batalloso puntualizó que tenemos un modelo de pensamiento Patriarcal atriarcal, donde el hombre ha tenido una actitud dominante con relación a la mujer. La cual ha tenido que arrebatar su espacio y a pesar de todo, en muchos casos, vemos como pierde su autenticidad tratando de superarse. Pues el hombre macho masculino se siente opacado al ser dirigido o superado por una mujer. Esto puede darse, tanto en el hogar como en los puestos de trabajo.

En cuanto a las car caracterís acterís acterísticas ticas especificas Batalloso da ejemplo de los buenos deseos del preámbulo de cualquier ley de educación. Sin embargo lo escrito en ellas, no es lo que se evidencia en las aulas donde los docentes tienen que ejercer su profesión con más de cuarenta y cinco niños/as. Aunque estas leyes rezan sobre un currículo abierto y flexible. Los docentes deben regirse según las disposiciones emanadas por sus líderes;

enfatiza, diciendo, que en las escuelas no existe democracia. Por lo que, cómo podemos hablar de una educación en valores . Él motiva a que los docentes se den la posibilidad de educar de manera democrática. Porque él ha tenido la experiencia, aún en las peores condiciones donde no habido democracia. Siempre es posible de educar con libertad. Es importante destacar que un/a maestro/a educado/a éticamente, se reinventa, crea las condiciones para propiciar en sus estudiantes aprendizajes para la vida, no importando las condiciones de la estructura de la escuela. Re Relación lación entre el p pensamiento ensamiento de Batalloso y el Dr Dr.. Luis A A-- Allego Allego, expresa que hay una relación dialéctica entre educación y ética. En dicha dialéctica, hay una ética de la educación y una educación de la ética, es decir que la educación no puede ser separada de la ética, pues una y otra deben ser aplicadas al mismo tiempo para que los resultados sean positivos. Y puedan crear individuos capaces de amar al otro y a la otra, pensar en el otro y con esto en las próximas generaciones, las cuales necesitaran de los recursos ecológicos y otros, que hoy se desperdician. Propuestas genera generales les de cómo re restablecer stablecer la unidad entre la ética y la educación. Desde el planteamiento filosófico de Juan Miguel Batalloso Nav Navas as En conclusión, Juan Miguel Batalloso Navas plantea que es necesario fomentar el pensamiento crítico. La visión de la educación es hacer sujetos críticos; hay que desarrollar una ética integrar, ética del logo del ethos del pathos. Siendo que la ética necesita un reservorio, necesita de la espiritualidad, necesita de un cambio en el enfoque. La educación no puede consistir en cambiar de paradigma, pues en cada cambio de ministro de educación vemos como todo es diferente, lo que ayer era bueno, hoy ya no lo es.

Debemos volver a poner a la ética como principio elemental, ética en todo momento y en todo lugar y para todo el mundo. Hay que hacer actividades y contenidos de ética, se debe incluir en los horarios y habilitar espacios físico para enseñar la ética. Ésta es una reflexión para la moral por lo tanto necesitamos más contenido y actividades para la ética. Organización es ética, la organización tiene que ser justa y cuidadosa. Esto significa, asumir el principio de autonomía y responsabilidad, falta que las organizaciones sean éticas, el profesorado sea ético, pues estamos trabajando con personas. Por lo que se debe educar a los profesores, con sentido de responsabilidad y modelarles para que ellos puedan seguir el buen ejemplo de la enseñanza. Porque, toda enseñanza conduce a un aprendizaje, sea positivo o negativo de acuerdo al cómo enseñamos. Se hace evidente la falta de ética en las organizaciones educativas donde diferentes directores de diferentes niveles y dependencias realizan “actividades creativas” para compensar la malversación de los recursos, tanto pedagógicos, como económicos, que llagan desde la descentralización que ha asumido el estado de dichos recursos. Por lo que, “debemos fomentar la ética espiritual .La espiritualidad es la fuente que da sentido a tu manera de ser, procura vincularte con todos. Te da alegría de vivir, Al fin y al cabo la educación es un proceso de maduración personal.” Debemos propiciar encuentros de personas, en los distintos espacios educativos, desde la Sede Central del Ministerio de Educación hasta la escuela más apartada, a la cual llamamos rural aislada, espacios que propicien reflexiones sobre la manera en la que estamos educando, en los resultados que estamos obteniendo de esa manera de enseñar, sobre las herramientas y recursos tanto humanos como materiales que usamos .Reflexionar sobre el comportamiento de los sujetos que estamos formando y también hacerlo . Pensando de cómo podemos cambiar los resultados que hasta ahora venimos obteniendo de ese divorcio entre la educación y la ética....


Similar Free PDFs