La invencion de la imprenta PDF

Title La invencion de la imprenta
Author Isabella Rasello
Course Tipografía I
Institution Universidad Siglo 21
Pages 14
File Size 477.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 162

Summary

hol...


Description

La invención de la imprenta

Introducción

Movimientos previos e invención de la imprenta

Referencias

Revisión del módulo

Lección 1 de 4

Introducción

El primer libro impreso del mundo occidental es una Biblia de 42 líneas, por un total de entre 180 a 200 ejemplares, impresa en Maguncia (hoy, Alemania) hacia el 1455, por medio de la imprenta de tipos móviles de Johann Gutenberg. En este apartado, nos referiremos al tema de la imprenta. Si bien se reconoce a Gutenberg como su inventor, se debe considerar que esto es una mirada simplista, dado que los grandes cambios suceden en medio de complejos procesos, es decir, ciertos antecedentes fueron necesarios para la creación de la imprenta (Gorodischer, 2010).

Figura 1: Biblia latina de 42 líneas impresa por Gutenberg en el año 1455

Fuente: British Library, 2000, https://goo.gl/xDV1w4

C O NT I N U A R

Lección 2 de 4

Movimientos previos e invención de la imprenta

Entre los siglos IX y XI, en China y Corea se desarrollaron sistemas de impresión con caracteres móviles realizados con diferentes materiales: madera, arcilla cocida e incluso metal. No se sabe con exactitud si estas invenciones llegaron a Europa y, si llegaron, cómo lo hicieron, pero se presume que en el siglo VI en Europa ya se usaban bloques de madera para estampar en textiles.

El encargado de perfeccionar la forma de imprimir es Gutenberg, idea ya trabajada en Europa de diferentes maneras. Esto significa que, para crear la imprenta, Gutenberg experimentó durante mucho tiempo con técnicas y materiales comunes en su época. Específicamente, nos referimos a las más reconocidas, que detallaremos a continuación.

El papel o el método de fabricación del papel. Se trata de un invento chino de gran significación, transmitido por los árabes en Europa. Fundición de piezas de metal y estampas en las mismas piezas. Gutenberg, orfebre de oficio, sabía cómo hacerlo. Utilización de tintas para escribir o estampar.

Utilización de prensas para procesar lino, uvas u otros materiales.

En efecto, los puntos anteriores resultan esenciales para comprender la creación de la imprenta. Esta fue posible porque las técnicas anteriores y materiales estaban disponibles en la época. Ahora bien, ¿cuáles son las innovaciones de gran importancia que desarrolló Gutenberg y que le valen para reconocerlo como creador de la imprenta? Entre estas y siguiendo a Gorodischer (2010), podemos destacar algunas.

El sistema ajustable de moldes para fundir tipos móviles. Esto evitaba el desarrollo de un molde individual para cada letra de distinto grosor, ya que los caracteres metálicos podían combinarse y volver a utilizarse. La ideación de una aleación que era blanda, como para fluir dentro de los matices, pero también dura, como para que se pudiera presionar de manera reiterada. La afirmación acerca de cuál es la composición de la mejor tinta para realizar impresiones (Gorodischer, 2010).

A partir de registros históricos de la época, puede comprobarse que Gutenberg tenía carencias económicas, razón por la cual, en reiteradas oportunidades, solicitó y adquirió diversos préstamos. Su imprenta no fue la excepción; es decir, para llevar adelante la imprenta que dio lugar a la Biblia

mencionada en la introducción, Gutenberg recibió un préstamo del empresario Johann Fust, quien, luego de un reclamo legal, le obligó a entregar todo su material.

A partir de aquel pleito económico, Johann Fust, en conjunto con Peter Schoeffer, quien era inicialmente asistente de Gutenberg pero luego fue yerno de Fust, obtuvo todas las pertenencias materiales de Gutenberg, incluida la Biblia a medio terminar. Fueron ellos, en realidad, quienes la terminaron y vendieron. Es así como la dupla Fust-Schoeffer inició un negocio de impresión y edición, posteriormente heredado por el hijo del último, y a quienes se les reconocen importantes avances en materia de edición y tipografía. Sin embargo y a pesar de todo lo anterior, es a Gutenberg al que se lo reconoce como inventor de la imprenta e incluso como encargado de la primera impresión: la Biblia (Gorodischer, 2010; Kane, 2012).

Efecto de la invención de la imprenta



La sistematización para la producción de los tipos móviles que permitió la imitación de la escritura caligráfica fue gracias a las reglas precisas en las que se había fundado el modelo gótico de textura —como el que se empleó en la Biblia Gigante de Mainz (1452-1455)—, y cuya similitud con la biblia de Gutenberg de 42 líneas (1452-1455), es evidente, aunque no ha podido comprobarse si ésta fue el modelo del impresor. Lo que sí es

evidente es que la estandarización en los anchos y proporciones para la producción de los primeros tipos romanos humanistas es idéntica a la empleada en la fabricación de los tipos góticos de textura empleados por el maguntino. Al respecto, Blokland explica que «son el resultado de la reutilización de los patrones que emplearon los tipos de textura para la producción de los tipos romanos» (2016: 71). (Cué, 2017, https://goo.gl/o9Qr1i).



El efecto que tuvo la invención de la imprenta en toda Europa dio origen a distintos estilos tipográficos, por ejemplo, el blackletter en Francia. Sin embargo, también sucedió que muchos impresores decidieron adoptar la escritura veneciana, como resultado de la expansión del Renacimiento y el Humanismo como corrientes de pensamiento hegemónicas de la época.



La imprenta trajo consigo la creación de nuevos oficios y formas de comercio del libro. Una de estas actividades fue la de cortador de tipos, quien se encargaba de tallar los signos en un punzón y con éstos fabricar matrices para la fundición de tipos. Los punzones, en algunos casos, fueron producidos por el mismo diseñador, en otros, el punzonista era sólo un ejecutante, aunque, no por ello debe demeritarse la calidad de su trabajo, pues, existieron figuras, como la de Francesco Griffo, quienes

fueron los verdaderos artistas de la letra. (Cué, 2017, https://goo.gl/o9Qr1i).

Hacia finales del XV e inicios del XVI, la diseminación de la imprenta en toda Europa dio pie a un sinnúmero de talleres y oficiantes de la tipografía con nuevas propuestas de diseño de letra como Aldo Manuzio y su colaborador Francesco Griffo, en Italia (imagen 10); Antoine Augereau, Guillaume Le Bé (imagen 11), Simon de Coline (imagen 12) y Claude Garamond, en Francia; Christoffel Plantin en Bélgica, o Hendrik van den Keere en Holanda. Con mayor o menor destreza y calidad cada uno de ellos propuso sus propios especímenes tipográficos y mostró los distintos cuerpos en los que se talló la letra, acompañado de una impresión completa o parcial del repertorio de signos, también, con los ornamentos e idiomas disponibles. Todo lo anterior se estampó en hojas sueltas y hasta ese momento el espécimen cumplió con una función específica: mostrar las cualidades de la letra y destacar las diferencias con respecto a otras propuestas existentes. (Cué, 2017, https://goo.gl/o9Qr1i).



La imprenta se expande por Europa



En 1462, la ciudad de Maguncia fue arrasada por las tropas del arzobispo de Nassau. Los impresores —la mayoría de los cuales se habían desplazado desde otros países para aprender la nueva tecnología— volvieron a dispersarse por toda Europa en busca de refugios más seguros para la práctica de su oficio.

En 1465, dos impresores alemanes —Conrad Sweynheym, que había sido ayudante de Schöffer en Maguncia, y Arnold Pannartz — fundaron una imprenta en el monasterio benedictino de Subiaco, unos 50 km al este de Roma, donde continuaron trabajando hasta 1473. Al igual que Gutenberg había fundido sus tipos a imitación del estilo de escritura prevaleciente en el norte, Sweynheym y Pannartz fundieron los suyos en correspondencia con la caligrafía italiana: la escritura humanista. (Kane, 2012, p. 22).

A continuación encontrarás material complementario.

La herencia europea - Alemania tipos móviles e impresores móviles.pdf 881 KB

C O NT I N U A R

Lección 3 de 4

Referencias

British Library (2000). [Imagen sin título de biblia latina impresa por Gutenberg].

Recuperada

de

http://pampatype.com/blog/especimen-

tipografico-parte-1#la-concepcion-de-la-tipografia-y-la-imprenta-moderna

Cué, J. C. (2017). El espécimen tipográfico. ¿Herramienta de trabajo u objeto de

placer?

[Parte

I].

Papmpatype.

Recuperado

de

http://pampatype.com/blog/especimen-tipografico-parte-1#los-origenes-dela-tipografia-la-sistematizacion-de-la-escritura

Gorodischer, H. (2010). Curiosidades tipográficas. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.

Kane, J. (2012). Manual de tipografía (2a ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili.

C O NT I N U A R

Lección 4 de 4

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Antecedentes del alfabeto



En esta lectura, intentaremos exponer “los complejos orígenes de los tipos de letras y comenzar a vislumbrar cómo se desarrolló el lenguaje escrito" (Ambrose y Harris, 2007, p. 12). De esta forma, se sabrá que el "lenguaje no es estático y que el alfabeto latino moderno es el resultado de una continua transición que viene de varios milenios" (Ambrose y Harris, 2007, p. 13).

Orígenes del alfabeto latino



En la historia de la escritura se pasa de un sistema gráfico que tiene miles de ideogramas (los jeroglíficos egipcios eran 3000) a un sistema que tiene tan solo 22 signos. De esta forma, se sientan las bases de algunas lenguas posteriores, tales como el griego, el hebreo y el latín (Ambrose y Harris, 2007). En esta oportunidad, nos centraremos en el nacimiento del alfabeto griego y cómo se sientan las bases para la creación del alfabeto latino. La palabra

alfabeto surge de la compresión de las dos primeras letras del alfabeto griego: alfa y beta (Kane, 2012).



El alfabeto en la Edad Media

Los estilos en la Edad Media: Escritura precarolingia, Estilos pregóticos o protogóticos y góticos. La escritura humanista.



La invención de la imprenta

En este apartado, nos referiremos al tema de la imprenta. Si bien se reconoce a Gutenberg como su inventor, se debe considerar que esto es una mirada simplista, dado que los grandes cambios suceden en medio de complejos procesos, es decir, ciertos antecedentes fueron necesarios para la creación de la imprenta (Gorodischer, 2010).

C O NT I N U A R...


Similar Free PDFs