Trastornos hipertensivos del embarazo PDF

Title Trastornos hipertensivos del embarazo
Author Silvia Rojas
Course Gino-Obstetricia
Institution Universidad del Rosario
Pages 10
File Size 779.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 152

Summary

Abordaje de trastornos hipertensivos del embarazo....


Description

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO TUTORES PARES: SOFIA CALDERÓN - JORGE RODRÍGUEZ Silvia Fajardo Rojas RESPUESTAS: 1. Defi ni nici ci ón: o o

¿Qué s on?: Trastornos que ocurren en gestantes en los cuales se encuentran cifras tensionales sostenidas de ¿Por qué s on i mportantes ?: Son capaces de comprometer el curso normal del embarazo, teniendo en cuenta que están presentes en 1 de cada 10 embarazos lo que genera una morbimortalidad mater n naa y f eta etal significativa; de hecho a nivel mundial se producen 50.000-60.000 muertes al año por esta razón. Adicionalmente conllevan graves repercusiones durante y después del embarazo como enfermedad renal crónica, hipotiroidismo y mayor riesgo cardiovascular.

2. Epi demi ol ogí ogía: a: o o o o

La preecl amps i a complica aproximadamente un 3% de los embarazos. Los trastornos hi p ertensi vos afectan aproximadamente del 5 al 10% de los embarazos. Con respecto a mortalidad materna, según el boletín epidemiológico quincenal Nacional, el primer lugar esta ocupado por hemorragi a obs tétri ca seguido por trastorno s hi pertens i vos as asoci oci ado al embarazo.

3. Factores de ri es go: Factores de ri es go: Al tos Hipertensión crónica Recomendaci ón de ASA: Si tiene

s, se recomienda una

Factores de ri es go: Moderados

(madre/hermana) o más Recomendaci ón de ASA: Si tiene dosis baja.

moderados se recomienda una

Factores de ri es go: Bajos Gestante con embarazo previo a término sin alguna complicación asociada

4. Prevenci ón: o

Dosis bajas de AS ASA A de manera irreversible permitiendo que el mediante la síntesi s de nov i o de l a CO X . Así, en vez de generar vasoconstricción por medio del tromboxano A2, va a producirse un efecto vasodilatador.

o

Formul aci ón de ASA (3280): Se recomienda administración de aspirina a una dosis de a mujeres con para preeclampsia.

5. Cl as iifi fi caci ón ón::

6 . H i perte pertens ns i ón ges taci tacional onal : o

Defi ni nici ci ón: Deben haber dos tomas con 4 horas de diferencia en paciente normotens a anteriormente.

7 . Preecl amps i a: y con frecuencia cerca al término. y otros signos o síntomas de preeclampsia pueden presentarse en algunas mujeres en ausencia de proteinuria.

o o

Este tipo de preeclampsia tiene menos complicaciones.

La pr pres es entaci ón cl íni ca de la preeclampsia se manifiesta con , es un hallazgo específico), fotofobia y escotomas).

(aunque no (visión borrosa, diplopía,

Los cri teri os di agnósti cos para confirmar que una paciente está cursando con preeclampsia son:

o

En compañía de ACOG Orina de 24 horas: Proteína/creatinina Tira reactiva de

o

NI CE 20 2019 19 Radio Relación

/mmol /mmol Tira reactiva

Ante ausencia de proteinuria, se define con hi pertens i ón arte arteri ri al y a l guno de l os si gui entes hal l azgos: • •

en aumento ante enfermedad renal.

• normal. • •

1

: Se puede confirmar por radiografía. Cefealea de inicio súbito sin respuesta a medicación (acetaminofem) y que no se atribuye a diagnósticos alternativos o síntomas visuales.

El edema se divide en dependiente o independiente de la gravedad. El edema dependiente es de predominio vespertino, usualmente es normal por la restricción hídrica por compresión de la vena cava; en cambio, el edema independiente de la gravedad es sugestivo de trastornos hipertensivos del embarazo.

• Los cri teri os de severi severidad dad de la preeclampsia son: o o o o o o o

Tensión arterial si stól i ca Tensión arterial di as astól tól i ca Tromboci topeni a (plaquetas Al terac teracii ones h hepáti epáti cas como aumento del doble de ALT y AST o dolor en hipocondrio derecho severo y persistente. I nsufi ci en ci a renal prog resi va (creatinina sérica ≥1.1 mg/dL o el doble de concentración de la creatinina sérica). Edema pul monar.

En cuanto al tr atami ento se tienen dos objetivos principales: 1) optimizar los resultados para el feto y 2) reducir los riesgos maternos de las complicaciones derivadas de los órganos blanco. El abordaje i ni ci al se resume en las siguientes órdenes: o o o

Perfi l toxémi co: Cuadro hemático, proteinuria (parcial de orina/uroanálisis), transaminasas, creatinina, BUN y LDH que deben estar dos veces el valor normal. I ndagar por sínto mas de vasoesp asmo . Es tado fetal : Ecografía: PFE (biometría) y perfil biofísico (ILA).

1. Manejo ambul atori o con seguimientos frecuentes (bisemanales). 2. Paracl ííni ni cos s emana emana-les: Hemograma, perfil hepático y creatinina sérica. 3. Llevar hasta semana 37. 4. Ul tras oni do en 3-4 semanas para ver PFE e ILA. 5. Tes t anteparto semanales + monitorización de la presión arterial.

Preecl ampsi a con cri criteri teri os de severi dad: El problema con este tipo de preeclampsia es que puede provocar compl i caci ones agudas y a l a l ar argo go pl azo para la mujer y su recién nacido. Entre las complicaciones maternas se incluyen:

Órdenes médi ca cass : Ante la presencia de Realizar examen físico completo, incluyendo evaluación de vitalidad fetal por auscultación o empleo de doppler fetal además: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Hospitalizar (Nivel de baja complejidad: remisión) Manejo de la vía aérea. Oxígeno por cánula nasal o máscara facial. Nada vía oral. Asegurar 2 accesos venosos con catéter 16-18. Cristaloides 1cc/kg/hora (volumen total administrado incluido con goteo de sulfato de magnesio). 7. Colocar sonda vesical a drenaje con bolsa de recolección (sonda Foley 14 o 16). 8. Reposo absoluto/evitar estímulos externos. 9. Monitorizar paciente y feto 10. Iniciar profilaxis de convulsiones y maduración fetal 11. Paraclínicos del perfil toxémico Neuropro Neuroprotecci tecci tección: ón: . La neuroprotección no se administra para parar las convulsiones sino para prevenir otros episodios. El esquema es el recomendado por la guía distrital: o o

o

Mante Manteni ni mi mient ent ento: o: 4 ampollas (8 gr) + 500ml SSN 0.9% por bomba de infusión a 67 mL(cc)/hora (1g/h) o 10 gotas/minuto por macrogotero 10 gotas = 1mL o a 20 gotas/minuto por macrogotero. Recomendaci ón ACOG: 10mg IM (5mg en cada glúteo) cada cuatro horas + lidocaína 1 cc al 2% para evitar dolor. Esta vía de administración tiene mayores efectos en las pacientes por lo cual se recomienda en aquellas con dificultad de tomar accesos venosos.

o o

Toxi ci dad: Teniengo en cuenta que el rango terapéutico varía entre

o

Posterior a esto, si se superan y las concentraciones En caso de toxicidad por sulfato de magnesio se debe aplicar (al 10% = 10mL) en 3-10 minutos y furosemida IV para aumentar la tasa de excreción urinaria.

Madur Maduraci aci ación ón pul pulmonar monar f eta etall : Si el parto está indicado gestación se debe administrar corti coesteroi des para maduraci ón pul monar fe fetal tal .

de

o ) o dexametasona 6mg IM cada 12 horas (4 dosis). Estos corticoides aumentan la producción de surfactante pulmonar y la proelasticidad del músculo liso. Tratami ent ento: o: Si la paciente está cursando con una

o o o

H i dral dralazi azi na I V Labetal ol I V Ni fedi fedipi pi no VO

Compl i caci ones de preecl preeclamps amps i a con cr crii teri os de severi dad: o o

Mater Maternas nas nas:: Edema pulmonar, infarto de miocardio, ACV, síndrome de dificultad respiratoria aguda, coagulopatía, insuficiencia renal y lesión retiniana. Fetal es es:: Abruptio de placenta, prematurez, restricción del crecimiento intrauterino y oligohidramnios.

7 . H i perte pertens ns i ón cróni ca: o si la mujer ya está tomando medicación antihipertensiva al iniciar la atención de maternidad. Puede ser de etiología primaria o secundaria. o o

13-40% de las pacientes van a desarrollar preeclampsia sobreagregada. Metas de cifras tensionales: 135/85 mmHg.

Manej Manejo o no f ar ma macol col cológi ógi cco: o: Alimentación balanceada, control de peso, ejercicio, disminuir consumo de sal en dieta. Manej Manejo o ffar ar ma macol col cológi ógi cco: o: o o o

o

Ni fedi fedipi pi no: Bloqueador de canales de calcio. 30-120mg VO, no sublingual. Labetal ol : Betabloqueador. 200-2400mg/día VO en dos a tres dosis divididas (cada 8 o cada 12 horas). Es bien tolerado aunque al producir efectos broncoconstrictores no debe recomendarse en pacientes con asma. Di uréti uréticos cos : Se considera de segunda línea ya que las tiazidas (hidroclorotiazida) pueden provocar oligohidramnios y los IECA están contraindicados.

se ha asociado a mayores 8. Síndrome HELLP: tasas de morbilidad y mortalidad materna. Es una de las enfermedades más comunes durante el tercer trimestre y 30% en mujeres posparto. o

H emol ys i s : Hemólisis (LDH elevada >600UI/L).

o o o o

E levated L iver e nzym es: Elevación de enzimas hepáticas (AST/ALT elevadas más del doble del límite superior). L ow P latelet c ount ount:: Plaquetas 40 IU/l, plaquetas 600 IU/l y AST >70 IU/I. Síndrome i ncompl eto: Una o dos de los hallazgos anteriores.

Tratami ento iini ni ci al : o o o o o

Diagnóstico temprano Examinar estado de madre y feto Estabilizador de indicadores y síntomas Desembarazar en tiempo óptimo Cuidados postparto para reducir morbimortalidad

Órdenes médi ca cass : 1. Hospitalizar 2. Valoración y estabilidad materna 3. Oxígeno por cánula nasal (3 lt por min) o máscara facial 4. Nada vía oral 5. Asegurar dos accesos venosos con catéter 16 o 18 6. Cristaloides 1cc/kg/h 7. Expansión volumen plasmático 8. Tratamiento y control de tensión arterial 9.

10. 11. 12. 13. 14. Sospechar coagulopatía descompensada El tratamiento con como si fuera una forma inflamatoria de preeclampsia severa lo que conduce a la consideración de

antiinflamatorios/inmunosupresores para el tratamiento aunque no tienen impacto en morbi/mortalidad. Termi naci ón del embarazo: o o

Ces área: Estado fetal no satisfactorio, presentación pélvica, cérvix no favorable, embarazo de 30-32 semanas y/o signos de compromiso fetal (RCIU/oligohidramnios). Parto vagi nal nal:: No indicación para cesárea y/o cérvix favorable.

Cui dados pos posparto: parto: o o

Continuar sulfato de magnesio 24-48 horas posparto Continuar en UCI soporte y monitoreo permanente de la paciente. Se deben realizar controles cada 12 horas hasta que los valores de los paraclínicos vuelvan a la normalidad.

9. Ecl ampsi a: Embarazo de 20 semanas o más o en las primeras tres sem anas del puerperio con criterios de trastorno hipertensivo del embarazo que presenta convul si ón o coma. Pres entaci ón cl clíni íni ca: o o o o o o

Fotofobia Visión borrosa Cefalea occipital o frontal severa persistente Alteración del estado mental

Tratami ento iini ni ci al : 1. 2. 3. 4. 5.

Pedir ayuda Prevención de lesiones maternas Colocación en decúbito lateral Prevención de aspiración Administración de oxígeno, tomar signos vitales y revisar pulsioximetria

Órdenes médi ca cass : 1. Hospitalizar 2. Manejo de vía aérea 3. Oxígeno por cánula nasal (3 lt por min) o máscara facial 4. Nada vía oral 5. Asegurar dos accesos venosos con catéter 16 o 18 6. Colocar sonda vesical a drenaje con bolsa de recolección (sonda Foley 14 o 16) 7. Cristaloides 1cc/kg/h (volumen total administrado incluido el goteo de sulfato de magnesio) 8. Reposo absoluto/evitar estímulos externos 9. Monitorización de la paciente y feto 10. Iniciar profilaxis de convulsiones y maduración fetal

Neuropro Neuroprotecci tecci tección: ón:

o o o

Dos i s iini ni ci aall : 6 gr IV en 20 minutos. Mante Manteni ni mi mient ent ento: o: 1-2 g/h hasta completar 24-48 horas sin compromiso neurológico.

o

Si se presenta tercera convul si ón se sigue el esquema RYAN: Fenitoína 10-15mg/kg bolo en solución salina sin sobrepasar 50mg/min. La dosis de mantenimiento es 125 mg IV cada 8 horas y luego continuar por vía oral 300-400 mgr día durante 10 días.

Val oraci oración ón materna: Cada hora. o o o o o o

o

Se realiza una hoja neurológica con escala de Glasgow Toma de tensión arterial Frecuencia respiratoria Reflejos (patelar) Control estricto de líquidos administrador y eliminados TAC i ni ci al mente y resonanci a nucl ear magnéti ca para descartar trombosis de senos subdurales, accidentes cerebrovasculares (isquémicos o hemorrágicos) o la presencia de edema cerebral en pacientes que no ti enen una evol uci ón neurol ógi ógica ca sati sfactori a, presenten convul si ones de 48 horas d el parto, casos d e ecl amps i a atí atípi pi ca o compl iicada. cada. Las pacientes con preeclampsia-eclampsia ameritan reserva de por lo menos dos unidades de sangre total o glóbulos rojos empaquetados y derivados sanguíneos.

Termi naci ón del em barazo: El parto prematuro planificado se realiza (más no se limita) en cualquiera de las siguientes características conocidas de preeclampsia severa: o o o

o o

Incapacidad para controlar la presión arterial materna a pesar de usar tres o más clases de antihipertensivos en dosis apropiadas. Oximetría de pulso materna...


Similar Free PDFs