Tema 11. Trastornos del desarrollo sexual PDF

Title Tema 11. Trastornos del desarrollo sexual
Author Daniel Clavijo
Course Patología General
Institution Universidad de Málaga
Pages 7
File Size 581.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 127

Summary

Apuntes trastornos desarrollo sexual...


Description

TEMA 11. TRASTORNOS DEL DESARROLLO SEXUAL

DIF ERENCIACIÓN SEXUAL NORMAL



Diferenciación sexual normal: 

Sexo cromosómico (genético): XY o XX (durante las primeras 8 semanas de gestación se desarrollan igual)



Sexo gonadal: la región SRY del cromosoma Y suprime el desarrollo del ovario y promueve el desarrollo de Leydig, Sertoli y túbulos seminíferos a partir de la 8ª semana de gestación



Sexo fenotípico: transformación del tracto urogenital indiferenciado en las estructuras femeninas y masculinas. Completado 12ª semana de gestación hombre, algo más tarde en mujer. -

Hombres: gracias a hormona antimülleriana (Sertoli), testosterona (Wolff: epidídimo, vasos deferentes, vesículas seminales y conductos eyaculatorios) y dihidrotestosterona (genitales externos y caracteres secundarios en pubertad)

-

Mujeres: no secreción



Trastornos del desarrollo sexual (TDS): discordancia entre genitales externos, sexo cromosómico y gonadal. Pueden tener genitales ambiguos al nacimiento. Clasificación:  46XX  46 XY  Del sexo cromosómico



Inicio de la pubertad: aparición de los pulsos de gonadotrofinas asociadas al sueño (ausencia de desarrollo puberal y pubertad precoz)



Evaluación: 

Hª -

clínica: Exposición prenatal a andrógenos Virilización materna en embarazo Historia familiar de amenorrea o sin hijos (insensibilidad a andrógenos) Historia familiar de mortalidad infantil (HSC) Historia de consanguinidad (enfermedades de herencia recesiva)



Exploración física: - Exploración genital - Anomalías no genitales asociadas - Facies dismórfica



Pruebas de laboratorio: -

Función adrenal: Descartar HSC con electrolitos y 17-OH-progesterona (déficit de 21 – hidroxilasa) Otras causas de HSC (11 – hidroxilasa, 3 -  - 11 - OH - esteroide deshidrogenasa): ACTH, cortisol, DHEA-S, 17-OH-pregnenolona, 11-desoxicortisol, confirmación genética

-

Función gonadal: Gonadotrofinas, hormona antimülleriana (marcador de función testicular), esteroides sexuales, test hCG (evalúa normalidad de la síntesis de andrógenos)



Pruebas de imagen: - Ecografía abdominal y pélvica para localizar gónadas - Evaluación estructuras sexuales internas



Clasificación con cariotipo: - XX virilizado - XY subvirilizado - Patrón mixto de cromosomas sexuales

CARIOTIP

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA (con elevación de andrógenos) Herencia autosómica recesiva (AR) (= ambos alelos deben estar afectados para que exista enfermedad) _Alteraciones de la esteroidogénesis suprarrenal_  Causa más frecuente de mujer virilizada (95%)  Formas clínicas: - Forma clásica (déficit enzimático grave; inicio al nacimiento): « Forma virilizante simple o compensada: la hiperplasia suprarrenal compensa el déficit de cortisol y aldosterona y no hay clínica de insuficiencia suprarrenal. Sospecharlo en niños con pseudopubertad precoz. En las niñas produce genitales ambiguos como en las formas pierde sal (pseudohermafroditismo)

Déficit 21 – hidroxilasa (HSC clásica)

« Forma grave pierde – sal (80% de las formas clásicas): clínica de insuficiencia suprarrenal aguda en los primeros días/semanas de vida con intolerancia a la alimentación y: ¨ Clínica de hiponatremia ¨ Hiperpotasemia ¨ Hipoglucemia ¨ Acidosis metabólica ¨ Hipotensión al nacimiento ¨ Niñas con genitales ambiguos (causa más frecuente de TDS 46XX: mujer virilizada) - Forma no clásica (déficit moderado; inicio en la infancia / pubertad): « Hirsutismo (60%) Clínica similar al SOP « Oligomenorrea (55%) « Acné (35%) « Pubarquia precoz

 Diagnóstico: - Cribado universal neonatal a las 48 horas del nacimiento mediante determinación basal de 17 – hidroxiprogesterona (las formas no clásicas pueden pasar desapercibidas en este cribado) - Si cribado positivo, confirmación mediante determinación de 17 – hidroxiprogesterona tras estímulo con ACTH o directamente estudio genético

Tratamiento PRENATAL con glucocorticoides en mujeres portadoras: evita la virilización y la pérdida salina. ¡Pero ojito!

 2ª forma más frecuente de HSC (3 – 5%) NO EVITA LA ENFERMEDAD  Estatus hormonal: Cortisol disminuido por bloqueo en su síntesis junto con disminución (secundaria) de aldosterona y aumento del DOCA

Déficit 11 – hidroxilasa

 Grado de virilización (similar al déficit de 21 – hidroxilasa): - Niñas con pseudohermafroditismo (gónadas normales con genitales externos ambiguos) - Niños con pseudopubertad precoz (clínica y diagnóstico a los 2 – 3 años)

 Clínica diferencial: Hipertensión arterial (por aumento del DOCA con potente efecto de retención salina) desde la infancia, hipopotasemia e hiperandrogenismo  Diagnóstico: Análisis de la respuesta de 11 – desoxicortisol al estímulo con ACTH  Estatus hormonal: Déficit de todos los esteroides (glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos) tanto a nivel suprarrenal como gonadal. La síntesis de andrógenos se detiene en el DHEA (andrógeno débil) Déficit 3- β-OHesteroide DH

 Manifestaciones clínicas: Presentación grave en forma de insuficiencia suprarrenal y pérdida salina. Pueden existir formas de comienzo tardío que cursan con virilización y trastornos menstruales. Los varones pueden presentar ginecomastia. Niños (46XY): insuficiente virilización (pseudohermafroditismo) por defecto en la síntesis de testosterona Niñas (46XX): moderada virilización intraútero por acúmulo de DHEA  Diagnóstico: Determinación de los niveles basales de DHEA



Hiperandrog



TDS testicula



TDS ovotesti

o testicular

CARIOTIPO 46 XY (XY SUBVIRILIZADO)

Clínica

Etiología Déficit de P450scc

HSC Con ↓ andrógenos

Déficit de StAR- HSC lipoide Déficit 3-β-OH-esteroide DH Déficit 17-α-hidroxilasa Disgenesia gonadal

Función testicular anormal (↓ H antimülleriana)

Síntesis anormal de andrógenos Mala respuesta hCG Respuesta anormal a andrógenos con síntesis N Buena

Sd. regresión testicular Sd. de los testes evanescentes Sd. de los conductos de Müller persistentes Déficit de 17- β-hidroxiesteroideDH tipo III Déficit de 5-α- reductasa tipo II Defectos del receptor de LH

Sd. de insensibilidad a andrógenos Mutaciones H antimülleriana o su

· Déficit de andrógenos y fallo adrenal primario con déficit de GC y MC · Suprarrenales ↑ de tamaño, cargadas de lípidos, desplazan abajo riñones · Alteración esteroidogénesis grave, muerte infancia · ↑ 17-OH-pregnenolona y 17-OH-progesterona · Déficit de GC y MC · Déficit de esteroides sexuales (pseudohermafroditismo en varón, infantilismo en mujer) · ↑ corticosterona y 11-DOCA (hiperTA, hipoK) · Genitales externos femeninos, presencia conductos de Müller, estrías gonadales · Pérdida de tejido testicular, fenotipo femenino completo, conductos de Müller atróficos · Pérdida de F testicular en el desarrollo embrionario tardío  genitales externos N, ausencia de conductos de Müller, agonadismo · Mutaciones en el gen de la H antimülleriana  genitales externos masculinos N y posible criptorquidia · Defecto enzimático + frc de la síntesis de testosterona · T ↓ con androstendiona ↑ · Varones con fenotipo femenino y ausencia de estructuras müllerianas y criptorquidia · AR, no conversión a dihidrotestosterona (T/DHT > 10) · Genitales externos femeninos, no estructuras müllerianas. · LH ↑, T ↓, no respuesta hCG · Parcial: sd. Reifenstein · Completo: sd. Morris  talla alta, amenorrea 1ª, genitales externos femeninos con un desarrollo mamario normal, escaso/ausente vello. Testosterona, estradiol y GnRH N o ↑. Los testículos pueden degenerar en disgerminoma. · Estructuras müllerianas persistentes + genitales externos

respuesta hCG

receptor Exposición fetal a fármacos

masculinos + criptorquidia · Fenitoína, fenobarbital

TRASTORNOS DEL DESARROLLO SEXUAL DEL SEXO CROMOSÓMICO

Klinefelter

· 2/3 presentan 45X/46XY y el resto 46XY · 2ª causa de genitales ambiguos tras la HSC

· Estrías gonadales sin folículos · GnRH ↑ y estradiol ↓

· Testículo unilateral y estría gonadal contralateral

· Normales (↓ tamaño pene)

· Fenotipo femenino inmaduro · Escaso desarrollo de caracteres sexuales 2ª

· Ambiguos · 2/3 se desarrollan como mujeres

· Normales

· Estructuras müllerianas infantiles

· Persistencia de conductos de Müller

· Ginecomastia · ↓ del riesgo de cáncer de mama

· Ausencia de desarrollo mamario

· Fenotipo masculino

· Talla alta (EESS y EEII largas) · Retraso mental, alteraciones aprendizaje en adolescencia tardía · Función tiroidea alterada · DM · Función pulmonar alterada · Distribución ginecoide de la grasa · No vello facial ni corporal

· Talla baja · Anomalías somáticas: linfedema de manos y pies, pterigium colli, pliegues cutáneos, tórax en coraza (pezones muy separados), hipertelorismo, retrognatia, epicantus, orejas prominentes de inserción baja, acortamiento del 4º metacarpiano, cubitus valgus, nevus múltiples · Alt. CV: HTA, coartación Ao, válvula aórtica bicúspide · Malf. renales · Hipoacusia neurosensorial. OMC. · SAOS · HipoTD autoinmunitario (20%). DM. · Enfermedad celíaca · Alteraciones del aprendizaje

· 1/3 con características somáticas similares al Turner

· Feminización: estrógenos · Talla baja: GH recombinante ± oxandrolona · Presencia de material del cromosoma Y: resección de tejido gonadal por riesgo de transformación en gonadoblastoma.

· Fenotipo femenino: resección gonadal por riesgo de tumor gonadal · Fenotipo masculino: conservar testículos escrotales y extirpar los intraabdominales y estrías gonadales

· 47XXY (+ frc, + grave) o mosaicos 46 XY/XXY · TDS + frc

Gónadas

· Testículos hialinizados y pequeños · Azoospermia (esterilidad) · Hipogonadismo hipergonadotrópico: GnRH ↑ y testosterona ↓

Mamas

Otros

Disgenesia gonadal mixta

· 50 % 45X (+ grave) · 30 % mosaicos 45X/46XX o 45X/46XY · 20 % cromosoma X con anomalías estructurales · Causa + frc de amenorrea 1ª

Alteració n cromosó mica

Genitale s externos Genitale s internos

Turner

Dx. en la pubertad

TX

· Ginecomastia: cirugía · Hipoandrogenismo: andrógenos

ALTERACIONES DEL DESARROLLO DE ESTRUCTURAS MÜLLERIANAS



Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser:  Ausencia de vagina ± útero hipoplásico/ausente  Fenotipo y gónadas normales, 46XX  Dx: pubertad por amenorrea (2º causa + frc de amenorrea primaria)  Tx: neovagina o dilataciones repetidas del rudimento existente

PUBERTAD PRECOZ



Pubertad normal: primeros SIGNOS VISIBLES  ♀ 8-13: botón mamario (telarquia)  pubarquia  menarquia (12,5a) - El brote de crecimiento puede preceder al desarrollo mamario)  ♂ 9-14: ↑ volumen testicular (puberal > 4 cc)  ↑ pene (puberal > 2,5 cm longitud)  pubarquia



Pubertad precoz: ♀ < 8a y ♂ < 9a



TIPOS: Central o verdadera (dependiente de GnRH) · Exceso GnRH · Fases ordenadas, pero precoces: botón, pubarquia, menarquia · Isosexual

Idiopáticos: 90%, niñas ETX

Resto: tumor SNC (niños, hamartomas del tuber cinereum)

EVAL.

CLX

TX



Periférica o pseudopubertad (independiente de GnRH)

Incompleta

· Exceso estrógenos/andrógenos gonadales o suprarrenales · Alteración fases y ritmo · Isosexual o contrasexual

· Más frc en niñas, afroamericanas · Causa + frc de pubarquia/adrenarquia precoz aislada

Isosexual:  ♀: quistes foliculares (+ frc), tumores ováricos  ♂: tumores Leydig, de células germinales secretores de hCG, testoxicosis

Contrasexual: estrógenos exógenos, tumores adrenales productores de estrógenos/andrógenos, HSC congénita, gonadotropomas, sd. McCune-Albright HC, exploración física, seguimiento  +  rx muñeca, DHEA, 17-OH-progesterona ♀ de 7-8 y ♂ 8-9  seguramente evolucione normal ♀ < 8 y ♂ < 9  más probabilidades de problemas · Telarquia o pubarquia prematura AISLADA · EO normal · ↑ VC · Asocia axilarquia y aumento · ↑ EO de olor corporal · ↑ GnRH/esteroides sexuales · Predispone: hiperinsulinismo y SOPQ (hiperandrogenismo) · T. adrenales o gonadales: CX · T. productores de hCG: CX, QTP, RTP · Idiopática: talla final estimada · Vigilancia: cada 3-4 m (solo · McCune-Albright o testoxicosis: inhib. baja  agonistas GnRH 20 % evolución completa) esteroidogénesis o acción de esteroides · Alt. SNC: tx etiológico · No tx sexuales (tamoxifeno, ketoconazol, testolactona) ± análogos GnRH

Adrenarquia: causa + frc de pubarquia precoz aislada

RETRASO DE LA PUBERTAD



Inicio > 16a (puede llegar hasta los 20-22a)



Diagnóstico diferencial:  Constitucional: sbt niños  Hipogonadismo: sbt niñas, herencia, inicio > 18a ambos sexos lo asegura - Idiopático: ↓ FHS/LH/testosterona - Panhipopituitarismo - HipoTD - Enf. 1ª del testículo: FSH y LH ↑ - Resistencia androgénica: testosterona y LH ↑ - Sd. Kallman: LH y FSH ↓, testosterona N, con o sin anosmia...


Similar Free PDFs