Glaciaciones en la tierra PDF

Title Glaciaciones en la tierra
Course Fundamentos de Geología II
Institution Universidad Católica del Norte
Pages 2
File Size 96.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 166

Summary

apuntes de la historia de la tierra...


Description

CALCETEAM

INFORME DE GLACIACIONES Durante el eón Arcaico, la alta concentración de gases invernadero, que calentaban las capas bajas de la atmósfera, mantuvo la Tierra deshelada, a pesar de que la luminosidad del Sol era bastante más baja aún que la presente (Kaufman, 2003). Pero con la paulatina reducción de los gases invernadero se abrió la posibilidad, en el Proterozoico, de que se produjesen glaciaciones. Glaciación Huroniana se dieron hace 2400-2100 millones de años atrás, durante el sidérico y riácico. Para algunos, esta fue una glaciación o glaciaciones pues al parecer hubo al menos tres fases muy frías, fue tremenda. Afectó a gran parte de la Tierra y se habría debida a la desestabilización del clima causada por el metabolismo de las primeras cianobacterias. Estos microorganismos realizan la fotosíntesis oxigénica y al liberar oxígeno molecular a la atmósfera rompieron el equilibrio de gases de efecto invernadero .Entonces el metano, que por su alta concentración habría sido hasta entonces el principal gas invernadero. Según Kasting (Kasting, 2005) la concentración de metano en la atmósfera hace 2.300 millones de años pudo ser mil veces superior a la actual.

Glaciaciones Neoproterozoicas (snow ball earth) La explicación más tenida en cuenta por los geólogos es la disminución brusca de los gases invernadero y especialmente del metano, destruido por el oxígeno. Este oxígeno provendría de una fuerte crecida de la actividad fotosintética del plancton, favorecida por un aporte de nutrientes, como el fósforo, desde las profundidades marinas. El oleaje y las corrientes que causaban los grandes deshielos removían los fondos y devolvían al agua superficial y al ciclo fotosintético los nutrientes que se habían depositado allí abajo durante millones de años. La reflexión de la luz por parte del hielo que se iba formando, y la consecuente pérdida de energía solar absorbida, fue realimentando el enfriamiento hasta hacerlo catastrófico. La falta de una concentración suficiente de gases invernadero que retuviera el calor en las capas bajas de la atmósfera, y una luminosidad del Sol que entonces, hace unos 700 millones de años, era todavía más tenue que la actual —un 6 % menor aproximadamente— explicarían estas enormes glaciaciones.

Glaciación del Ordovícico

Debió ocurrir que el movimiento de las placas colocó durante unos cientos de millones de años a lo que es hoy la Amazonia y el norte de África —que formaban parte de Gondwana y eran entonces tierras adyacentes— en las cercanías del Polo Sur geográfico, en condiciones climáticas favorables para la acumulación de hielo. Aparte de la baja insolación, el mar no quedaba lejos, por lo que no faltaba el suministro oceánico de humedad necesario para que las precipitaciones invernales de nieve fuesen intensas.

Glaciación Final del Carbonífero Hace unos 300 millones de años, al haber sido ya secuestrado en los sedimentos una enorme cantidad de carbono orgánico absorbido por la vegetación y procedente del CO2 atmosférico, los niveles de este gas invernadero en el aire disminuyeron hasta un nivel muy bajo, semejante al actual. En un proceso paralelo, la concentración de oxígeno probablemente alcanzó su nivel máximo: un 35 % (Berner, 1999). Hacia finales del Carbonífero y principios del Pérmico el clima se enfrió y se entró en un nuevo período glacial, en el que un manto de hielo en las latitudes australes de Gondwana, en lo que es hoy Sudáfrica, creció y se encogió en diversas fases sucesivas. Por ese motivo el nivel del mar bajó y subió repetidamente, provocando gigantescas transgresiones y regresiones marinas durante toda esa época final del Paleozoico. Glaciaciones Cuaternarias Periódicamente, cuando los valores de inclinación del eje terrestre eran bajos y coincidían con otros parámetros astronómicos favorables —alta excentricidad de la órbita y máxima lejanía del Sol durante el solsticio de verano del hemisferio norte— se daban veranos frescos que favorecían la entrada en una glaciación. Estos cambios fueron sugeridos por primera vez por el escocés James Croll, pero fue posteriormente cuando el serbio Milankovitch desarrolló la teoría de una forma precisa. La periodicidad del ritmo de las glaciaciones cuaternarias no es fácil de constatar, pero parece claro que está influenciada por los ciclos de Milankovitch. Otra condición importante para el comienzo de las glaciaciones era que las nevadas invernales fuesen suficientemente importantes. Para ello era necesario que los mares de donde provenía la humedad estuviesen relativamente calientes. Se ha solido considerar que una corriente del Golfo suficientemente activa y un Atlántico Norte relativamente cálido podían explicar las fuertes nevadas. El cierre del istmo de Panamá habría facilitado este funcionamiento. Sin embargo, todavía los modelos paleoclimáticos no son capaces de simular las fuertes nevadas que se requerirían para formar los mantos Laurentino y Finoescandinavo....


Similar Free PDFs