Trastornos del pensamiento y del lenguaje PDF

Title Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Course Psicología
Institution Universidad San Sebastián
Pages 8
File Size 75.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 172

Summary

Download Trastornos del pensamiento y del lenguaje PDF


Description

Trastornos del pensamiento y del lenguaje El estudio de los trastornos del pensamiento y lenguaje , tiene diversos aspectos complejos en la separación práctica de los trastornos del pensamiento y lenguaje, además su explicación es difícil por los motivos que se tratarán a continuación: 1. La exploración del pensamiento no se puede realizar directamente, sino sólo a partir de sus expresiones, en especial del lenguaje, se sigue la diferenciación clásica entre los síntomas y signos. 2. Es difícil separar las alteraciones del pensamiento y del lenguaje. 3. Existen factores idiomáticos y culturales que influyen en las alteraciones del pensamiento. 4. Las alteraciones psicopatológicas presentes y la colaboración del paciente no siempre es óptima de manera que puede presentarse una tendencia a esconder, describir erróneamente, inventar o exagerar síntomas Trastornos del Pensamiento: El pensamiento se define como un proceso mental propio del hombre que le permite reflexionar, juzgar, realizar abstracciones y proceder al análisis y síntesis. Algunos trastornos del pensamiento de asocian típicamente con algunos trastornos psiquiátrico por lo que es necesario analizar la totalidad de la clínica del paciente así como su historia clínica antes de dar un diagnóstico determinado. Trastornos del curso del pensamiento Se define como la manera en que la persona une ideas o asociaciones o la manera en que uno piensa. El pensamiento normal se manifiesta con un lenguaje coherente que es fácil de seguir, lógico y coherente con la capacidad de dirigirse a un objetivo determinado, por otra parte, los trastornos del curso del pensamiento aparece una dificultad o imposibilidad de seguir el discurso del paciente. Estos se subdividen en: Trastornos de la velocidad: se registra la cantidad y velocidad de los pensamientos. 1. Taquipsiquia o pensamiento acelerado: Desarrollo del pensamiento más rápido de lo normal. Existe un aumento en la cantidad de habla espontánea y puede haber un cambio rápido de un tema a otro, se observa en episodios maníacos y algunos trastornos por abuso de sustancias. 2. Fuga de ideas o pensamiento ideofugitivo: Sucesión de asociaciones múltiples por la que el pensamiento parece saltar de un tema a otro. Existe distractibilidad y se cambia de tema ante cualquier estímulo externo, el paciente habla sin cesar y se observan escasa pausas. Aparece una exagerada capacidad asociativa, saltando de una idea a otra con mucha facilidad. Episodios maníaco, tóxico, síndromes maniformes de etiología médica. Pseudo Fuga de ideas: El discurso es incomprensible, monótono y con la repetición de una idea, es frecuente con la EQZ. 3. Bradipsiquia o pensamiento inhibido: el desarrollo del pensamiento es escaso y está retrasado. El discurso es más lento de lo normal, el paciente habla poco y da la impresión que le cuesta pensar, es posible observar en episodios depresivos, abusos de sustancia, abstinencia y enfermedades no psiquiátricas, también por fármacos. 4. Bloqueo de pensamiento: Es la interrupción súbita del curso del pensamiento, antes de completar una idea aparente de que lo explique al menos para el observador externo, el paciente, se refiere la incapacidad para recordar lo que estaba diciendo o quería decir, se d en EQZ y ansiedad.

Trastornos de la forma propiamente dicha: Se evalúa la direccionalidad y continuidad del pensamiento, los más significativos son: 1. Pensamiento circunstancial: La información es excesiva y redundante, el lenguaje es prolijo pero existe una dificultad para seleccionar ideas y no puede discernirse entre lo esencial y accesorio, expresando todo con la misma importancia, hay una pérdida de capacidad de dirigir el pensamiento hacia un objetivo, el paciente incorpora excesivamente detalles. Se distingue también la pobreza del contenido del habla ya que en el pensamiento circunstancial el paciente tiende a dar cualquier tipo de detalles, se observa en pacientes con epilepsia, EQZ, retraso mental, personalidad obsesiva, deterioro cognitivo leve y personas catalogadas como normales. 2. Pensamiento distraído: El paciente se para en medio de una frase o idea y cambia el tema en respuesta a estímulos inmediatos. 3. Pensamiento tangencial: Consiste en la incapacidad para la asociación del pensamiento que se dirige a un objetivo, el paciente responde de manera oblicua a aquello que se le pregunta y pierde el hilo de la conversación, hay una falta de relación entre la pregunta y la respuesta dada en la respuesta a una pregunta el paciente da una respuesta de temática general, no llega al objetivo final a diferencia del pensamiento circunstancial donde se puede llegar a la idea final después de muchos rodeos, pararrespuestas o respuestas provocativamente erróneas que guardan alguna relación con el sentido de la pregunta y muestran que la esfera de conceptos ha sido captado por el sujeto. 4. Pensamiento perseverante o perseveración: Consiste en la repetición de la misma respuesta ante diferentes preguntas, el paciente es incapaz de cambiar la respuesta. En él se repiten, fuera de contexto palabras frases o ideas, le es imposible cambiar el marco de referencias, el paciente tiene a permanecer fijado en unas cuantas ideas que se reiteran con imposibilidad de establecer un curso fluido. El oyente percibe un lenguaje pegajoso y poco vivas con numerosa repeticiones. 5. DIsgregación: Pérdida de la idea de directriz como consecuencia de la ruptura de asociaciones normales, fluyendo los pensamientos sin conexión lógica. El paciente se desliza de un tema a otro, pudiendo o haber relación aparente entre ellos. El pensamiento no se ve influido por los estímulos externos y adquiere un matiz autónomo. El resultado final es el contenido se vuelve absurdo, incomprensible. Se da en forma especial, en la esquizofrenia. 6. Incoherencia: alteración extrema en la construcción de frases que hacen que el lenguaje sea comprensible. El discurso se vuelve ininteligible por tanto existe a su vez una falta de idea directriz global y también una ausencia de la conexión significativa lógica entre las diversas palabras. El lenguaje no es gramaticalmente ni semánticamente correcto. La capacidad comunicativa es mínima y el lenguaje nada comprensible. Se da en eqz y en cuadros confusionales o el síndrome de ganser 7. Alogia. Síntoma negativo de la esquizofrenia, se expresa como un importante empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Los procesos de pensamiento parecen vacíos, lentos y rígidos. 8. Pobreza del lenguaje o del habla: las respuestas son breves, poco fluidas, fragmentarias, vagas y no elaboradas. 9. Pobreza en el contenido del pensamiento: Existe una disminución en la calidad del pensamiento, el lenguaje es adecuado en cantidad, el lenguaje tiende a ser vago, repetitivo, abstracto y estereotipado, el paciente puede hablar de forma fluida durante un rato pero sin dar la información adecuada para contestar la pregunta que se le formula. Trastornos del contenido: Se define como aquello que la persona piensa sobre algo, como

delirios, ideas, creencias, preocupaciones y obsesiones. 1. Idea fija: se tratan de ideas que pueden ser falsas pero son corregibles y reversibles, el sujeto no las vive como extrañas o patológicas y están desprovista de carga emocional significativa, con frecuencia aparecen en la vida diaria por falta de información referente al tema. 2. Preocupaciones: Son tema predominante en el tema del paciente se reflejan en lenguaje espontáneo y son normales en situaciones de estrés. 3. Ideas sobrevaloradas: son ideas que ocupan un lugar central en la vida de la persona con un marcado significado propio y marcado valor afectivo. En la conducta del paciente gira en torno a estas, no son extrañas al yo, tienen relación con biografía, son creencias y no convicciones, son ideas exageradas, persisten más allá de lo razonable, son psicológicamente comprensibles, en temas al honor y afirmación social. El paciente no las reconoce como absurdas y pueden ser rebatidas con la argumentación adecuada, no son patológicas 4. Ideas obsesivas: son ideas, pensamientos imágenes e impulsos repetitivos no deseados e irracionales, pensamientos intrusos, parásitos, repetitivos y egodistónicos. Son incontrolables, son propias del TOC. 5. Ideas fóbicas: existe un temor angustioso y miedo obsesivo anormal y persistente provocado por un objeto no peligroso. El miedo es irracional, el sujeto se da cuenta de lo absurdo de su reacción, son incontrolables y desencadenan la huida y la evitación frente a la situación. 6. Pensamiento mágico: creencia que las palabras o acciones pueden impedir o determinar un suceso sin tener en cuenta la causalidad lógica. TOC , juego patológico, EQZ y sujetos normales. 7. Ideas delirantes: es uno de los pilares de la psicopatología clásica (apartado específico) Trastornos de la experiencia del pensamiento Se denominan como trastornos de la propiedad del pensamiento, son experiencias de difícil exploración y objetivación 1.- difusión o divulgación del pensamiento: paciente experimenta que sus pensamientos se difunden fuera de su mente, de manera que pueden ser captados por otros . el paciente nota como si los demás pueden ver lo que él piensa 2.- inserción o imposición del pensamiento: el paciente carece de sentido normal de posesión de sus pensamientos, que no son suyos y que se experimentan como extraños. 3. robo de pensamiento: el paciente cree que alguna fuerza externa le ha sacado los pensamientos de su cabeza de manera que no tiene pensamientos 4. lectura del pensamiento: el paciente vivencia que los demás conocen sus pensamientos o pueden leer su mente Delirio: tema central de la psicopatología, siempre es el enigmático consiste en incoherencias, pérdidas asociativas e ideas delirantes. En la EQZ es la ausencia de relaciones de ideas que deberían estar: Creencias falsas o equivocadas Ideas fijas o insistentes Incorregible e irreductible a la argumentación lógica. Aparece sin estímulo externo apropiado No es influenciable por la experiencia Se establece por vía patológica y no se explica por valores sociales, culturales, religiosos o

de pertenencia a ningún grupo Es incomprensible psicológicamente y no deriva de otros síntomas o sucesos de la vida cotidiana, además hay que investigar: • Grado de implicación en la vida del paciente • Rareza • Convicción o creencia que es real • Desorganización o grado de consistencia • Precisión o grado de preocupación del paciente del contenido del delirio Es necesario registrar todo el contenido del delirio y no solo los trastornos formales Clasificación del delirio Según su origen Idea delirante primaria: cumple con todas las exigencias descritas anteriormente, aparece en ausencia de un estímulo externo, la personalidad del paciente está totalmente invadida por el delirio, hay un antes y después de la idea delirante del paciente. Formas del delirio: Temple o humor delirante: el paciente percibe que algo está pasando y no sabe lo que es aparecen nuevas significaciones ante hechos comunes, esta sensación es vivida con angustia es un estado afectivo difuso donde el paciente expresa un cambio profundo y se nota inquieto y alarmado. Existe una alteración sutil que lo envuelve todo con incertidumbre amenaza y más aspectos . se presenta una percepción delirante o intuición delirante casi equivalente al trema psicótico Percepción e ideación delirante El paciente da una significación normal a hechos y percepciones normales casi siempre en el sentido de la autorreferencia, las cosas repentinamente significan algo distinto el enfermo comienza a extructural lo que antes solo intuía, y empieza a cobrar significado.

1.

intuición, ocurrencia o ideación delirante: el paciente de forma relativamente brusca en muchas ocasiones a modo de corazonada u ocurrencia, el significado de todas aquellas intuiciones o significaciones mal definidas. el paciente sabe de pronto, sin apoyo alguno en una realidad sensible qe cambiado radicalmente el significado de algo, a partir de este momento el delirio se polariza, predominando un tema delirante sobre los demás 2. representación o cuadro delirante: hechos que han sucedido años atrás son interpretados actualmente de forma errónea o delirante; una imagen o recuerdo toman significado totalmente nuevo. idea delirante secundaria o deliroide: delirios que surgen en relación con con otros trastornos, psiquiátricos como no psiquiátricos. su contenido es parcialmente comprensible en un conjunto de las vivencias del paciente. son algunos acontecimientos de la vida del paciente o algún otro de sus síntomas. se dan los delirios relacionados con los trastornos afectivos, en que se destacan los de culpa ,ruina o hipocondría en los episodios depresivo, delirios de grandeza. por otra parte puede ser comprensible psicológicamente y tener una lógica interna según su contenido 1.- delirios de referencia o de autorreferencia: sensación que la conducta de los demás se

está refiriendo a uno mismo; por lo tanto, pueden existir significados ocultos relacionados con el sujeto en cualquier suceso cotidiano 2.- delirios de persecución: es el más frecuente o el más representativo . el paciente cree firmemente que existe una conspiración contra él o que está siendo perseguido de alguna manera. puede existir todo un complot en contra de él . el paciente cree que su vida corre peligro. es un delirio típico de la esquizofrenia paranoide 3.- delirios de significación: el paciente encuentra significados especiales en los hechos cotidianos, recibe información a través de ellos que solo él puede descifrar 4.- delirio celotípico: delirio centrado en la creencia de una infidelidad por parte de la pareja del enfermo. para diagnosticar un delirio celotípico, el pensamiento del paciente debe cumplir la característica de idealización delirante 5.- delirio erotomaníaco o de clerambult: el paciente mantiene la creencia que otra persona están locamente enamorados de ellas. en este contexto se puede interpretar cualquier gesto, mirada o comentario como signos irrevocables de su amor hacia él o ella 6.- delirios de culpa: convicción inamovible de haber hecho algo imperdonable; el paciente siente culpable de todo lo he le ha ocurrido a él e incluso a su familia y amigos. en este tipo de contexto, el tiempo de vida es un infierno bien merecido por la culpa. se valora el riesgo de suicidio en estos pacientes. es un delirio propio pero no exclusivos de pacientes con cuadros depresivos melancólicos. 7-. delirios de ruina: idea delirante de que las cosas materiales se han perdido. el paciente asegura que toda su familia y él están arruinados. se dan en depresiones melancólicas 8.- delirios somático-hipocondríaco: delirio relacionado con el propio organismo, el paciente tiene la convicción de que su cuerpo o alguna parte de él no está funcionando bien. es propio de las depresiones melancólicas . se distingue de la hipocondría porque existe una reacción errónea de las sensaciones físicas , con importantes preocupación pero no es delirante 9.- delirio nihilista: creencia referente al cuerpo y se caracteriza por contenido de negación o inexistenci. el paciente puede creer que uno mismo, o los demás o incluso el mundo externo no existe . la creencia de que está muerto. son delirios propios de la depresión, aunque es más raro que se vean en otros trastornos como psicótico y algunas esquizofrenias. 10.- delirio megalomaníaco o de grandeza: el paciente tiene una idea exagerada de sus capacidades, considera que tiene habilidades o poderes muy especiales, que posee bienes, que es una persona importante. se encuentra en episodios maníacos pero también se encuentra en esquizofrenia 11.- delirios religiosos o místicos: el contenido del delirio es de temática religiosa. el delirio mesiánico, el paciente cree cumplir misiones redentoras designadas por divinidades 12.- delirio de capgras o ilusión sosias: el paciente desarrolla la creencia de ciertas personas significativas para su vida, como sus propios familiares , han sido sustituidos por dobles exactos, que asumen roles y se comportan como si fueran personas originale. se trata de una falsa identificación. aparece en pacientes con esquizofrenia y pacientes con trastornos mentales orgánicos. delirios fantásticos: son delirios físicamente imposibles, más del cuento de hadas que la vida real según su organización delirio sistematizado: delirios organizados armonizados. el paciente intenta demostrar la realidad de su creencia, pudiendo expresar con una compleja organización y complejidad,a

modo de argumento guión 2.- delirio no sistematizado: se trata de delirios en los que las ideas no tienen relación las unas con las otras o las que le da el paciente es absurda 3.- según su estructura formal: se diferencian las características psicopatológicas de los delirios en función de trastornos que los desencadenan formas especiales 1.- delirio compartido, delirio inducido o folie a deux: delirios compartidos por terceras personas generalmente familias o personas cercanas al paciente. ´puede aparecer en delirios bien sistematizados con cierta lógica y coherencia 2.- reacciones deliroides: se trata de cuadros delirantes de duración breve y recordado que aparecen ante situaciones de estrés en pacientes predispuestos. el contenido del delirio suele ser comprensible. el tratamiento es sintomático durante la la fase aguda 3.- delirio sensitivo de relación de referencia: suele aparecer en personas muy sensibles y fácilmente impresionables, a partir de una situación vital estresante, desarrolla un cuadro clínico caracterizado por la vivencia de un conflicto entre ellas y el resto del grupo, sintiéndose desplazadas menospreciadas y con baja autoestima. los síntomas más evidentes son de ansiedad y estados de ánimo depresivo de características reactivas a la situación y a su manera de interpretarlas 4.- delirium o delirio exógeno: el delirium es un nivel confusional, que cursa con alteraciones del nivel de conciencia. la vivencia general es muy alta y va acompañada de alteraciones de otras esferas psicopatológicas: nivel de conciencia, orientación, percepción o cualquier otra área psicopatológica. se debe descartar una causa orgánica o tóxico farmacológica, ya que son alteraciones de origen no psiquiátrico potencialmente muy graves si no se diagnostica la causa y se trata a tiempo. consideración finales en relación con los delirios la conceptualización del delirio como creencia falsa ha sido últimamente objeto de controversia. aplica el criterio de verdades bastante complicado ya que muchos delirios parten de hechos reales dentro de la psicobiografía del sujeto . lo mismo sucede con la noción de incomprensibilidad psicológica, puesto que muchos delirios pueden ser, sobre todo un inicio, comprensible. otra consideración importante es la relativa inespecificidad de los delirios, puesto que se pueden dar en una amplia variedad de trastornos trastornos del lenguaje ausencia del lenguaje o mutismo: ausencia total del lenguaje verbal, sin que el hecho estén afectadas las capacidades instrumentales. el origen es múltiple y siempre será necesario realizar un buen diagnóstico diferencial 1.- como reflejo de una actitud negativa 2.- en situaciones de estrés intenso 3.- secundariamente a síntomas psicóticos como alucinaciones o ideas delirantes 4. en un contexto de cuadro histriónico 5. en simulación

6. en niños con mutismo selectivo o electivo 7. porque el enfermo no siente la necesidad de comunicarse 8. en defectos sensoriales, como sordera 9. por enfermedad orgánica cerebral que afecta a los centros del lenguaje 10. en algunos pacientes con autismo trastornos del ritmo del lenguaje 1. bradifemia o bradifasia: enlentecimiento en la emisión del lenguaje 2. aumento de latencia de respuesta: el lenguaje es normal, es propio pero no exclusivo de las depresiones melancólicas y se suele asociar con cierta inhibición psicomotora 3. taquifemia o taquifemia: aceleración en la emisión del lenguaje. habla muy deprisa. y se asocia a un hablar excesivo 4. presión del habla: incremento de la cantidad del lenguaje espontáneo en comparación con lo considerado normal o socialmente adecuado. se puede considerar como externo contrario del aumento de latencia de respuesta. el paciente habla con rapidez y es difícil interrumpirle. 5. tartamudez o disfemia o espasmofemia: se de una alteraci...


Similar Free PDFs