Trastornos del Pensamiento PDF

Title Trastornos del Pensamiento
Author Luca Gale
Course Psiquiatría Criminal y forense
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 13
File Size 249.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 156

Summary

Download Trastornos del Pensamiento PDF


Description

PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO: - DE LA FORMA - DEL CONTENIDO La Mente Humana tiene 4 funciones básicas:    

El Pensamiento, El Sentimiento (emociones), La Percepción (los cinco sentidos) El Control del comportamiento

Estas cuatro funciones funcionan al unísono habitualmente, lo cual nos permite:      

Ver diferencia entre la Fantasía y la Realidad Encontrar el sentido de lo que nos sucede Mantener un sentido estable de quienes somos Mantener la ansiedad en niveles manejables Tener respuestas emocionales adecuadas Establecer y mantener relaciones con los demás

DEFINICIÓN: PENSAMIENTO  Proceso psíquico que consiste en enlazar percepciones, representaciones, evocaciones y afectos, y encaminarlos a una finalidad determinada.  Abarca la concentración, la reflexión, el conocer y reconocer, el ordenar y conectar mediante categorías lógicas, con arreglo a - igualdad, importancia, semejanza, diferencia - causas y consecuencias, - hechos afectivos (deseos, pulsiones, intención motivación) DEFINICIÓN: PENSAR  Significa mantenerse abierto a información, comprender, entender significaciones, conectar entre sí y dotar de sentido.  Supone también explicación de causas, reflexión preparatoria de actividades, adoptar decisiones y establecer juicios. DEFINICIÓN: LENGUAJE  Es el vehículo y expresión del pensamiento.  Hablado o escrito tiene como fin la comunicación de del pensamiento por medio de símbolos. Permite comunicar hechos, expresar estados de ánimo y la intención del que habla.

1

TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO Suelen dividirse en :  Trastornos FORMALES del pensamiento : - del curso/forma - de las conexiones/asociaciones - de la propiedad del pensamiento  Trastornos DEL CONTENIDO del pensamiento: - Ideas erróneas - ideas sobrevaloradas - ideas obsesivas - ideas delirantes: DELIRIOS  TRASTORNOS FORMALES DEL PENSAMIENTO 1- DEL CURSO: se reconocen a través del lenguaje -Por defecto Inhibido, Enlentecido (bradipsiquia) Perseverante (repetitivo) Circunloquios (divagatorio) Bloqueos Interrupción (bloqueo+interceptación) -Por exceso Acelerado (taquipsiquia, fuga) Prolijo (viscoso) 2-DE LAS CONEXIONES/ ASOCIACIONES - Paralógico (similar al de los sueños: mágico, mezcla, condensa, une hechos contradictorios..) - Ilógico (fantástico, hechos son distorsionados) - Alógico Incoherente (bajo nivel de conciencia, pérdida de estructura gramatical) Disgregado (conciencia clara, falta de relación y sentido entre las frases ) 3-DE LA PROPIEDAD DEL PENSAMIENTO - Vivencia de influencia (robo/imposición) - Vivencia de sonorización (los demás oyen sus pensamientos)  TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO - IDEA ERRÓNEA - IDEAS SOBREVALORADAS

2

- IDEAS OBSESIVAS - IDEAS DELIRANTES: DELIRIOS  IDEA ERRÓNEA Es un concepto equivocado. Puede estar causada por falta de inteligencia, de información, o de equilibrio emocional. Son fácilmente reversibles con razonamiento adicional y una correcta pedagogía.  IDEA SOBREVALORADA - Idea distorsionada por el sentimiento, la pasión. Egosintónica. - Puede ser cierta o no, admisibles o comprensibles socialmente, y compartida por otros (de la misma familia, grupo, amigos…). Características: 1-predominan sobre las demás 2-poca capacidad crítica sobre ellas 3-existe una plena identificación con ellas 4-influyen decisivamente en la conducta de la persona 5-intentan eliminar todo obstáculo a la realización de la su idea Base del fanatismo político, religioso… Puede ser reversible con información, diálogo.  IDEA OBSESIVA - Idea de carácter parásito, intrusiva , persistente, que infiltra el pensamiento e impide que la persona se centre en otras cosas. - La persona reconoce su carácter absurdo, producen un alto sufrimiento. Se asocian a rituales o conductas compulsivas para disminuir la angustia y neutralizarla. - Egodistónica  IDEAS DELIRANTES La Asociación Psiquiátrica Americana (A.P.A) en sus Manuales Diagnósticos DSM: - En el DSM-IV las definía como creencias personales falsas, basadas en una interpretación incorrecta de las percepciones y experiencias .

3

Creaba controversia: Uno de los problemas de esta definición dada viene de considerarlos como “creencias anormales o falsas” - En el DSM-5 habla de “Delirios” creencias fijas que no son susceptibles de cambio a la luz de las pruebas en su contra. TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO: IDEAS DELIRANTES PSICOPATOLOGÍA : DEFINICIÓN - Es una convicción rígida, completa y personalmente válida (privada) acerca de sí mismo o de su mundo. Es para la persona una realidad evidente, es vivido como cierto. Es un saber y no una creencia. - Son convicciones sin fundamento en la información disponible, mantenidas a pesar de la argumentación lógica y no compartidas por otras personas del mismo grupo social. - Se califican como extrañas si son claramente improbables e incomprensibles y si no derivan de las experiencias habituales de la vida. - Al comienzo y durante su extinción, así como en ciertas formas de delirio poco estructuradas, existen dudas, se trata más bien de un sospechar, opinar, una suspicacia. TIPOS: 1- por su GÉNESIS: Primaria Secundaria o deliroide 2- por su TEMÁTICA: Persecución Autorreferenciales Hipocondriaco De envenenamiento Somático, de putrefacción o muerte , de fin del mundo De culpa De ruina económica De transformación (metamorfosis) Grandiosidad 1- por su GÉNESIS  Primaria Engendradas de forma errónea o enferma, patológicamente, “establecimiento de relaciones sin motivo”, como algo nuevo e irreductible. Surge como una “revelación”, una “inspiración”, de pronto empieza a “entender”.

4

Hay una transformación del yo, de la personalidad, una ruptura histórico-biográfica.  Secundaria o deliroide: Surge como consecuencia de fenómenos afectivos. 2- por su TEMÁTICA  De persecución (las más frecuentes) : considera que está siendo seguida, espiada, engañada o ridiculizada.  Autorreferenciales: considera que ciertos gestos, comentarios, artículos de libros o periódicos, canciones u otros elementos del entorno están especialmente dirigidos a el/ella.  Hipocondriaco: “intestino está parado, no tiene heces…, que tiene cáncer.. o Sida….”  De envenenamiento  Somático, de putrefacción o muerte , de fin del mundo: “un ser extraño le ha robado los órganos internos y se los han reemplazado por los de otra persona sin dejar herida ni cicatriz…” 2- por su TEMÁTICA

Cont.-

 De culpa: “ responsable de una catrástrofe, de un daño o muerte…”  De ruina económica: “no tiene para vivir ..ha perdido todo…”  De transformación (metamorfosis delirante): - ser de un origen distinto: delirio genealógico - papel social distinto, dotes o importancia: delirio mesiánico, profético, de omnipotencia, creación del mundo…. - de ser otra persona - tener otra fisionomía (cambio solo de rasgos faciales) - metamorfosis en animal, en un monstruo  Grandiosidad: “Es Jesucristo…, la Virgen María, el rey de España….” IDEAS DELIRANTES: DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS CON CREENCIAS ANOMALAS ¡¡IMPORTANTE DIAGNÓSTICAS, CRIMINAL…. !!

DIFERENCIARLAS TERAPÉUTICAS, Y

POR SUS IMPLICACIONES DE RESPONSABILIDAD CIVIL,

Ideas sobrevaloradas - Creencias, con distintos grados de plausibilidad, que están emocionalmente sobrecargadas y que tienden a preocupar al individuo y a dominar su personalidad

5

- Se suelen centrar en un solo tema (sociales, políticas, religiosas) - Mucho más comprensibles. Compartidas socialmente o por su entorno. Ideas obsesivas - Comparte con los delirios la preocupación - Sin embargo, suelen reconocer lo absurdo de estas ideas TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO: EL DELIRIO INTRODUCCIÓN - El delirio ocupa un lugar de honor en el concepto de “locura” Hasta el punto de identificar-confundir “delirio / locura” - Simplificando mucho: “un conjunto de ideas delirantes” conjunto ideas Pensamiento conjunto ideas delirantes Delirio ***Confusión que también se produce con el término “delirium”: Estado orgánico en el que a menudo aparece el delirio Historia del delirio en psicopatología  Larga historia (3 siglos)  Aunque su conceptualización sistemática se debe a la “Escuela de Heidelberg” con JASPERS a la cabeza Su comprensión es compleja. Causas:  Problemas asociados a su definición  La frecuencia de su aparición en diversos trastornos (¿fenómeno accesorio?)  Se ha enfatizado más la “forma” (rasgo fundamental de la Esquizofrenia, según BLEULER) que el “contenido” PSICOPATOLOGIA: DEFINICIÓN - Cambio en las convicciones y significaciones de la realidad, de sí mismo y/o del mundo: Vivencia de un mundo transformado en cuanto a su significación, o puede predominar la vivencia de transformación del Yo sin transformación del mundo.

6

- Es una convicción aislante que aparta /separa al enfermo delirante de la comunidad. Así es el mundo para él. - En general no es comunicable, no se comparte. DEFINICIÓN (II) - Es una realidad determinante de su vida, de las vivencias y los actos de la persona. El comportamiento está determinado por su delirar. - Es una convicción personal, a la que se aferra, aún cuando esté en contradicción con la experiencia propia previa, del resto de las personas sanas, sus creencias y opiniones colectivas. El contenido del delirio puede ser inexacto, falso o completamente imposible desde el punto de vista del sujeto sano, pero no cede a la demostración o al contraste con la realidad. EL PROBLEMA DE LA DEFINICION DEL DELIRIO EL CONCEPTO DE DELIRIO  Definir “delirio”, sigue siendo tema fundamental  Etimológicamente: delirare (“salirse del surco labrado”)  Diccionario: desvariar, tener perturbada la razón (“locura”)  Definiciones: más conocida, JASPERS (1975): “Juicios falsos, que el sujeto los mantiene con gran convicción, no influenciables por la experiencia ni por conclusiones irrefutables, de contenido imposible” Otras definiciones: MULLEN (1979): creencias anormales que se mantienen con absoluta convicción; se experimentan como verdad; no se dejan modificar; de contenido fantástico/improbable; no son compartidas. OLTMANNS (1988) realiza un listado de las principales características de varias definiciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Una convicción firme Completamente increíble No compartido La persona se involucra emocionalmente La creencia tiene referencias personales Es fuente de malestar subjetivo La persona no lleva a cabo esfuerzos por eliminarlas Ninguna de ellas es condición suficiente ni necesaria

7

EL PROBLEMA DE LA DEFINICION: LOS DELIRIOS COMO “CREENCIAS FALSAS”  Convicción: Conocimiento: Certeza científica  Creencia: conocimiento probable, actitudes mentales Crítica a la idea del DELIRIO como una creencia anormal, mórbida, falsa BERRIOS (1991) distingue 4 elementos al admitir una “creencia”: 1. 2. 3. 4.

Admitir una creencia (P) y otras alternativas …….. (no se cumple) Conocer hechos relevantes (F) para (P) …………… (no se cumple) Conocer que (F) hace más posible (P) que las otras… (no se cumple) Asentir (P) …………………………………………….. (se cumple)

- Observaciones clínicas muestran que la actitud probabilística puede estar alterada en las personas que tienen delirios. - Por tanto, hablar de creencia no parece lo más adecuado en el caso de los “delirios”. El delirio es inmodificable por la experiencia - En todo caso, sería asimilable a una convicción, pero nunca a una creencia LAS DIMENSIONES DE LOS DELIRIOS - Diversos autores han propuesto una serie de dimensiones - Sugieren la existencia de una gama de continuos que van desde las creencias normales -> creencias patológicas -> al delirio: 1. 2. 3. 4. 5.

Modificable / Inmodificable Convicción leve / Intensa Presencia / Ausencia apoyos culturales No preocupación / Preocupación Plausible / Implausible

LAS DIMENSIONES DE LOS DELIRIOS (cont.) 1. La inmodificabilidad, incorregibilidad o fijeza de los delirios - Se ha comprobado que los delirios no son invariablemente fijos; hay grados de fijeza en ellos (Dimensional) - Incluso se da una especie de “fase intermedia de doble conciencia” en su resolución. - La confrontación terapéutica con la realidad puede obtener resultados positivos. - Algunos pacientes no experimentan continuamente una “contradicción directa de sus delirios”

8

2. La convicción de los delirios - Se refiere al grado de convicción en su delirio - Esta es extraordinaria o absoluta (JASPERS / MULLEN) - Pero esto también se comparte con algunas ideas políticas / religiosas - Según STRAUSS (1969), la convicción delirante es variable, es también un concepto dimensional. 3. La ausencia de apoyos culturales En la mayoría de las definiciones de delirios se añade la cautela de que la creencia no debe ser compartida por los miembros del grupo cultural A veces es difícilmente aplicable 4. La preocupación - Las creencias normales, habitualmente no nos preocupan - En los delirios estos pensamientos son el centro de la vida del paciente . Pero esto, en parte, se puede deber a que en la mayoría de las veces “autorreferenciales” (implicación personal relevante)

son

5. La implausibilidad Esta característica se refiere a la cualidad extravagante del delirio (imposibilidad) Pero mientras algunos son imposibles, otros son plausibles en ciertos ambientes (persecución) Resumiendo Definir lo que es un delirio es más complejo de lo que parece . Dimensionalidad: Al comienzo y durante su extinción, así como en ciertas formas de delirio poco estructuradas, existen dudas, hay una gradación y un continuum, se trata más bien de un sospechar, opinar, una suspicacia. TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO DELIRIO Etimológicamente el término castellano (lira=surco) “salirse del surco”

“delirio”

deriva

del

latín

deliro

Síntoma que puede darse en diferentes enfermedades, de distintas etiologías, orgánicas, tóxicas, neurológicas….,no solamente psiquiátricas. ***Delirium: es cuadro más complejo, síndrome en el que están alteradas múltiples funciones psíquicas. Está alterado el nivel de conciencia, confusión, desorientación, agitación, ilusiones y alucinaciones. Puede haber delirios. Etiología orgánica.

9

LA CLASIFICACION DE LOS DELIRIOS 1- Desde el punto de vista de la FORMA  Delirios primarios (verdaderos, autóctonos) - No tienen origen en una experiencia previa - Se ha producido un cambio en el significado del mundo y de las cosas - Cuatro delirios primarios (JASPERS) Intuición delirante (“caer en la cuenta..”) Percepción delirante Atmósfera delirante Recuerdos delirantes  Delirios secundarios Son comprensibles psicológicamente (tras alucinación) Son intentos del paciente de explicar una experiencia anómala o un estado activo mórbido 2- Desde el punto de vista del CONTENIDO - Delirio de ser controlado - Delirio de celos - D. de grandeza - D. de pobreza/ruina - D. de referencia (persecución, conspiración,..) - D. nihilista - D. persecutorio - Delirio de culpa (depresión) - Delirio de Sosias (síndrome de Capgras): el paciente tiene la convicción de que una persona cercana o conocida ha sido reemplazada por un impostor. - Delirio de amor (síndrome de Clerembault): tiene la convicción de que una persona, generalmente de estatus social superior, esta enamorada de él. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DEL DELIRIO  EDAD Delirio de cambio de identidad y genealógico es más frecuente en la adolescencia (raro después de los 30 años). En mayores de 50 a son más frecuentes los hipocondriacos, culpa y religiosos.  SEXO Delirio erótico más frecuente en mujeres.

10

 INTELIGENCIA En retraso mental suele ser muy simple, tosco y menos estructurado o elaborado.  DETERMINANTES BIOGRÁFICAS-SITUACIONALES Estados afectivos y situaciones vitales que pueden favorecer “conducir” al delirio: - inseguridad y aislamiento (en la vejez, impedimentos sensoriales, emigrantes, prisión) - sustitutivo de una realidad mísera y dolorosa (deseos insatisfechos, maternidad no conseguida): de riqueza, de indulto, de embarazo… - ofensas y humillaciones insoportables (sentimiento de inferioridad fisica, jurídica, sexual..):culpa, identidad, filiación… DELIRIOS Algunos delirios son poco frecuentes y bizarros, más comunes en enf. psiquiátricas (del espectro esquizofrénico, afectivas…) Los delirios de sustitución o mal identificación son más comunes en enf. Neurológicas: lesiones cerebrales posteriores (parietoccipitales) del hemisferio derecho (Cummings, 1985) Capgras: Convicción que un individuo, principalmente un miembro familiar, ha sido remplazado por un impostor de apariencia idéntica. La anormalidad es delirante y no alucinatoria. Frégoli: Un persecutor o un familiar es capaz de asumir la apariencia de otros. Cotard: El paciente presenta delirios nihilistas como tener la convicción quenada existe, que el mundo se va a acabar, ausencia de órganos, putrefacción, … Intermetamorfosis: Un familiar puede cambiar a voluntad su apariencia. Licantropía: El paciente tiene la convicción que periódicamente se convierteen un animal. Eutoscopia: El paciente tiene la convicción de tener un mellizo o una copia de sí mismo. Dorian Gray: El paciente tiene la convicción que los otros cambian mientrasel permanece con la misma edad. DELIRIOS SOMATOMORFOS Munro los divide en 3 tipos: 1. Delirios de infestación (parasitosis o síndrome de Ekbom), corresponde a un delirio hipocondríaco monosintomático. 2. Dismorfofobia: Descrito en primera instancia por Morselli en 1886 .

11

Consiste en una ideación delirante, o quizá más bien obsesiva, a tener defectos en la apariencia física o en funciones corporales. Por ejemplo: pene o pechos pequeños; pérdida de cabello; deformidad nasal; arrugas, acné... ; 3. Delirios de mal olor corporal (Bromosis), o halitosis. EXPLICACIONES PSICOLOGICAS DE LOS DELIRIOS PLANTEAMIENTOS ACTUALES 1. El delirio como explicación racional - Dentro de la teoría perceptiva de MAHER “Una persona delirante presenta problemas perceptivos primarios, biológicos, que ocasionan experiencias anómalas”. Su explicación: el delirio (“delirio secundario”) - El delirio es esencialmente un producto del razonamiento normal. Los delirios y creencias tienen la misma finalidad: “comprender el mundo, explicarlo” Pero aún queda el problema: ¿Por qué algunos pacientes eligen explicaciones delirantes a sus experiencias anómalas y otros no?. 2. El delirio como alteración del pensamiento formal Los resultados obtenidos sólo confirman en parte un sesgo concreto en el razonamiento de los delirantes: Necesitan menos información para llegar a una conclusión Pero que esta, para colmo, suele ser la correcta. 3. El delirio desde las teorías atribucionales Muchos autores han definido el delirio como “explicaciones causales” (atribuciones) Intentan aplicar la teoría atribucional en su explicación de los delirios - Tendencia de las personas a realizar explicaciones causales. - Mayor cuando los acontecimientos son inesperados e incongruentes con nuestros esquemas - Los juicios no se suelen regir por algoritmos (reglas de inferencia lógica), sino por heurísticos (atajos que infringen reglas de la inferencia lógica ): 1. 2. 3. 4.

Representatividad Disponibilidad o accesibilidad Simulación Anclaje y ajuste

12

Ejemplo aplicación teoría atribucional: en los delirios se actuaría de la misma manera. 1. “los terroristas son responsables de acontecimientos desagradables en el mundo; también de sus acontecimientos personales desagradables” (representatividad) 2. “prestará atención a información relevante relacionada” (disponibilidad) 3. “imaginará posibles causas para ello” (simulación) 4. “que tenderá a dar como válidas a pesar de evidencias en contra” (anclaje) SÍNTESIS La aparición de una idea delirante será resultado de anomalías en más de uno de los procesos involucrados en la adquisición del conocimiento FACTORES QUE INFLUYEN EN SU MANTENIMIENTO    

La inercia para mantener creencias La influencia en la conducta y la profecía auto-cumplida Sesgos en las atribuciones Sesgos en el razonamiento

D...


Similar Free PDFs