La Historia en la Tierra PDF

Title La Historia en la Tierra
Author Álvaro Serrano Vilella
Course La Historia En La Tierra
Institution Universidad de Alicante
Pages 27
File Size 682.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 213

Summary

Power Points redactados y en algunos casos, explicados. Para Fernando Prados, con saberte esto, has aprobado....


Description

LA HISTORIA EN LA TIERRA FERNANDO PRADOS

LA HIST ISTORIA ORIA EN LA TIERRA FERNANDO PRADOS 1. El yacimiento arqueológico 1.1. Concepto. La Arqueología es una disciplina histórica que se encarga del estudio de las sociedades del pasado mediante las fuentes materiales. Busca el conocimiento científico de las mismas utilizando para ello un conjunto de técnicas y procedimientos específicos que denominamos método arqueológico.

1.1.1. Las fuentes de la ar arqueología. queología. La arqueología utiliza en su método cuatro fuentes de información, las fue fuentes ntes visuales, las verbales, las escritas y, sobre todo, las fuentes materiales. A su vez, estas fuentes materiales se pueden dividir en varios grupos, como sería el caso de las fuentes numismáticas numismáticas, las epigráficas epigráficas, las etnográficas etnográficas, y, por encima de todas éstas, las arqueológicas arqueológicas. Éstas tratan la cuestión de la objetividad e involuntariedad de la información además de que, pese a la creencia popular, no se trata únicamente aquello que se encuentra enterrado. Las evidencias arqueológicas son todos los restos materiales de la organización social, obtenidos o estudiados con metodología arqueológica. Además, la cultura material va más allá de los restos materiales que producen las personas, ya sean artefactos, ecofactos, estructuras o paisajes, y atiende también al modo en que lo hacen, es decir, sus comportamientos o prácticas, y a la consideración y sentido de lo que hacen: causas y significados. Es indiscutible que las fuentes de la arqueología son por definición materiales, pero conviene recordar que no todas las fuentes materiales son arqueológicas y que la arqueología utiliza también fuentes de otros tipos, como las escritas, orales y visuales. De otro lado, existen fuentes de naturaleza mixta, que reúnen los requisitos para ser consideradas tanto fuentes materiales como escritas, como las epigráficas, materiales, simbólicas y visuales como las numismá numismáticas ticas ticas, materiales, visuales y orales como la etnoarqueología o materiales y visuales como la iconografía iconografía. La arqueología hace uso a menudo de las fuentes escritas o verbales, como la toponimia.

1

LA HISTORIA EN LA TIERRA FERNANDO PRADOS

1.2. Y Ya acimiento y monumento. Según la RAE, el yacimiento es aquel lugar donde se hallan restos arqueológicos, aunque no tiene por qué estar enterrado. El monumento monumento, no obstante, es una construcción, según la RAE, como una estatua, una inscripción o un sepulcro, puesta en memoria de una acción heroica u otra cosa singular con un valor artístico, arqueológico e histórico. En definitiva, un yacimiento arqueológico es aquel en el que hay una herencia huamana, es decir, una concentración de restos y estratos que son resultado de la acción humana o se asocian a ella. Según la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985, un monumento equivaldría a un yacimiento.

1.2.1. Criterios de clasificación de los yacimientos. •





Cronológico (época) (época): Se trata de un criterio que se basa en la época a la que pertenece el yacimiento. Puede pertenecer a varias épocas habiendo, cada una, dejado fases de ocupación superpuestas dando lugar a montículos artificiales, también denominados tell. Cronológico (duración) (duración): Un asentamiento puede ser temporal, como un campamento romano invernal que duraba unos meses; estacional, como una cueva donde los grupos nómadas regresaba la misma estación todos los años; o permanente, como podría ser el caso de una ciudad o un castillo. Funcional Funcional: Se puede dividir en dos grandes categorías: ◦ Hábitat Hábitat: Donde se vive. Destacan: ▪ Según el tamaño tamaño: Ciudades, aldeas, caseríos, casas, etc. El urbanismo y el desarrollo de las ciudades va parejo al desarrollo del comercio, la aparición de la escritura, de una jerarquización social y una población numerosa, concentrada y generalmente amurallada. ▪ Según su función función: • Defensiva Defensiva: Castillos o murallas. • Religiosa Religiosa: Centros religiosos como templos o lugares religiosos como abrigos y cuevas. • Política Política: En centros político-administativos, etc. • Comercial Comercial. • Produ Producción/transformación cción/transformación cción/transformación: Hornos, talleres, almacenes, cisternas, silos, molinos, parcelarios, etc. • Extr Extracció acció acción n: Minas, etc. • Viales e ingeniería ingeniería: Puentes, acueductos, etc. • Vertidos Vertidos. • Acuáticos Acuáticos: Pecios, fondeaderos, muelles, palafitos, etc.

2

LA HISTORIA EN LA TIERRA FERNANDO PRADOS

◦ Necrópoli Necrópoliss: Donde se depositan los restos tras la muerte. Destacan: ▪ Diversos tipos de tumbas, monumentos, rituales, ajuares, etc. Un yacimiento pudo cumplir varias funciones a la vez y cada una de éstas lleva consigo unas determinadas huellas arqueológicas, como construcciones o objetos. Además aparecen unos lugares de escasa entidad cuya función es difícil de precisar, estos otros yacimientos suelen ser llamados “hallazgos aislados” o “yacimientos de actividad limitada” en el mundo anglosajón. • Posición geogr geográfica: áfica: El yacimiento se puede encontrar sobre un cerro o un llano, en la costa o en el interior, en un valle o junto a un lago, etc. No obstante, la geografía varía por lo que puede haber cambiado desde su anterior ocupación hasta la actualidad. • Estado de conservación: Se puede clasificar en alterado, intacto, consolidado, musealizado, etc. • Otros criterios: Son muy variados y tienen que ver con la gestión del patrimonio, como su nivel o categoría de protección, si ha sido pospectado o excavado, los riesgos relacionados con el mismo, etc.

2. La formación de los yac yacimientos imientos ar arqueológicos queológicos 2.1. ¿Cómo encontrar un yacimie yacimiento? nto? Para encontrar un yacimiento hablamos de dos tipos de indici indicios os o evidencias, los directos, que muestran el yacimiento, o parte de él, por encima de la superficie o indirecto, que se han de encontrar observando las evidencias y variaciones en la superficie que lo cubre.

2.2. Pr Procesos ocesos de formac formación ión o deposicionales. En primer lugar, la formación del sed sedimento imento geológico consta de tres períodos: la erosión o destrucción, el movimiento o el transporte y la deposición o acumulación. Esta formación puede llevarse a cabo tanto por fenómenos naturales como por biogénicos. Por otro lado, para la formación del sedimento ar arqueo queo queológico lógico se han de añadir a los anteriores los fenómenos culturales o antropogénicos además de las acciones, tanto acumulativas como sustractivas.

2.2.1. Formación de los yacimientos arqueológicos. 3

LA HISTORIA EN LA TIERRA FERNANDO PRADOS

Primero, la construcción y la ocupación, que es la etapa de la vida del elemento constructivo y durante la cual se cuenta, tanto con las construcción como de su ocupación. Los objetos inmuebles deben estar relacionados con los objetos muebles, tanto del interior como de los alrededores. Segundo, el abandono abandono, que es el periodo de tiempo que abarca desde el abandono de la construcción hasta la destrucción de la misma, aunque durante este proceso pueden darse usos ocasionales de ésta creando registros contemporáneos a este proceso. El abandono puede ser pacífico y organizado, entonces las personas se llevarán la mayoría de objetos, por lo que nos llega poco registro material de ocupación, o bien puede ser precipitado y ofrecernos un mayor número de registros materiales de ocupación, muchas veces in situ. En tercer lugar, la destrucción y deposición deposición, en la cual, la destrucción genera un nuevo estrato y siempre se produce de la misma manera: Primero cae el tejado ya que tiene los elementos más endebles. Después los revestimientos, es decir, la capa del enlucido usado tanto para fortalecer y proteger como para, en ocasiones, decorar o tapar la suciedad de las paredes, cayendo éstas sobre la capa formada por el techo y creando una nueva. Por último, los muros o paredes que caen de manera progresiva desde arriba generando un tell. Hasta que no caen los muros, la construcción puede seguir siendo utilizada. Como resultado de estos procesos se da la estr estratificación atificación atificación, donde encontramos el registro sedimentario. Todo es tierra, pero no toda la tierra es igual ni tiene las mismas características. No obstante, esta situación puede ser alterada por procesos post postdeposicionales deposicionales deposicionales.

2.3. Pr Procesos ocesos de alteración o postdeposicionales. Son los procesos que afectan tanto al modo en el que fueron sepultados los hallazgos como a lo que les sucedió después de enterrados. Son vitales para reconstruir la vida humana en el yacimiento. Pueden ser cu cultu ltu lturales rales si engloban las actividades, tanto deliberadas como accidentales de los seres humanos, en la medida en que fabrican o usan artefactos, construyen o abandonan edificaciones, aran sus campos, etc. Por otro lado, se dan los naturales naturales, que son aquellos que están constituidos por los acontecimientos naturales que determinan, tanto el enterramiento como la alteración del registro arqueológico, como podría ser la ceniza volcánica, el transporte 4

LA HISTORIA EN LA TIERRA FERNANDO PRADOS

de útiles líticos por la acción de los ríos, las actividades animales en el yacimiento o la simple crecida de un río. Además, podemos diferenciar entre dos tipos de deposiciones, la deposición pr primaria imaria imaria, que es aquella derivada de la ocupación de una estructura en la que los objetos entran directamente en el registro desde su lugar de consumo. Dentro de este grupo se encuentran, los conjuntos cerrados, que son materiales hallados juntos fuera del contexto arqueológico. También son característicos los depósitos sellados, que ayudan a establecer una misma cronología en los objetos encontrados, ya que, a partir de la construcción de suelos de materiales duros, se mantiene la misma estratigrafía. Por otro lado, encontramos la deposición secundaria secundaria, que se caracteriza por ser un tipo de descarte producido durante la fase de ocupación como en la del abandono de la estructura. Es importante hacer una diferenciación entre el terminusante quem, que son aquellas estructuras que están cubiertas o cortadas por elementos posteriores y que ofrecen una fecha anterior a los elementos depositados encima y el terminus post quem , que son cualquier estrato sellado con un conjunto de hallazgos siendo la fecha del objeto más reciente el terminus post quem, por lo que todos los estratos superiores son posteriores a la fecha. Por último, encontramos el proceso de recuper recuperación-ex ación-ex ación-excavación cavación cavación, durante el cual, para obtener información y realizar las hipótesis sobre el yacimiento, si es preciso se han de llevar a cabo operaciones de excavación, lo que provoca que toda la información que se encuentra en el yacimiento se modifique.

3. La construcción del método a arrqueológico. *** El tema 3 incluye el 4 y el 5*** Uno de los principales problemas de una excavación arqueológica es el desconocimiento de la realidad con la que nos encontraremos en el yacimiento, por lo que es indispensable adoptar estrategias flexibles que nos hagan posible documentar e interpretar con precisión todos sus elementos y someter a las técnicas y la metodología de excavación en un constante feedback con el objetivo de ajustarlas a la realidad del yacimiento y del grupo humano que interviene.

3.1. Pr Procesos ocesos y estr estrategia ategia ategiass de e excavación. xcavación. La ex excavación cavación arqueoló arqueológica gica es una actuación sobre un terreno determinado para buscar vestigios de etapas históricas pasadas. Antes de excavar en el terreno, se buscan y posicionan todos los vestigios superficiales, tales como restos cerámicos, líticos,

5

LA HISTORIA EN LA TIERRA FERNANDO PRADOS

metálicos, etc, que la actuación del hombre (roturación, etc.) o de la naturaleza (erosión, arroyadas, etc) hayan hecho aflorar en la tierra (prospección). En función de cómo analicemos el registro obtenido de una excavación, así será la calidad de nuestra producción científica. La precisión en la preparación del registro material es fundamental. Dado que la excavación es un método destructivo, es necesario recuperar toda la información posible sobre el yacimiento con anterioridad, elaborando un dossier pr previo evio (a partir de documentación bibliográfica, de archivo, fotográfica o documental) y otros estudios basados en métodos no destructivos Hay dos procesos de ex excavación cavación fundamentales, el arbitrario, que es aquel basado en la remoción de tierra y de las capas artificiales y el estratigráfico, que se caracteriza por excavar siguiendo los diferentes estratos del yacimiento. En cuanto a las estr estrategias ategias ategias, encontramos las excavaciones mediante cata o sondeo, trinchera, cuadrantes, en cuadrícula, o en área abierta o en extensión. Cada estrategia debe ser utilizada dependiendo de la situación particular de cada yacimiento y de otros condicionantes, como los objetivos planteados, el tiempo, los recursos o el presupuesto. Un gran avance fue el que supuso el de la estrategia en cuadrícula, basada en el Método estratigráfico Wheeler-Kenyon, que permitía excavar grandes extensiones de terreo y facilitaba mucho la documentación, no obstante, podía ocultar estructuras o la verdadera posición de los estratos, además de dificultar la visión global del yacimiento. El siguiente paso fue la excavación en área abierta, originada fundamentalmente por Philip Arthur Barker y Andrea Carandini. Esta técnica revolucionó la excavación arqueológica y su interpretación, aplicando esta técnica en yacimientos urbanos. Según este método se ha de excavar siguiendo el mismo estrato hasta haberlo concluido, de una manera progresiva. La principal ventaja de su metodología es que facilita la reconstrucción tridimensional del yacimiento con posterioridad. No obstante, aparece una solución intermedia, que es el sistema de cuadrículas colgantes.

3.1.2. El sistema de registr registro o Harris. Harris introdujo los conceptos de unidad estratigráfica e interfaz, el registro en fichas de las unidades estratigráficas y la ley de sucesión estratigráfica en Arqueología, por lo cual se determinan las relaciones significativas de superposición de unidades.

3.2. Las leyes de la estratigr estratigrafía afía ar arqueológica. queológica. 3.2.1. Conceptos.

6

LA HISTORIA EN LA TIERRA FERNANDO PRADOS

La estr estratigrafía atigrafía es la superposición de estratos o capas de tierra. Es un método fundamental de todas las ciencias de la tierra. Los estratos representan las fases sucesivas de la historia de un lugar. La tarea del arqueólogo es identificar estratos, establecer su correlación e interpretar

3.2.2. Origen. El origen viene de Strata identified by Organized Fossils, de William Smith en 1816. Posteriormente, a lo largo del s. XIX, se perfecciona el método y en su segunda mitad se empieza a aplicar a las ex excavaciones cavaciones arqu arqueo eo eológicas lógicas lógicas. Wheeler, entre 1920 y 1950 y Lamboglia, entre 1938 y 1940, representan el punto máximo máximo. Por último, Harris, Carandini y Baker, entre 1970 y 1980, perfeccionan el registro registro.

3.2.3. Formación de una estr estratig atig atigrrafía a arrq ueológica. La acción humana se suma a los tr tres es períodos natur naturales ales ales: la erosión, el movimiento y la deposición. Este proceso tiene ciclos de pausa y otros de actividad, por lo que no es un movimiento continuo continuo. Cabe recalcar que hay una alternancia de capas antrópicas, de color más oscuro y otras naturales, más claro. Además se pueden distinguir los estr estratos atos mediante el color, la textura, la estructura y sus componentes.

3.2.4. Características de un estr estra ato. Las características del estrato son la superficie horizontal y/o vert vertical ical ical, el contorno o perímetr perímetro o, tiene tanto relieve como volumen y cada estrato tiene, primero, una posición estratigr estratigráfica áfica y, después, una cronología absoluta. Se ha de distinguir entre estrato estrato, nivel y horizonte.

3.2.5. Le Leyes yes d de e la estratigr estratigrafía. afía. La primera ley, la de su superposición perposición perposición, nos habla de que en una serie de estratos en estado original, los estratos superiores son más recientes que los inferiores, ya que en circunstancias normales los estratos se depositan uno encima del otro, excepto en el caso en que sean resultado de la extracción de una masa de estratificación arqueológica. La segunda, la de horizontalidad horizontalidad, dice que cualquier estrato arqueológico depositado de forma no sólida tenderá naturalmente hacia la posición horizontal. Los estratos con superficies inclinadas, bien fueron depositados originalmente así, bien han tenido que adaptarse a la cuenca de deposición preexistente, 7

LA HISTORIA EN LA TIERRA FERNANDO PRADOS

En tercer lugar, la ley de continuidad continuidad, explica que el grosor de todo el depósito arqueológico irá disminuyendo progresivamente hacia los lados hasta acabar en una cuña, a no ser que se encuentre delimitado originalmente por una cuenca de deposición. Por lo tanto, si un depósito arqueológico presenta una cara vertical, ello significa que ha perdido parte de su extensión original, ya sea por excavación o por erosión, y esta ausencia de continuidad deberá tratar de aclararse. Por último, la de s uce ucesi si sión ón estr estratigráfica atigráfica comenta que todo estrato ocupa su lugar exacto en la secuencia estratigráfica de un yacimiento, situado entre el más bajo de los estratos que lo cubren -o más moderno- y el más alto de los estratos a los que cubre o más antiguo-. Debe mantener el contacto físico con ambos y es redundante cualquier otra relación de superposición.

3.3. Unidad estr estratig atig atigrráfica e interfaz. La unidad estratigráfica es la más pequeña división que se puede reconocer en el yacimiento y tiene 3 dimensiones. Se le denomina a cada uno de los estrato o elementos que se diferencian durante el proceso de excavación. Suelen designarse con números. Abarca todos los estratos, muros, umbrales y elementos constructivos, pero no los objetos constructivos. Hay varios tipos de UUEE: horizontal o vertical, positiva o negativa, etc. La interfaz es la línea resultado de una acción sustractiva o de un período de pausa en la estratificación. Es el plano de contacto entre dos unidades estratigráficas. La interfaz de tipo recorte es un tipo de recorte con número propio de UE. Se trata de un hecho realizado por el hombre que modifica la estratigrafía. Es una alteración realizada en un punto dado que modifica la UE. Por ejemplo una interfaz puede ser el recorte (la forma) de un pozo o de un enterramiento y éste tendrá un número de UE y el relleno de otro número. La interfaz de tipo arquitectónico es, por ejemplo, el punto de unión entre dos muros construidos uno encima de otro, podemos saber que son dos muros distintos por la fábrica, el tamaño, etc. Esta interfaz es la superficie de contacto o discontinuidad de diferentes fábricas. La sedimentario-deposicional es el paleosuelo, por donde el ser humano ha pisado sin estar éste pavimentado. Se distingue porque toda la cerámica se encuentra en horizontal ya que toda ésta que cae lo hace a la misma cota al encontrarse el suelo más o menos horizontal por ser continuamente pisado. La cerámica encontrada ni pertenece a a UE anterior, ya que está encima ni a la UE posterior, ya que está tapada por ella, sino que pertenece a la interfaz. Pueden existir varios paleosuelos dentro de la misma estratigrafía. La relación entre las unidades estratigráficas e interfaces es la secuencia de estratificación estratificación. 8

LA HISTORIA EN LA TIERRA FERNANDO PRADOS

3.4. Las relacione relacioness estratigr est...


Similar Free PDFs