TRASTORNOS DEL LENGUAJE PDF

Title TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Author Jeny Herrera
Pages 43
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 163
Total Views 1,024

Summary

TRASTORNOS DEL LENGUAJE INDICE INDICE........................................................................................................................1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3 ¿CÓMO SURGE EL LENGU...


Description

TRASTORNOS DEL LENGUAJE INDICE INDICE........................................................................................................................1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3 ¿CÓMO SURGE EL LENGUAJE ORAL? BREVE HISTORIA................................................4 EL LENGUAJE VERBAL COMO PARTE DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO.............5 ÁREAS DEL LENGUAJE................................................................................................. 6 DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE...................................................................7 Fase del Pre-lenguaje...............................................................................................7 Fase de las primeras palabras.................................................................................7 Fase del pequeño lenguaje......................................................................................7 BASES NEUROFISIOLÓGICAS.......................................................................................9 PATOLOGIAS DEL LENGUAJE......................................................................................10 CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE..........................................................11 ORGÁNICOS............................................................................................................11 PSICOLÓGICOS.......................................................................................................11 TIPOS DE TRASTRONOS.............................................................................................11 TRASTORNOS ORGÁNICOS:....................................................................................12 Afasia:.................................................................................................................12 TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE ...............................................................14 Disartria.............................................................................................................. 14 Disfonía............................................................................................................... 14 TRASTORNOS FUNCIONALES O ARTICULATORIOS:.................................................14 DISLALIA..............................................................................................................14 DISFEMIA............................................................................................................. 16 TARTAMUDEZ......................................................................................................16

1

FARFULLEO......................................................................................................... 16 RETRASO EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.......................................................17 TRASTORNOS, NO ATRIBUIBLES A DISFUNCIONES, ASOCIADOS A CUADROS CLÍNICOS:............................................................................................................... 17 EFECTOS DE LOS TRASTRONOS DEL LENGUAJE.....................................................18 Dislexia...............................................................................................................18 Disgrafía..............................................................................................................19 Disfasia...............................................................................................................20 ENFOQUE DE ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ASOCIADAS A DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL LENGUAJE DESDE EL MODELO EDUCATIVO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO: .....................................................25 FUNDAMENTACIÓN DE LA ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ASOCIADAS A DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Y TRASTORNOS DEL LENGUAJE..........................26 EPISTEMOLÓGICO: ...............................................................................................26 PEDAGÓGICO:.......................................................................................................27 PSICOLÓGICO.........................................................................................................28 SOCIOCULTURAL. .................................................................................................28 INTERVENCIÓN PARA LA INCLUSIÓN EN EL AULA.....................................................28 CARACTERIZACIÓN INTEGRAL Y PROCESAMIENTO ...................................................29 ÁREA DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE................................................................29 ÁREA DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS.........................................................30 PLANIFICACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA...................................30 ACTIVIDADES SECUENCIALES.................................................................................30 ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS.........................................................31 EVALUACIÓN ............................................................................................................33 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.....................................................................................35 ANEXOS.....................................................................................................................36 Cuestionario básico para la detección de Trastornos en el área del lenguaje........41 CONCLUSIONES: .......................................................................................................43

1

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

INTRODUCCIÓN. El estudio del lenguaje, desde cualquier punto de vista, no sería lo que es sin la aportación de Saussure. SAUSSURE dice que el lenguaje no es una realidad unitaria, al hablar del lenguaje hablamos de dos realidades: lengua y habla, las dos caras de una misma moneda; un instrumento cultural, un sistema de signos y la actividad individual de uso de esos signos. Lo importante para la lingüística era centrarse en el sistema de signos, la lengua. La lengua es un sistema de signos y su desarrollo. Aunque los términos adquisición y desarrollo del lenguaje se utilizan como sinónimos, adquisición está más cerca de la idea de instrumento cultural. La lengua entendida como sistema de signos, es estudiada por la lingüística y; cuando se habla de lenguaje, es la lingüística siempre la que tiene prevalencia. Sin embargo, si nos fijamos en el habla, en el uso de los signos, entendido como la actividad individual,

1

veremos que la psicología tiene mucho que decir sobre el lenguaje. Es el desarrollo como actividad individual. -

La interacción es el nexo de lengua y habla. Sin lengua no hay habla y viceversa. Y sin ellos no hay lenguaje. La interacción mantiene vivo el lenguaje. Por ejemplo, no existe el lenguaje del latín porque no se habla. La interacción hace que el instrumento se utilice, es el puente entre la lengua y el habla, y la que los hace posibles.

-

Es el lenguaje en principio se aprende y se hereda. Es heredado en dos sentidos: es una herencia cultural; además, biológicamente, heredamos un cuerpo capaz de llevar a cabo esta herencia cultural, sobre todo, el cerebro. Por lo demás es aprendido, tenemos que hacer nuestro ese legado cultural, desarrollarlo, adquirirlo,...

-

Las máquinas no pueden hablar porque no forman una cultura ni desarrollan una actividad individual, no interaccionan.

¿CÓMO SURGE EL LENGUAJE ORAL? BREVE HISTORIA. El estudio de la evolución del lenguaje ha experimentado notables cambios en los últimos años: a) Hasta los años 60 predominó una descripción tratando de establecer las edades a las que se producían los primeros hitos. b) A partir de los años 60 la figura del lingüista N. Chomsky delimita un cambio sustancial, marca la principal diferencia entre los hombres y los animales y la establece en el lenguaje. Partiendo de esta idea desarrolla otras: La capacidad de hablar de los humanos está genéticamente determinada. La capacidad de adquirir el lenguaje es simplemente un proceso de desarrollo de las facultades innatas, de forma que los niños aprenden a hablar de la misma forma como a los pájaros les crecen las uñas. c) Desde los años 70 hasta nuestros días el punto de vista de N. Chomsky fue completado con otros aspectos propuestos por J. Piaget que: Aporta la idea de que para que el niño sea capaz de desarrollar el lenguaje es necesario una capacidad cognitiva general Dice también que para que el niño pueda utilizar el lenguaje es preciso que sea capaz de utilizar los símbolos.

1

Es admirable la rapidez con que se incrementa el vocabulario de un niño normal. De las 2 ó 3 palabras que posee a la edad de un año, se incrementa a 50 ó 250 palabras para la edad de dos años, ascendiendo hasta alrededor de 900 palabras para la edad de los tres años. ¿A qué se debe este tremendo incremento en el caudal de palabras a los tres años de edad? Esto se debe a que el niño descubre un instrumento importante que es la PREGUNTA. El descubrimiento de este sistema le permite al niño de esta edad, según sostienen los especialistas, explorar todo el lenguaje posible. Así, la pregunta se convierte para el niño en uno de los mejores instrumentos cognoscitivos para explorar el desarrollo mental. Al mismo tiempo, también le permite asegurar sus relaciones y contactos afectivos con las personas que le rodean, que son importantes para él.

EL LENGUAJE VERBAL COMO PARTE DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO. Las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en los diferentes niveles de edad, se adscriben a las etapas del desarrollo integral del niño, encontrándose estrechamente asociado a los siguientes aspectos: • Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central (SNC) como al periférico, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular. • Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y el pensamiento. • Y, al desarrollo socioemocional, que es el resultado de la influencia del medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas.

INCREMENTO CUANTITATIVO DE PALABRAS EN EL DESARROLLO DEL LÉXICO DEL NIÑO SEGÚN SMITH (1926) EDAD

No. de palabras

Incremento

Año-Mes

0

-

0,8

1

1

0,10

3

2

1

1,0 Incremento Inicial 1,3

19

16

1,6

22

3

1,9

118

96

2,0

272

154

2,6

446

174

3,6

896

450

3,6

1222

326

4,0

1540

318

4,6

1870

330

5,0

2072

202

5,6

2289

217

6,0

2562

272

Incremento súbito

Incremento máximo

Este estudio realizado por Smith fue reiterado con ligeras variaciones por Nelson, K el año 1973, quien hizo el estudio en 18 niños de clase media. Estos niños tenían un vocabulario de 10 palabras a la edad de 1,3 y 50 a la edad de 1,8.

ÁREAS DEL LENGUAJE El lenguaje se adquiere de manera natural, inconsciente y sin esfuerzo: esto se da gracias a la organización y adquisición de una serie de procesos, estos procesos, propuestos por Saussure, son los siguientes: •

Fonología: los sonidos del lenguaje.



Pragmática: la manera de utilizar el lenguaje 1



Semántica: organización del significado de las palabras.



Morfosintaxis: la gramática del lenguaje, cómo se combinan las palabras para formar frases.

DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE Fase del Pre-lenguaje •0-6 meses: Lo primero que aparece es el grito al nacer. Durante el primer mes, dicho grito se transforma en un grito emocional. Esto ya se considera una forma de lenguaje pues hace que los demás intervengan. Desde el primer momento se debe hablar a los bebés, hacernos entender, debemos interactuar con el lactante puesto que la interacción madre-bebé es primordial para su desarrollo normal. El bebé aprende los primeros sonidos vocalizados. Hacia los tres meses se crea el balbuceo, rico y melódico. •7-11 meses: El niño escucha mucho y repite, es lo que denominamos "ecolalia". Juega con los sonidos, disfruta produciendo sonidos. Responde al oír su nombre. A partir de los siete meses inhibe más el balbuceo, habla menos y por eso la llamamos a esta etapa "Mutismo". La primera palabra puede darse a los 8 meses aunque lo más normal es que sea a los 12 meses.

Fase de las primeras palabras •12-18 meses: Es la etapa de las palabras. •18-24 meses: Ya es capaz de decir frases de dos palabras. Para el niño esto es una frase. •24-36 meses: Estadio de formación gramatical. El tiempo que transcurre entre la primera palabra y las primeras frases es muy importante para evaluar un posible retraso.

Fase del pequeño lenguaje •Hacia los 3 años: Es capaz de decir "Yo". Su lenguaje hablado es bastante correcto. Muchos niños en esta edad tartamudean, esto es normal. Ésta es la época en la que se lanzan a hablar y por este motivo tienden a tartamudear. Debemos hacer que hablen poco a poco.

1

•3-5 años y medio: Progresan las construcciones gramaticales. Es la época de la verdadera comunicación. A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, incremento que es mucho mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un promedio de 896 palabras y a los tres años y medio 1222 palabras (Smith, 1980). El niño en sus expresiones verbales ya emplea verbos auxiliares "haber" y "ser" y da cierta prevalencia al artículo determinado. En el curso de esta edad comienza a utilizar las proposiciones y el niño ya tiene un lenguaje comprensible, incluso para personas ajenas a la familia, manifestando un dominio de la mayor parte de la gramática de su lengua materna (sintaxis), por lo que los especialistas suelen denominarlo como el período de la "competencia sintáctica". •A los 4 años: de edad el niño domina virtualmente la gramática, pero comienza a expresarse de acuerdo a un estilo "retórico propio", tal como Einsenson señala. El niño empieza a utilizar los pronombre en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros-as, Ustedes; contando con un vocabulario de 1,500 palabras y a los cinco años, 2,300 palabras aproximadamente. •5 años y medio: A partir de esta edad el niño asume ya un lenguaje correcto. Entre los 4 ó 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a preguntas de comprensión referentes al comportamiento social aprendido, dado que su lenguaje ya se extiende más allá de lo inmediato. Esto se debe a la capacidad simbólica del niño y, como tal, puede evocar y representarse mentalmente las cosas, acciones y situaciones, trascendiendo la realidad y el presente. Esa capacidad y la necesidad de comunicarse, hacen posible un mayor y rápido desarrollo del lenguaje infantil, facilitando también el desarrollo de la inteligencia. •6 años: A esta edad se inicia la etapa escolar, en la cual el niño manifiesta una madurez neuropsicología para el aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto. Debido al "dominio" del lenguaje el niño puede percibir distintas unidades lingüísticas dentro de una lectura o discurso, percibiéndolo como un todo. El niño supera también el período egocéntrico y su pensamiento se torna lógico-concreto. Ahora es capaz de tomar en cuenta los comentarios y críticas de los demás con respecto a su persona, lo cual no ocurría en edades anteriores. Esta capacidad de descentración hace que el niño tome conciencia de sí mismo, asumiendo un auto concepto y una autoimagen adecuada o inadecuada, lo que influirá en su adaptación y desarrollo de personalidad.

1.

EL PROCESO DEL LENGUAJE.- El proceso del lenguaje consta de tres partes:

a) Recepción

o decodificación.- Es la capacidad de interpretar las percepciones de los órganos de los sentidos. Si es del lenguaje oral, por medio de la percepción auditiva, a través del oído recogemos los sonidos y les damos un significado. 1

Sonidos Significado

/perro/

Si es del lenguaje escrito, por la percepción visual, vemos los símbolos visuales y de igual forma les asignamos un significado. Símbolos Visuales Significado

casa

Por ejemplo, a través de letras que son grafías o símbolos que nos ayudan a expresar sonidos. Es necesario hacer hincapié en que el cerebro o sistema nervioso central debe antes adquirir una madurez adecuada. b) Integración, asociación, comprensión u organización.- Es la capacidad

de relacionar y manejar de manera lógica los símbolos visuales y auditivos; es la facultad de entender o formar conceptos.

c) Expresión o Codificación.- Es la capacidad de reproducir correctamente las

palabras con una articulación conveniente. Ésta se alcanza por el buen funcionamiento de los órganos articulatorios que intervienen en la pronunciación de los fonemas: labios, dientes, lengua, paladar duro, velo del paladar y mejillas, así como la laringe, faringe, cavidad nasal y sistema respiratorio.

BASES NEUROFISIOLÓGICAS. El cerebro funciona de forma unitaria pudiendo distinguir en él los siguientes bloques: •Bloque occipital y parte de la zona temporal: es donde se recibe la información, básicamente las sensaciones visuales. •Bloque anterior: es el encargado de la acción y el movimiento. •Bloque de base con el circuito límbico, encefálico: es el que hace frente la acción, centraliza los estados de conciencia.

•omisión: ante la dificultad de emitir un fonema, simplemente se le omite. •Inversión: el niño, al presentar dificultad en la articulación de un determinado fonema, puede acostumbrarse a intercalarlo en otro sonido. Esto no es muy frecuente.

1

•Distorsión: se emite un fonema similar al adecuado, pero no es correcto ni tampoco se da la sustitución por otro fonema. Debe observarse el entorno cultural del niño, ya que en algunos idiomas ciertos fonemas son adecuados en tanto que en otros no. En cualquiera de estos bloques hay tres tipos de estructura: 1. Área Primaria: recibe cualquier sensación. 2. Área Secundaria: se elaboran las sensaciones, las transforman en percepciones y las fijan y reconocen. 3. Área Terciaria: la más compleja.

El área de Wernicke es el área de recepción de la palabra hablada. En ella se analizan los fonemas, se integran en forma de palabras, se interpretan, se retiene la imagen auditiva, se estabiliza el lenguaje.

PATOLOGIAS DEL LENGUAJE La definición y clasificación de estas patologías de la comunicación varían en función de los diferentes autores. Se puede afirmar, en general, que las alteraciones, anomalías, perturbaciones o, trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente, la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión y decodificación como de expresión o producción-codificación), sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados. Las primeras clasificaciones incluían bajo la denominación de trastornos del lenguaje únicamente las discapacidades referentes a la función motora de los órganos vocales, excluyendo así perturbaciones centrales, como la afasia. En otro extremo se sitúan los que incluyen bajo el concepto todas las discapacidades físicas y mentales que obstaculizan la comunicación verbal,...


Similar Free PDFs