Tierra Y Libertad Una historia sobre la PDF

Title Tierra Y Libertad Una historia sobre la
Course Historia Contemporánea Universal
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 43
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 161

Summary

-Tierra Y Libertad ...


Description

TIERRA Y LIBERTAD (Una historia sobre la Revolución española) KEN LOACH

PROFESOR: DIEZ ESPINOSA, JOSE RAMON ALUMNO: LEÓN CASTELAO, ANTONIO VALLADOLID, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO EN HISTORIA. 4º CURSO. HISTORIA CONTEMPORÁNEA II. 1

ÍNDICE 1. Breve introducción sobre el proceso de elección y visionado de la película..............................2 2. El director: Biografía y filmografía..............................................................................................2 2.2 La película dentro del conjunto de la obra del director.......................................................3 3. La película: Análisis general..........................................................................................................4 3.1 Contexto histórico general en el que se realiza.....................................................................4 3.2 Sinopsis de la película..............................................................................................................5 3.3. Origen y estructura argumental de la película....................................................................5 3.4 Estudio de los personajes individuales y colectivos..............................................................6 3.5 Otras versiones y otras películas sobre el mismo tema........................................................7 4. La película: realidad y representación de la Historia.................................................................8 4.1 Análisis del proceso histórico al que se refiere la obra cinematográfica. Caracteres y contenidos más destacados del mismo.........................................................................................9 Antecedentes de la Guerra civil...............................................................................................9 El Alzamiento...........................................................................................................................10 Revolución y contrarrevolución.............................................................................................10 Revolución................................................................................................................................11 La Revolución en la República..............................................................................................12 4.2 Escenas y secuencias relevantes en la película....................................................................13 Secuencia número 1.................................................................................................................13 Secuencia número 2.................................................................................................................16 Secuencia número 3.................................................................................................................20 Escena número 4.....................................................................................................................20 Secuencia número 5.................................................................................................................25 Escena número 6.....................................................................................................................31 4.3 Iconografía y terminología empleadas en la obra de especial interés histórico...............33 5. Valoración final: opinión personal sobre el valor (histórico y general) de la película...........36 6. Bibliografía y filmografía comentadas.......................................................................................39

2

1. Breve introducción sobre el proceso de elección y visionado de la película La elección de esta película para la realización del trabajo responde a varios motivos. En primer lugar, considero que es una representación de la guerra civil que se escapa de las representaciones clásicas dentro de esta campo, ya que retrata la vida y la experiencia de la clase obrera dentro del conflicto, como nunca se ha había hecho antes. Loach, analiza un tema de la guerra civil que no ha sido tratado cinematográficamente hasta la fecha con tanta profundidad, que es la revolución y la vida de los milicianos junto al grupo político POUM durante el desarrollo del conflicto. Otra película que trata el tema es Libertarias, pero se estrenó con posterioridad. En el transcurso del largometraje, se puede ver el desarrollo de la vida de los milicianos. Por un lado, salta a la vista la discordia entre las facciones. Nunca se había mostrado con tanta exactitud y claridad en una película los debates, conflictos y batallas entre las facciones del bando republicano. No se centra únicamente en las batallas entre el bando republicano y el bando franquista, que es todo un tópico dentro del cine español y del cine internacional. Es decir, la película se centra en un tema muy poco tratado audio-visualmente, la revolución de la clase obrera desde el inicio de la guerra hasta los sucesos de Mayo, que ponen fin al poder de los anarcosindicalistas y del POUM, así como de todos los grupos comunistas disidentes del marxismo-leninismo ortodoxo. También resulta interesante este film porque, Kean Loach, se centra en el frente de Aragón, donde se dieron acontecimientos esenciales para comprender el transcurso de la guerra. Es decir, he elegido esta representación cinematográfica porque se interesa por una serie de sucesos que han sido un tanto marginados por la industria del cine. También, selecciono esta película para indagar e intentar descubrir como se desarrolló la guerra civil en su parte más social. Existe un eterno debate acerca del conflicto, ¿es la guerra una guerra civil o una revolución?. Dentro de la historiografía hay quienes han intentado restar importancia al hecho de la revolución social española y en cambio, hay otros autores, que afirman rotundamente que en España se vivió un proceso revolucionario, impulsado por el alzamiento del 18 de julio, que finalmente fracasó. Ken Loach intenta demostrar como en España se dio esa revolución, por ello, elijo esta película como contexto para analizar la revolución anarcosindicalista y comunista no alienada con Moscú que se desarrolló principalmente en Cataluña, Aragón y el Levante. 2. El director: Biografía y filmografía. Kenneth Loach, es un director de cine de Reino Unido. También es famoso por su puesta en escena dentro del mundo televisivo. El cine de Loach se caracteriza por seguir la corriente del “realismo social”, siendo heredero del “british social realism”. A lo largo de su trayectoria, sus obras han estado impregnadas de la ideología socialista, ya que siempre se ha declarado defensor de los desfavorecidos y milita en una coalición troskista. El cine de Loach es frío y sintético. Es uno de los grandes exponentes del cine crítico social y realista. En sus obras se ve reflejado su inconformismo social: su crítica a la burguesía, su descontento por el modelo capitalista, su crítica a La Dama de Hierro... En general, el director denuncia las consecuencias de la vida industrial. Entre sus primeras obras, destacamos la importancia de Cathy Come Home (1966) que trata sobre el problema de la vivienda y de la indigencia dentro del sistema de bienestar de su tierra natal. Se dice, que la influencia y la repercusión que tuvo esta película, llego a presionar al gobierno para que crease un nuevo código de leyes a favor de los “sin techo”. Posteriormente, fue realizando numerosos documentales y películas de temática social, como Days of Hope (1975). Con la llegada al poder de Margaret Thatcher, se prohíben algunos de sus documentales, como A Question of Leadership, pues se posicionaban en contra de las políticas del gobierno. Durante este mandato, solo filmó dos películas: La tierra de mi padre y Miradas y sonrisas. Con la llegada de los 90', se da un giro político y se revitaliza la producción del cineasta, dirigiendo gran cantidad de películas, en las que conserva su estilo social. La obra escogida, Tierra y Libertad, está comprendida dentro de la última 3

etapa productiva del director. En esta última etapa ha conseguido ganar gran repercusión internacional. La obra escogida, responde claramente a su trayectoria y a su deseo de realizar un cine realista, social y actual. Tierra y Libertad, es la historia de un trabajador inglés, afiliado al Partido Comunista de Gran Bretaña, que decide involucrarse en la guerra civil de España, combatiendo para el POUM. Esta película, es un perfecto reflejo de las ideas de Loach. Por un lado, es otra evidencia de su estilo realista, de corte socialista, pues el protagonista, siguiendo las ideas del comunismo, decide combatir a favor de la socialdemocracia de la República española. Por otro lado, el director, deja entrever su ideología trotskysta, pues el trabajador se organiza en el POUM, organización que fue tachada de favorecer el trotskismo en España y que se posicionó en contra de las brigadas y el gobierno republicano, denominadas en la película como “stalinistas”. 2.2 La película dentro del conjunto de la obra del director. A continuación, se presenta una lista de sus obras más relevantes dentro del cine y de la televisión1: cine de Cannes. Cine •

• • • •

• •



Poor Cow (1967) Kes (1969) (as Kenneth Loach) Poor Cow (1967) The Save the Children Fund Film (1971) Family Life (1971) Black Jack (1979) The Gamekeeper (1980) Miradas y sonrisas (Looks and Smiles) (1981) (como Kenneth Loach) Which Side Are You On? (1984) Fatherland (1986)

• • • Agenda oculta (Hidden Agenda) (1990). Premio del Jurado de Festival de Cannes de 1990.

• Riff-Raff (1990). Distribuida con subtítulos en Estados Unidos, debido a la jerga británica.

• Lloviendo piedras (Raining Stones) (1993). Premio del Jurado del Festival de Cannes de 1993. • Ladybird Ladybird (1994)

• Tierra y libertad (Land and Freedom) (1995).

A Contemporary Case for Common Ownership (1995) • La canción de Carla (Carla's Song) (1996)



• • • • • •

• • •

Premio internacional de críticos FIPRESCI y premio del jurado ecuménico del Festival de

Televisión • Z Cars (serie, 1962) Diary of a Young Man (1964) 3 Clear Sundays (1965) • Up the Junction (1965) • The End of Arthur's Marriage (1965) • Coming Out Party (1965) • Cathy Come Home (1966) (as Kenneth Loach) • In Two Minds (1967) • The Golden Vision (1968) • The Big Flame (1969)

• •

1



The Flickering Flame (1997) Mi nombre es Joe (My Name Is Joe) (1998) Pan y rosas (Bread and Roses) (2000) La cuadrilla (The Navigators) (2001) Felices dieciséis (Sweet Sixteen) (2002), Espiga de Oro Seminci Festival de Valladolid (2002). Sólo un beso (Ae fond Kiss) (2004). Premio del Jurado Festival de Cine de Berlín (2004), Mejor película Europea Premios César (2005), Premio del Público Festival de Valladolid (2004). Tickets (2005), junto a Ermanno Olmi y Abbas Kiarostami The Wind That Shakes the Barley (El viento que acaricia el prado y El viento que agita la cebada) (2006) Palma de Oro de Cannes En un mundo libre (It's a free world) (2007), Premio al mejor guion del Festival Internacional de Cine de Venecia The Rank and the File (1971) - part of the

Play for Today series. After a Lifetime (1971) A Misfortune (1973) • Days of Hope (mini-series, 1975) • • •

• The Price of Coal (1977) • • •

Auditions (1980) A Question of Leadership (1981) The Red and the Blue: Impressions of Two Political Conferences - Autumn 1982 (1983)

http://es.wikipedia.org/wiki/Ken_Loach Consultar página para más información acerca de sus obras más representativas e importantes. Aquí se podrá encontrar un listado con las obras de cine de este director, así como datos acerca de los actores, productores, sinopsis de las películas...etc.http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stext=ken+loach&stype=director

4



Questions of Leadership (1983)

• The View From the Woodpile (1989)

3. La película: Análisis general. Montaje: Jonathan Morris Título: Tierra y Libertad. Land and freedom. Sonido: Ray Beckett Duración: 104 minutos Efectos especiales: Reyes Abades Género: Drama Asesor creativo: Martín Johnson Guión: Jim Allen Música: George Fenton. Música original: Georfe Jefe de Producción: Yousaf Bokhari Productora: Rebecca O'Brien. Fenton Productor ejecutivo: Gerardo Herrero. Fotografía: Barry Ackroyd Dirección artística: Llorenç Miquel. Producción: Es una coproducción británica, española, alemana e italiana. Las productoras que han intervenido son: “British Broadcasting Corporation (BBC), PolyGram Filmed Entertainment, British Screen Productions, Eurimages, Messidor Films S.L., Working Title Films, Degeto Film, Road Movies Dritte Produktionen, BIM, Filmstiftung Nordrhein-Westfalen, European Co-production Fund, Diaphana Films, Televisión Española (TVE), Canal+ España, Parallax Pictures.”2 Presupuesto: El presupuesto original era de 500 millones de pesetas. Un presupuesto un tanto escaso para tratarse de una película de recreación histórica. Finalmente ha conseguido recaudar 1,5 millones de euros en taquilla. 3.1 Contexto histórico general en el que se realiza. Origen y circunstancias: Con motivo del cercano 60º aniversario de la guerra civil, Loach se lanza a la aventura de rodar Tierra y Libertad. En el cine español existen ciertos temores y reticencias a la hora de publicar o realizar obras sobre la cuestión social de la guerra civil. Loach, nació el mismo año que comenzó la guerra española. Para él, la república española era un ejemplo de que se podía cambiar la situación y la vida de los obreros y campesinos de los países. Pero por otro lado, le fascinaba la idea de la organización que experimentaron tanto anarquistas como comunistas en la guerra civil. Para Loach, esta organización y las ganas de revolución por parte de trabajadores y campesinos, debía triunfar, pues planteaban un modelo ideal a su parecer, para acabar con la injusticia social y la desigualdad. Para él, es el primer intento organizado de proletarios con el fin de instaurar una sociedad justa y democrática. La película se estrena en 1995, coincidiendo con el 60 aniversario de la guerra civil española. Durante la guerra, España se convirtió en un escenario cinematográfico, pues se rodaron numerosos documentales y películas, siendo protagonistas todos los bandos beligerantes. Existen gran cantidad de vídeos e imágenes, que tocan varios campos, que pasan desde la geografía, hasta lo militar, sin olvidar lo revolucionario y también vemos escenas de la vida cotidiana, del trabajo, de las ciudades, del campo... En definitiva, España se convirtió en un gran plató de grabación. El cine de esta época se utilizaba fundamentalmente como medio propagandístico y hoy en día nos sirve como una fuente histórica excelente.

2

http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-12916/reparto/#production

5

3.2 Sinopsis de la película Tierra y Libertad se basa en la cuestión social y revolucionaria de la guerra civil española. La historia gira en torno a un joven británico de Liverpool, afiliado al Partido Comunista que decide dejar su vida en la isla para formar parte del bando republicano. Empieza enrolándose en el POUM y combate junto a los milicianos. Con el paso del tiempo, se encontrará en situaciones difíciles por razones bélicas o ideológicas. Lucha en diversos lugares, pasando del campo a la ciudad de Barcelona, donde conocerá nuevos compañeros y enemigos. El inglés, se encuentra en un continuo dilema moral, pues siempre había creído en el socialismo y en la Unión Soviética, pero se da cuenta, de que simpatiza más y mejor con los anarquistas y con el POUM. Se enamora de una apasionada anarquista, que será la clave para que se decida a combatir junto a la facción miliciana. Finalmente, el POUM como sus dirigentes son desmantelados por sospecha de traición, o si se prefiere, por razones de estrategia política. La milicia es desarmada por el Ejercito Popular republicano y así es como se cesa su lucha en la contienda. 3.3. Origen y estructura argumental de la película. La película gira entorno a David que al principio sufre un ataque cardiovascular y es trasladado a un hospital, acompañado por su nieta. Después, ésta descubre una caja con recortes de periódicos antiguos y cartas que David enviaba a su pareja desde España. La película empieza con su fallecimiento y termina con su entierro. Ken Loach hace coincidir este entierro con el de Blanca. La película está estructurada a través de la vida de un trabajador inglés que tras ver una proyección de la revolución social y de la guerra civil española decide involucrarse en el conflicto. Las experiencias del trabajador inglés es el eje central del largometraje. Se intercalan imágenes históricas con escenas de reconstrucción histórica. Un aspecto importante dentro de la estructura de la película son las cartas que el inglés manda a su pareja que reside en Inglaterra. En estas cartas el trabajador narra los acontecimientos bélicos y políticos más importantes. Por otro lado, también cuenta su experiencia de la vida dentro de la milicia. De esta forma, junto a las escenas, las imágenes históricas y las cartas, podemos recrear la realidad de aquella época, primero desde un punto de vista más neutral y objetivo: Cuando se muestran escenas históricas o hay recreaciones históricas fehacientes, y por otro lado, tenemos una interpretación más personal y partidista: Cuando se muestran algunas escenas de carácter político o cuando se leen las cartas que se envían a Inglaterra. Aquí el director quiere que el espectador se sienta identificado con el protagonista. Quiere personalizar el conflicto bélico y la revolución social. La película se realizó para exponerse en versión original, donde aparecen tres idiomas: Inglés, castellano y catalán. De esta forma, Loach, consigue que los diversos personajes extranjeros que participaron en la película, fuesen tratados por personas de la misma nacionalidad, aportando así un versión más realista, pues esta confluencia de idiomas fue una realidad durante la guerra. 3.4 Estudio de los personajes individuales y colectivos. Para esta sección utilizaremos las palabras del propio director Ken Loach, que nos ofrece en una entrevista en la que nos describe los hechos más importantes de la película, los personajes, la guerra civil y como se desarrollo la filmación de la misma.

6

Reparto: Ian Hart – David Carr Rosana Pastor – Blanca Frederic Pierrot – Bernard Goujon Tom Gilroy – Lawrence Iciar Bollain – Maité Sergi Calleja – Miliciano Marc Martínez – Juan Vidal Andrés Aladren – Miliciano

Raffaele Cantatore – Miliciano Jordi Dauder – Salas Pep Molina – Pepe Paul Laverty – Miliciano Pascal Demolon -miliciano Suzame Maddock – kim, Nieta de David Josep Magem - Miliciano

Personaje principal: Como se dijo con anterioridad, la película gira entorno a David que al principio sufre un ataque cardiovascular y es trasladado a un hospital, acompañado por su nieta. La película termina con su entierro. Ken Loach hace coincidir este entierro con el de Blanca. El joven David decide participar en la guerra civil ya que ve la oportunidad de un cambio social posible y las expectativas en Inglaterra son casi nulas. Tras llegar a España para luchar contra el fascismo, se dará cuenta de que su único enemigo no solo son los sublevados, sino que también los comunistas pro-soviéticos y el PSUC intentan liquidar cualquier fuerza que se oponga al gobierno de la República. Se unirá al POUM y más tarde al Ejército popular. Finalmente decide volver con los milicianos. Personajes secundarios. Los personajes secundarios son todos los camaradas de David, es decir, la milicia poumista. Se trata de una milicia conformada principalmente por extranjeros y dentro de estos, el grupo que más destaca, son los angloparlantes. El principal personaje secundario es Blanca, que con el tiempo irá enamorándose de David. Ambos personajes reflejan en cierta manera la lucha interna que había entre comunistas y anarquistas. David confía en los comunistas, ya que es del Partido comunista...


Similar Free PDFs