TEMA 3: DESARROLLO MORAL PDF

Title TEMA 3: DESARROLLO MORAL
Author Isa RD
Course Psicología evolutiva ii
Institution Universidad de Cádiz
Pages 17
File Size 523.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 120

Summary

Tema 3...


Description

PSICOLOGIA EVOLUTIVA II

IRD

TEMA 3: DESARROLLO MORAL Índice: 1. Teorías del desarrollo moral 2. Desarrollo de la conducta prosocial y altruista 3. Desarrollo de la conducta agresiva 4. La empatía 3.1.- Teorías Del Desarrollo Moral: 1. Enfoque Psicoanalítico 2. Las Teorías del Aprendizaje 3. Enfoque Cognitivo- Evolutivo - Piaget - Kohlbeg - Turiel 3.1.1.- ENFOQUE PSICOANALÍTICO: • • •

• • •

MORAL Conjunto de normas sociales que presionan al individuo y que éste internaliza de forma inconsciente en los primeros años de vida Moral no viene condicionada para la especie humana (no viene predeterminado en el ser humano) Génesis Emocional de la Moral: - Sentimiento de Culpa - Miedo al castigo - Miedo a la pérdida del amor parental Nacimiento: - ELLO (Principio del placer) = Amoralidad 0-2 años: - Formación del YO (Principio de la realidad) = Moral Heterónoma todavía no se ha interiorizado lo que me dicen mis padres, eso significa heterónoma (personalidad social) 2-6 años: - Resolución del conflicto de Edipo/ Electra - Sentimiento de culpa y de miedo a la pérdida - Formación del SUPERYO (Principio de la conciencia moral) = Moral autónoma internalizada para acciones y pensamientos

3.1.2.- TEORÍAS CONDUCTISTAS: •

MORAL: - Para todas las teorías conductistas la moral es algo aprendido, algo externo al individuo - Conducta similar al resto de conductas - Se rige por los mismos principios de aprendizaje - Diferentes tipos de mecanismos de aprendizaje según el enfoque

PSICOLOGIA EVOLUTIVA II

IRD

a) EYSENCK: • Eysenck tiene una perspectiva de enfoque clásico • MORAL= Reflejo condicionado (asociación de miedo y angustia asociados al castigo por conductas antisociales). El miedo se refiere a tener miedo al castigo, ya que si por ejemplo, se hace algo que no está moralmente aceptado voy a recibir un castigo. • Diferencias en conducta moral se deben a diferencias genéticas en niveles de activación cortical (responsables de la susceptibilidad al condicionamiento) por ejemplo cuando se tiene miedo al castigo se desarrollan una serie de reacciones bioquímica (segregación de insulina, se activa el sistema límbico, etc.) que produce el organismo, pero lo demás es algo aprendido. b) SKINNER: • Condicionamiento Operante: Repertorio de conductas en función de consecuencias

El ED que es el triángulo de arriba es el ESTIMULO DISCRIMINANTE o ESTIMULOS DELTA que es lo que indica que no debo de realizar una conducta, pero no la provoca, por ejemplo, un semáforo cuando está en rojo me indica que debo de parar, pero ya está en la persona en hacer esa conducta y parar y no tener un accidente o seguir y provocar algo malo. Los instigadores son algo que te animan a hacer algo, es decir, a llevar a cabo una conducta. Lo que hace que se aprenda son las consecuencias que pasen, si la consecuencia es favorable lo que sucederá es que se tenderá a repetir (consecuencia positiva se habla de refuerzo positivo que es de dos tipos porque algo bueno se me da o porque algo bueno se me quita, por ejemplo, siempre que me duele la cabeza me tomo una aspirina porque se me quita el dolor de cabeza). El castigo es cuando la consecuencia es negativa, me quitan algo bueno o me castigan quitándome por ejemplo la paga. El castigo ayuda a hacer una conducta de evitación. APRENDIZAJE DE EVITACIÓN. El no aprendizaje es la forma que según Skinner hay de desaprender las conductas.

PSICOLOGIA EVOLUTIVA II

IRD

c) ARONFREED: • • • •

CONDUCTA MORAL Condicionamiento de Ansiedad asociada al castigo en presencia de determinadas señales (propioceptivas o cognitivas). Señales se convierten en factores de control inhibitorio Afectos juegan un papel mediador en el control inhibitorio (Solo los que alcanzan una determinada intensidad llevan a la inhibición) Hay conductas clásicas que se aprenden de forma moral y otras que se aprenden de forma cognitivas. Para los conductistas las conductas son aprendidas. E Input

procesos

R/cons output

d) BANDURA: • Se centra en el aprendizaje social, aprender las normal socialmente aceptables. • Es el único que trata de ver todo el esquema anterior puesto, es decir, Bandura se centra en el input, en los procesos y en el output, no como suelen hacer el resto que solo se centran en una parte. • CONDUCTA MORAL Se adquiere mediante Aprendizaje Observacional y mediante refuerzo directo • Inconsistencia moral (hacer una conducta que, aunque se sepa que no es aceptada moralmente) y la otra parte es que se aprende teniendo un referente cercano del cual se también se aprende por observación, por ejemplo, los padres, hermanos, etc. • La autorregulación deriva en auto-sanciones y auto- refuerzos 3.1.3.- Teorías Conductistas: Consideraciones Generales EL PAPEL DEL CASTIGO COMO INHIBIDOR ES CUESTIONABLE - Son más eficaces los castigos: a) Moderadamente fuertes b) Cuando se aplican al comienzo del acto transgresor c) Cuando se aplican de forma consistente cada vez que se produzca la conducta hay que llevar a cabo el castigo porque si no el niño no lo asocia. d) Si los aplica un agente disciplinario habitualmente cálido e) Cuando van acompañados de una explicación no basta con castigar, sino que hay que explicar el motivo por el que se aplica el castigo para que sepa porque se hace y lo asocie y aprenda.

3.1.4.- Enfoque Cognitivo- Evolutivo:

PSICOLOGIA EVOLUTIVA II

IRD

- DESARROLLO COGNITIVO es una CONDICIÓN NECESARIA PERO NO SUFICIENTE PARA EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA/ JUICIO MORAL que, a su vez, es responsable entre otras cosas de la CONDUCTA MORAL Para que se desarrolle una conducta moral hace falta una conciencia moral. Conforme se va dando el desarrollo moral se va dando la conciencia moral y tiene mucho que ver el desarrollo cognitivo, aunque no es lo mismo, para que haya desarrollo moral debe de haber un paralelismo del desarrollo cognitivo. Lo que realmente es responsable de la conducta moral es la conciencia moral. - Existe un desarrollo moral igual que existe un desarrollo intelectual - Se centran en cómo se construye, a partir del desarrollo cognitivo y de las interacciones con el ambiente, EL RAZONAMIENTO O JUICIO MORAL ENFOQUE COGNITIVO- EVOLUTIVO: UNED 287 -313 / LOPEZ 185 – 199 a) PIAGET: 1932: El criterio moral en el niño • Es el primero que se interesa en estudiar esto y comenzó en 1932 que es cuando sacó el libro sobre el criterio moral en el niño. • Comienza estudiando las reglas de juego de los niños y su evolución a lo largo de los años. • Piaget observa que los niños pequeños van aplicando normas a sus juegos, pero no lo hacen igual los niños de unas edades ( 4-7 años) que otros y observa las reglas de los juegos y observa que unos tienen unas normas más estrictas que otros. • Continúa estudiando cómo evoluciona la forma de resolver PROBLEMAS MORALES relacionados con: - La justicia - La obediencia - La mentira - El robo - El castigo



Dos tipos de interacciones sociales básicas para el desarrollo moral: - Interacciones con los iguales - Interacciones con los adultos y figuras de autoridad Piaget aquí siempre habla de etapas de la moral, no de estadios.



Dos tipos consecutivos de moral:



1.- HETERÓNOMA  se desarrolla entre los 5-11 años y coincide con la mitad del estadio egocéntrico, está a mitad de camino y en esta etapa las interacciones fundamentales son las interacciones con los adultos. Aquí el niño sabe lo que sta bien o mal porque sus padres o su maestra lo dicen, no porque el niño lo sienta porque sabe que si lo hace mal va a tener un castigo.

PSICOLOGIA EVOLUTIVA II

IRD

MORAL HETERÓNOMA (5-11 AÑOS): • •

• • •

Cognitivamente el niño está en un estadio de EGOCENTRISMO COGNITIVO SUBORDINACIÓN MORAL: las normas son transmitidas por los ADULTOS percibidos como FIGURAS DE AUTORIDAD que dan ordenes, exigen obediencia e imponen sanciones. PRÁCTICA DEFECTUOSA DE LAS REGLAS REALISMO MORAL La esencia de la moralidad en esta etapa lo que prima es la OBEDIENCIA.



PENSAMIENTO MORAL HETERÓNOMO (REALISMO MORAL) 5-8 AÑOS: - Locus moral externo - El bien = obediencia, esto es lo fundamental en el pensamiento moral heterónomo. - Asunción literal de la regla (sin excepciones) - Responsabilidad moral objetiva (no cuentan intenciones ni circunstancias solo resultado final) - Justicia inmanente (Las sanciones emanan de las cosas), por ejemplo, un niño que tiene un tarro de galletas y se le cae al suelo, para el niño las galletas son las que le han castigado y han hecho que se rompa el tarro porque saben que él ha hecho algo mal, se habla de un niño con 4-5 años. - No hay diferencias entre mentiras deliberada, error o fantasía - Gravedad de la mentira depende de su alejamiento de la realidad - Sanción debe servir para expiar la falta (no para comprender sus consecuencias) - Lo justo es o que ordena la autoridad, por ejemplo, si lo dice mi padre hay que hacerlo porque es justo. - El castigo más justo es el más severo



PENSAMIENTO MORAL HETERÓNOMO (8-11 AÑOS) - Comienza a disminuir el realismo moral - Empieza a discriminarse entre mentira deliberada, error y fantasía - Sanción debe servir para comprender las consecuencias de los actos - Lo justo es la igualdad para todos (igualitarismo estricto) - La transgresión solo cuenta cuando se hace evidente

PSICOLOGIA EVOLUTIVA II

IRD

En el mismo ejemplo anterior de las galletas, ya aquí el niño discrimina que las galletas no son las que le han castigado y por eso se partió el tarro, si no que se le ha caído por mala suerte y aquí para que la madre por ejemplo no lo pille lo que puede hacer es recoger el tarro y quitarlo de en medio o decir que el perro es el que lo ha partido. 2.- AUTÓNOMA: A los 11 años la moral pasa de ser heterónoma a ser autónoma, ya que aquí el niño empieza a internalizar esas normas de conductas y se da cuenta de que las normas son algo más complejo y evidente.



• • • • • • • •



MORAL AUTÓNOMA (11 AÑOS): Se construye a partir de las interacciones con los iguales (reciprocidad, igualdad de derechos y respeto mutuo). El niño hace propias las normas de lo éticamente correcto y éticamente aprobado y desaprobado. Implica la interiorización de las normas Tiene en cuenta la intencionalidad y las circunstancias de la acción (responsabilidad subjetiva) La transgresión no depende de que sea o no conocida Se tiene en cuenta el espíritu de la regla y no la regla literal Se pasa del igualitarismo estricto a la equidad (justicia equitativa: no se castiga igual a un niño que ha dicho una mentira piadosa que a otro que ha hecho algo más gordo.) El principio de justicia prima sobre el de obediencia MORAL HETERÓNOMA versus MORAL AUTÓNOMA No son estadios propiamente dichos Dependen de: - Nivel de desarrollo cognitivo - Tipo de relaciones con los demás (adultos e iguales) En la madurez pueden coexistir las dos, ya que en determinados contextos se tiene una moral diferente.

b) KOHLBERG: Va a ser el referente dentro de la psicología cognitiva evolutiva del desarrollo emocional. •

MORAL Creciente coherencia entre la conducta y el juicio

PSICOLOGIA EVOLUTIVA II

IRD

• • • • •

DESARROLLO MORAL Estadios universales independiente de la cultura Valores y normas sociales sí dependen de la cultura específica Correspondencia entre el desarrollo intelectual y el moral El motor del desarrollo moral no es el desarrollo intelectual sino el conflicto Aunque el juicio moral y la conducta moral no son independientes no siempre hay coherencia entre los dos, pero ésta es mayor cuanto más avanzado el desarrollo moral.



JUICIO MORAL Proceso de razonamiento para resolver dilemas morales (intereses propios frente ajenos) - Adolescentes  Ejemplo, el dilema del campamento - Adultos Ejemplo, el dilema de Heinz y el dilema de la eutanasia



NIVELES EVOLUTIVOS DE RAZONAMIENTO MORAL (aunque no dependen exclusivamente de la edad): - (Nivel pre- moral) - Nivel preconvencional - Nivel convencional - Nivel postconvencional

• • •

Desarrollo cognitivo es condición necesaria pero no suficiente Capacidad de adopción de roles, interacciones sociales, también son necesarios Desarrollo moral se produce en estadios jerárquicos, aunque no dependen exclusivamente de la edad 1. Nivel Pre-Moral Ausencia de Ideas o Juicios Morales 2. Nivel Preconvencional El niño no comprende aún el significado de las normas para la vida social. La moral se centra en la obediencia y la evitación del castigo. El conflicto se enfoca desde los intereses particulares de los implicados (ESTADIOS 1 Y 2). 3. Nivel Convencional  El sujeto entiende que una de las funciones sociales es salvaguardar el bien de todos. La moral se centra en acatar la ley para no poner en peligro el orden social. El conflicto se enfoca desde el bien común del grupo mayoritario (ESTADIOS 3 Y 4). 4. Nivel Postconvencional: El individuo acepta el orden social establecido y asume las leyes con responsabilidad siempre que no violen principios morales que estén por encima de ellas. La moral se centra en mantener un orden social que salvaguarde la justicia y los derechos básicos (ESTADIOS 5 y 6).

Cada estadio se define por: a) Una perspectiva para definir los valores y deberes socio- morales

PSICOLOGIA EVOLUTIVA II

IRD

b) Un conjunto de razones para juzgar las acciones como buenas o malas c) Una jerarquía de valores que indica lo que está bien para el sujeto. El segundo estadio de cada nivel supone un desarrollo más complejo de la perspectiva social propia del nivel. KOHLBERG: • ESTADIO 1: Orientación heterónoma a la obediencia y al castigo (5-8 años): - Incapacidad de considerar diferentes perspectivas - Distorsión de los deseos contrapuestos para que coincidan - Evitación del castigo u obtención de recompensa Solo son intrínsecamente malas las acciones que suponen daño físico •

ESTADIO 2: Orientación individualista e instrumental (8-12 años): - Se asume que existen diferentes perspectivas o intereses, pero prevalece el propio - Sentido pragmático de reciprocidad (hoy por ti, mañana por mí) - Evitación de transgresión de normas que conllevan sanciones (“si te pillan”)



ESTADIO 3: Moralidad de “la buena persona” y de la concordancia interpersonal (adolescencia): - Preocupación por obtener el respeto de los demás - Preocupación por vivir de acuerdo a lo que espera de nosotros - Centrado principalmente en relaciones personales pero difuso en relaciones menos estrechas



ESTADIO 4: Orientación al mantenimiento del orden social (adolescencia y adultos): - Perspectiva amplia del ideal del “buen ciudadano” - Todos deben cumplir las leyes y estas deben aplicarse a todos imparcialmente - Obligación de conciencia para cumplir las leyes - Solo en casos extremos pueden transgredirse las leyes



ESTADIO 5: Orientación hacia el contrato social y los derechos del individuo (algunos adultos y seniors): - Comprensión de diversidad de valores y reglas en distintas sociedades (perspectiva relativista, aunque hay valores universales que deben garantizarse en todas las sociedades). - Las leyes debe incorporar derechos y deberes que garanticen la convivencia y el orden social. - El contrato social se basa en un cálculo racional de utilidad (el mayor bien para el mayor número de personas).



ESTADIO 6: Orientación hacia principios éticos universales (élite o líderes morales): - Se distingue lo legal de lo moral

PSICOLOGIA EVOLUTIVA II

IRD

- Se actúa de acuerdo a lo justo, a la dignidad y a los derechos humanos c) TURIEL: - Cuestiona muchos de los principios postulados por Piaget y Kohlberg acerca de la moral de los niños. - Distingue entre el dominio personal, el dominio moral y el dominio convencional, cada uno de los cuales se rige por principios propios y se desarrollan de forma relativamente independiente.

• • •

DOMINIOS SEGÚN TURIEL: Dominio Personal  Ámbito en que uno tiene derecho a elegir y decidir. Dominio Convencional  Ámbito de conductas que sirven para regular la vida social pero que pueden ser alteradas según la época o cultura. Dominio Moral  Ámbito de conductas que regulan el bienestar, la integridad, la dignidad y los derechos humanos y por tanto NO PUEDEN ALTERARSE.

- Los niños empiezan a construir muy pronto los tres dominios, discriminándolos y evaluando de forma distinta las conductas de cada uno. - Lo que se desarrolla con la edad es la capacidad para considerar los distintos aspectos de una situación de forma compleja y resolver los conflictos que se producen entre los diferentes dominios. 3.2.- DESARROLLO DE LA CONDUCTA PROSOCIAL Y ALTRUISTA • • • • •

Altruismo y Conducta Prosocial Enfoques Teóricos Tendencias Evolutivas Factores Relacionados Determinantes Biológicos, Genéticos y Neurofisiológicos

- Conducta Prosocial Acción que beneficia a otros - Conducta Altruista Acción que beneficia a otros y que se lleva a cabo con esa intención, sin buscar beneficios personales, y, en ocasiones con riesgo personal. - Para algunos enfoques teóricos no existe la conducta altruista, solo la prosocial

3.2.1.- ENFOQUES TEÓRICOS:

PSICOLOGIA EVOLUTIVA II

IRD

a) ENFOQUE PSICOANALÍTICO: - Solo considera la existencia de la conducta prosocial - Los comportamientos prosociales se desarrollan para evitar el castigo o la pérdida de amor (influencia del yo) o por la aparición de la conciencia moral para evitar sentimientos de culpa (influencia del superyó). b) ENFOQUE CONDUCTISTA: - Solo considera la existencia de la conducta prosocial. - Los comportamientos prosociales se aprenden mediante el proceso de condicionamiento operante o mediante el proceso de aprendizaje por observación. - Algunos autores sostienen que las conductas altruistas buscan eliminar el llamado “dolor o malestar empático”). a) ENFOQUE COGNITIVO- EVOLUTIVO: - Considera la existencia de la conducta prosocial y también de conductas altruistas. - El desarrollo del razonamiento moral conduce al desarrollo de la conducta prosocial y de la conducta altruista. - KOHLBERG: estadios avanzados del juicio moral hacen posible que aparezcan conductas altruistas b) EL ENFOQUE MÚLTIPLE DE NANCY EISENBERG: - Considera la existencia de la conducta prosocial y también de conductas altruistas - La conducta altruista se ve afectada por una gran diversidad de factores, aunque la empatía es un elemento crucial. - El desarrollo del JUICIO MORAL PROSOCIAL tiene una cierta capacidad predictiva sobre las conductas prosociales y altruistas que evolucionan desde las conductas y principios hedonistas de los preescolares hasta los principios morales fuertemente internalizados de los adolescentes y adultos. - Los niveles propuestos no son estadios propiamente dichos. NIVELES DE RAZONAMIENTO MORAL PROSOCIAL (Adaptado de Eisenberg, Lennon y Roth, 1983): 1. HEDONISTA (educación Infantil y algunos de primaria)  La ayuda es más probable si va a resultar beneficiosa para el que la hace. 2. ORIENTADO A LAS NECESIDADES (primaria y algunos de infantil)  La ayuda se centra en las necesidades de los otros, aunque no hay compasión ni culpa por no ayudar. 3. ORIENTADO A LA APROBACIÓN (primaria y algunos de secundaria)  La ayuda se centra en las necesidades de los otros, aunque no hay compasión ni culpa por no ayudar. 4. EMPÁTICO o TRANSICIONAL (secundaria y algunos de bachillerato)  Respuestas empáticas. Culpa por no ayudar y buena conciencia por hacer lo adecuado.

PSICOLOGIA EVOLUTIVA II

IRD

5. FUERTEMENTE INTERNALIZADO (algunos de bachillerato)  La ayuda se basa en valores y principios fuertemente internalizados cuya transgresión afecta al respeto de uno mismo y a la aut...


Similar Free PDFs