Tema 3 - Psicología del desarrollo PDF

Title Tema 3 - Psicología del desarrollo
Author Sara Ares
Course Psicología del Desarrollo (Educ. Social/Pedagogía)
Institution UNED
Pages 5
File Size 131.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 126

Summary

Download Tema 3 - Psicología del desarrollo PDF


Description

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

CAP3. INICIOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

1. Comunicación y lenguaje: definición y componentes. Comunicación y lenguaje no son sinónimos. Los animales pueden realizar señales comunicativas, sin embargo, la comunicación humana es la única que incluye sistemas no lingüísticos y sistemas lingüísticos. Un bebé de 6-7 meses emite sonidos vocales, pero no unidades lingüísticas. Con el habla el niño habrá ampliado su capacidad comunicativa mediante el uso del lenguaje. Cuando ese niño hable habrá ampliado considerablemente su capacidad comunicativa mediante el uso del lenguaje. ●



La comunicación es todo proceso de transmisión de información de un emisor a un receptor a través de sistemas de señales y de signos, desarrollados específicamente para comunicarse. El lenguaje es la capacidad de comunicación o transmisión de información mediante signos arbitrarios, sonidos verbales o gestos manuales. El lenguaje es una capacidad específicamente humana, que se materializa en el conocimiento y uso de las lenguas. El habla solo hace referencia a la lengua oral, frente a la escrita o signada.

Para comprender el lenguaje necesitamos un sistema auditivo y nervioso que funcione correctamente y un conjunto de sistemas de conocimiento o representaciones: ➔ ➔ ➔ ➔

Componente fonológico: sonidos lingüísticos. Componente léxico-semántico: vocabulario. Componente gramatical: reglas de combinación de palabras para formar frases. Componente pragmático: uso de palabras y expresiones en función del contexto e interlocutor.

Si queremos producir esa misma emisión lingüística, debemos añadir también la capacidad para articular, es decir, realizar los movimientos de los órganos articulatorios necesarios para pronunciar esas palabras

2. Desarrollo temprano de la comunicación: del nacimiento hasta los 18 meses. En un sentido muy general, la comunicación comienza desde el nacimiento: el bebé puede llorar, expresar con el rostro, etc. Estas son conductas innatas y expresivas, pero no son comunicativas, ya que carecen de intencionalidad.

2.1 Comunicación intencional: requisitos cognitivos y sociales. Se considera que una conducta es comunicativa cuando es intencionalmente comunicativa. Las acciones comunicativas son: ➔

Intencionadas: actividades con propósito; intención como finalidad.

17

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

➔ ➔

Intencionales: actividades mentales que tienen contenido. (Ej.  pensar sobre algo) Semióticas: se realizan mediante signos. Los signos pueden tener distintos grados de arbitrariedad (desde los índices o señales hasta las palabras).

La comunicación intencional aparece entre los 8-10 meses, justo cuando los niños son capaces de coordinar los esquemas de acción para resolver un problema. Según este modelo cognitivo, la comunicación requiere la utilización y coordinación de esquemas que se usan como medios para conseguir una meta: coordinación medios-fines. La comunicación puede referirse también a comunicarse con uno mismo, por lo que el término interacción es más apropiado para referirse a las acciones comunicativas. Nadel y Camaioni plantean un modelo funcional-interactivo, en el que la comunicación, como proceso dentro de un contexto de interacciones sociales, es más que la mera transmisión de información de un emisor a un receptor. Utilizan la metáfora de una orquesta como analogía: no hay un intérprete individual, sino distintas personas que intervienen de forma interdependiente. Preferencias y respuestas atencionales del bebé: ➔ Prefieren escuchar la voz humana (preferentemente la voz materna) a otros sonidos y voces. ➔ Preferencia por rostros humanos frente a otros estímulos visuales. ➔ Emparejamiento rostro-voz: los bebés miran más a caras parlantes porque remiten a un contexto social de interacción. La capacidad de imitación temprana es una herramienta muy útil para la interacción comunicativa. Trevarthen expuso que los bebés nacen con una motivación innata y sociabilidad intencional latentes: capacidades de intersubjetividad primaria. Esto hace referencia a la búsqueda de contacto social de los neonatos. Alrededor de los 9-10 meses, la edad mágica, el bebé empieza a ser capaz de integrar la interacción social dirigida a personas y la acción dirigida a objetos: intersubjetividad secundaria.

2.2. El papel del adulto. Los adultos tienden a dar un valor intencionado y comunicativo a las conductas expresivas-emotivas del bebé. Esta sobreinterpretación reiterada constituye el andamiaje necesario para que el bebé vaya siendo capaz de realizar actos intencionales. Fenómenos relacionados con los modos de interacción bebés-adultos: ➔



La sobreinterpretación de miradas, sonrisas y vocalizaciones: tendemos a inferir que el bebé quiere algo. Las protoconversaciones (Snow): las interacciones verbales que los adultos establecen con los bebés poseen un formato de conversación. Los adultos ayudan a construir y mantener una estructura cíclica de alternancia de turnos. Incluso en la alimentación, la madre establece este tipo de pautas: cuando el niño come la madre hace pausas que no tienen funcionalidad fisiológica, y aprovecha esas pausas para hablarle, sonreírle, etc, hasta que el niño inicia otro turno de succión.

18

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

2.3. El desarrollo comunicativo durante el primer año y medio de vida. (Reddy) Fase neonatal y comunicación de afectos (2-3 meses)

Los recién nacidos vienen dotados de programas de sintonización y armonización de la propia conducta respecto a la de los otros, permitiendo una construcción de la relación comunicativo-efectiva. Sobre los 2 meses se configuran las conductas que favorecen la interacción de un modo más activo (sonrisa social, movimientos, vocalizaciones y miradas más coordinadas y activas). Las protoconversaciones son formatos típicos para estos intercambios afectivo-expresivos del bebé.

La mitad del primer año: conductas anticipatorias (6-7 meses)

Los bebés dirigen más su atención a los objetos y eventos del ambiente. Este interés viene reforzado por la mejora en sus destrezas sensoriomotoras. La participación en juegos interactivos iniciados por el adulto, permite la utilización de la capacidad de anticipación.

El inicio de la conducta intencional (8-12 meses)

Antes de poder coordinar la interacción social y la acción sobre objetos, los bebés manifiestan un conjunto de conductas que apoyan la continuidad del desarrollo comunicativo y su progresión hacia la conquista de la comunicación intencional. Esto está relacionado con situaciones de atención conjunta (atender a un mismo objeto/evento a la vez). A partir de los 8-11 meses, los bebés realizan otras acciones que manifiestan su deseo de compartir la atención con el adulto en relación a objetos o situaciones. El fenómeno de búsqueda de referencia social constituye una conducta de atención conjunta. Al final del primer año, el niño ya es capaz de coordinar los esquemas de acción con objetos y los esquemas de interacción con personas: esquema triádico único. El empleo de protoimperativos y protodeclarativos* son la materialización de este proceso de triangulación y se reconoce como una auténtica comunicación intencional.

Gestos comunicativos y vocalizaciones (12-18 meses)

El inicio de las conductas como señales con fines protoimperativos y protodeclarativos puede observarse a partir de los 9-10 meses, sin embargo, la mayoría de los niños no las exhiben hasta pasados los 12 meses. Los protoimperativos anteceden a los protodeclarativos. Las actividades de interacción y atención conjunta preparan al niño para el establecimiento de los significados compartidos. Las primeras protopalabras emergen en el contexto de las actividades comunicativas y conviven con gestos simbólicos o representacionales.

* Protoimperativos: gestos mediante los cuales el niño utiliza al adulto para conseguir algo. Protodeclarativos: gestos que utiliza el niño para compartir la atención del adulto respecto a un objeto o evento al que señala.

19

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

3. Desarrollo temprano del lenguaje: del nacimiento hasta los 3 años. El interés que muestran los bebés para comunicarse con las personas y la participación activa de estas, constituyen un motor para el desarrollo del lenguaje. Adquirir el lenguaje implica ir más allá de las habilidades comunicativas.

3.1. Atención temprana. La atención temprana al lenguaje constituye la base sobre la que se asienta todo el aprendizaje lingüístico posterior. Desde los 6-7 meses de gestación, el feto ya responde a los sonidos que le llegan desde el exterior. Los bebés oyen los sonidos fisiológicos de la madre. En condiciones intrauterinas (metáfora de una piscina), se pierde toda la información fonética y se mantiene únicamente la información prosódica: la entonación y el ritmo.

3.2. Percepción inicial del habla. Los bebés menores de 6 meses, incluso de días, pueden distinguir la lengua materna de otras lenguas. Los bebés no discriminan los detalles fonéticos, sino la información suprasegmental o prosódica. Evolución de las habilidades perceptivo-discriminativas: ➔ 6-7 meses de edad gestacional: responden ante la voz humana. ➔ Nacimiento hasta los 6 meses: discriminación entre la lengua materna y una segunda lengua; comienzan a percibir el sistema vocálico de su lengua. ➔ 6-12 meses: si el bebé está expuesto a una sola lengua, comienza a perder las habilidades de discriminación temprana entre lenguas no familiares. En torno a los 12 meses, los bebés ya parecen haber descubierto muchas de las características fonotácticas de su lengua, y comienzan los procesos de segmentación y extracción de las primeras palabras. El conjunto de preferencias que muestran los bebés hacia la voz humana y los sonidos de las lenguas constituyen sesgos atencionales, que contribuyen a iniciar el proceso de adquisición del habla y del lenguaje. Jusczyk denominó a este proceso aprendizaje innatamente guiado: la adquisición del lenguaje parte de las preferencias innatas, pero constituye un proceso de aprendizaje en sí.

3.3. Las primeras palabras. Uno de los problemas para identificar las palabras del lenguaje adulto es la segmentación del habla (donde empieza y termina una palabra).Los niños utilizan información perceptiva, primero prosódica y luego fonética. Los bebés son capaces de darse cuenta de qué fonemas tienen más probabilidad de aparecer juntos. Cuando se analizan las primeras palabras de los niños, estas son de uso muy frecuente en el lenguaje que se les dirige, porque se dan en contextos cotidianos y significativos. Muchas de ellas se producen de forma aislada, lo que facilita su segmentación y almacenamiento.

20

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Producciones vocales del niño: ● ● ● ● ●





0-6 semanas: vocalizaciones reflejas, sonidos vegetativos, llanto. 6-16 semanas: sonidos de arrullos y risas. 16-30 semanas: juego vocálico, ruidos consonánticos. 6-10 meses: balbuceo reduplicado o canónico (estructura consonante-vocal CV). 10-14 meses: balbuceo no reduplicado o variado y jerga o balbuceo modulado (emisiones ininteligibles pero insertas en grupos de entonación reconocibles; dan la impresión de ser frases). 14-18 meses: transición a la palabra: jerga, gestos diferenciales o simbólicos, protopalabras. Las protopalabras son expresiones articuladas que ocurren en contextos definidos y que no son imitaciones. Se caracterizan por un funcionamiento referencial, su significatividad y la dependencia del contexto y de gestos acompañantes. 18-20 meses: primer vocabulario infantil (CVCV).

Balbucear permite al niño experimentar con los sonidos que se pueden hacer, practicar movimientos relacionados con el habla y darse cuenta de la relación entre los movimientos articulados y los sonidos a los que dan lugar (información auditiva).

3.4. Inicio del desarrollo gramatical. El proceso de adquisición morfosintáctica comienza muy temprano y no está aislado de los desarrollos fonológico y léxico, que parecen tener un comienzo anterior al desarrollo gramatical. Aproximadamente a los 4 años el niño ya ha adquirido las bases fundamentales de la gramática de su lengua. Existen 2 grandes fases en el desarrollo gramatical temprano: 1. La fase de una palabra o período holofrástico. 2. La fase de dos palabras o habla telegráfica.

4. ¿Existe continuidad entre la comunicación prelingüística y el lenguaje? Hay un consenso general en torno a qué tipo de actividades favorecen el desarrollo de la comunicación y el lenguaje. El modelo natural de adquisición es el conjunto de estrategias (no conscientes) que los adultos utilizan al interactuar con los niños. Principales características del lenguaje dirigido a los niños (motherese) y de los contextos y situaciones típicas de interacción entre adulto y niño: ➔





Entonación agradable, tono más elevado, habla más lenta y simplificada, pronunciación más clara, más pausas, apoyo gestual… Predominio de un estilo de apoyo frente a uno correctivo: los errores del niño tienden a ignorarse (sordera del error ) . Situaciones cotidianas, situaciones de acción y atención conjunta, y motivadoras y significativas.

21...


Similar Free PDFs