Semiología trastornos del afecto PDF

Title Semiología trastornos del afecto
Course Psiquiatría
Institution Universidad del Rosario
Pages 7
File Size 162.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 144

Summary

Download Semiología trastornos del afecto PDF


Description

Elementos de la anamnesis de una historia clínica que permitan detectar los trastornos del afecto ANAMNESIS: Interrogatorio por el cual el médico averigua y conoce a través del relato oral o gesticulaciones, datos fundamentales para el diagnóstico de la enfermedad actual.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre completo Documento de identificación Fecha y Lugar de nacimiento Edad Lugar de procedencia y residencia

Estado civil Ocupación Sexo Raza Religión Fuente de información

MOTIVO DE CONSULTA Razones para la evaluación Queja principal del paciente Debe anotarse las textuales tanto del paciente como de su familia ENFERMEDAD ACTUAL Descripción de signos y síntomas Inicio de la sintomatología Circunstancias y factores que exacerban o atenúan los síntomas Circunstancias o factores que precipitaron o desencadenan los síntomas evolución de la sintomatología Funcionamiento actual Tratamientos Manera de afrontar los síntomas ANTECEDENTES PERSONALES 1. Antecedentes psiquiátricos o historia psiquiátrica previa 2. Antecedentes médicos generales 3. Antecedentes de consumo de sustancias ANTECEDENTES FAMILIARES 1. Enfermedades médicas con carácter hereditario- genético 2. Antecedentes psiquiátricos HISTORIA PERSONAL 1. Prenatal - perinatal Embarazo planeado y deseado o lo contrario

2. Primera infancia (0 - 3 años) Hábitos alimenticios, desarrollo psicomotor, interacciones sociales, hábitos higiénicos, cuidados, sueño, trastornos de la conducta o comportamiento, ansiedad de separación, tendencia del juego, recuerdos perturbadores, o reiterativos, rasgos neuróticos infantiles. 3. Infancia tardía (3-11 años) identidad de género, relaciones sociales, disciplina, respeto a normas, rasgos de comportamiento, facilidad para aprender y dificultades académicas, problemas de comportamiento. 4. Pubertad y adolescencia Desempeño escolar, relaciones con padres y maestros, participación en deportes o actividades extraacadémicas, uso de SPA, intereses sexuales, rasgos de personalidad. 5. Edad adulta Aspectos laborales, relaciones afectivas, aspectos educativos, actividad social, situación vital actual. HISTORIA FAMILIAR 1. Genograma 2. Relaciones familiares - roles 3. Etapa del ciclo vital familiar 4. Expresión de afectos y emociones 5. Formas de comunicación 6. Sistema de normas, valores y creencias 7. Respuesta a problemas y dificultades 8. Eventos perturbadores

AFECTO → abarca tanto las emociones como los estados de ánimo Emoción es diferente a estado de ánimo. EMOCIONES: son afectos de aparición súbita, transitorios con una duración que va de minutos a horas; se acompaña de múltiples manifestaciones somáticas y cambios notorios de comportamiento. ESTADOS DE ÁNIMO son afectos de instauración lenta, cuya duración va desde horas hasta años, hay modificación en los patrones de sueño y alimentación. EUTIMIA: Estado de ánimo normal, es decir manera de vivir tranquila, serena y agradable ● Cuando el afecto es dinámico y cambia de acuerdo con las circunstancias se dice que

es modulado. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES

1. Subjetividad: en cada paciente como se presenta y se expresa puede llegar a ser diferente. En ocasiones el mismo sujeto no logra determinar cuál o cuáles son las emociones presentes, lo que suele expresar diciendo: “no sé qué siento” o “no entiendo lo que siento” 2. Intensidad: pueden ser relativamente silenciosas y pasar casi desapercibidas o arrollar con fuerza las demás funciones mentales. Entre mayor sea la intensidad más fácilmente se manifiesta a través del rostro y la conducta, así no se puede “ocultar” un miedo severo pues se aprecia con facilidad en la expresión facial, el temblor, la voz entrecortada y la inquietud de quien lo siente. 3. Estímulos desencadenantes: se ubican tanto en el exterior como el interior de la mente Interior → en forma de pensamientos, imágenes y recuerdos Externos → más fácil de identificar, como la alegría que alguien siente por alcanzar una meta. en ocasiones no se encuentra estímulo desencadenante como sucede en el trastorno de pánico, caracterizado por la aparición inesperada de ansiedad intensa sin factores desencadenantes. 4. Interacción con otras áreas del psiquismo: Los afectos influyen mucho con la toma decisiones, expresión facial, lenguaje, memoria, etc. El sistema somático no es ajeno a los estados de ánimo, pues todos los sistemas del organismo están coordinados con la respuesta emocional y con gran facilidad pueden verse sustancialmente modificados. El intenso miedo que acompaña una experiencia traumática favorece su recuerdo claro y preciso, aunque también puede bloquearlo completamente. 5. Tendencias conductuales: las emociones favorecen la aparición de ciertas conductas. el placer al ver una serie lleva a continuar hasta acabarlo e incluso volverla a ver EVALUACIÓN DEL AFECTO Se basa en manifestaciones del funcionamiento de otras áreas del psiquismo y de la conducta en general, por lo que es importante tener en cuenta la comunicación verbal, la no verbal y la conducta observable.

1. LA COMUNICACIÓN VERBAL Los pacientes pueden expresar sus emociones con metáforas como “me siento en la gloria”, “estoy totalmente hundido” o “me asusto hasta de mi sombra”. Además, pueden relatar aspectos asociados a las situaciones que han favorecido la aparición de esos estados de ánimo, los momentos en que se intensifican o los pensamientos. En la comunicación verbal además del contenido también son útiles la velocidad del lenguaje, el volumen, así como el ritmo y la melodía (prosodia) Quien está triste habla lento, con bajo volumen y escasa modulación, pero si siente ira su lenguaje es rápido y quizá grite. 2. COMUNICACIÓN NO VERBAL Toda la gama de expresiones faciales y corporales da indicios acerca del estado afectivo de alguien. la mirada y la musculatura facial están al servicio de la comunicación, sobre todo de emociones, intereses y deseos. En ocasiones, aunque la persona lo niegue e incluso no lo experimente conscientemente, su rostro facialmente expresa ira o temor. igual ocurre con el resto del cuerpo, donde los

movimientos se vuelven lentos o rápidos, sueltos o rígidos, de acuerdo con la experiencia emocional del momento.

3. LA CONDUCTA OBSERVABLE Comportamiento informa sobre el estado emocional. Para registrar lo relacionado con el afecto en la historia clínica, se recomienda escribir en la enfermedad actual todo cuanto se haya podido conocer de la emoción en estudio Una vez identificado un afecto, de él se interesa conocer: 1. momento de aparición 2. intensidad 3. duración y evolución en el tiempo 4. factores desencadenantes o atenuantes 5. modificaciones circadianas, se ha registrado variaciones circadianas en el estado del ánimo, tal es el caso de la tristeza en algunos casos de depresión: mayor en la mañana y menor en la tarde. 6. congruencia con el pensamiento → la congruencia del afecto es la comparación entre lo que se observa en la expresión facial o corporal, y lo que se conoce a través del pensamiento y el lenguaje. CLASIFICACIÓN DE LOS AFECTOS GRUPO DE LA TRISTEZA 1. Tristeza → los pacientes pueden describir acudiendo a metáforas como: “me siento como en un pozo”, “todo se vuelve gris”, “me encuentro en tinieblas, en total oscuridad” Es una experiencia asociada a la pérdida de algo o alguien importante, de ahí que el duelo constituya sea la situación más fácilmente asociada con esta emoción. ● es desagradable y por lo general se acompaña de hiporexia y alteraciones en el sueño ● la conducta asociada: tendencia a la quietud y el desinterés en las actividades habitualmente importantes. ● Compromiso de las funciones cognitivas, se caracteriza por la presencia de ideas de desesperanza (pesimismo en el futuro), de minusvalía (sentirse inferior a los demás) y culpa ● la memoria se ve afectada pero aun así evoca con más facilidad los recuerdos desagradables y molestos varía en intensidad desde leve hasta severa: ligero desaliento hasta el más profundo dolor psíquico si es leve → tristeza si es intensa → melancolía 2. Disforia → estados emocionales desagradables. un vivenciar desagradable de los eventos del mundo. Una vez presente, la disforia se puede generar inquietud motriz pero también tendencia a permanecer en un solo lugar → la persona dice que no sabe qué hacer ● tiene problemas para conciliar el sueño

● dificultad para concentrarse ● desinterés en las actividades cotidianas

cuando es intensa, el paciente suele decir → “todo lo que me sucede es molesto, incómodo, fastidioso” se suele experimentar disforia de duración variable en situaciones como: sentir dolor de cabeza, sufrir resaca después de una ingesta excesiva del alcohol, escuchar regaños insistentes de alguien, etc. En psicopatología en cuadros de ansiedad, depresión, episodios mixtos de trastorno bipolar, entre otros 3. Anhedonia Dificultad para experimentar placer y disfrutar de situaciones habitualmente consideradas agradables o que previamente consideraba interesantes. ● se presenta en la depresión, esquizofrenia y trastorno de la personalidad esquizoide ● las personas se aíslan ● muestran escaso interés en las relaciones interpersonales o en actividades grupales, prefieren la soledad y se vuelven indiferentes. ● dedican menos tiempo a trabajar o a estudiar ●

GRUPO DE LA ALEGRÍA 1. Alegría→ experiencia afectiva asociada con la vivencia placentera y satisfactoria de los acontecimientos actuales y la confianza de la obtención inmediata o futura de algo bueno. ● no induce modificaciones en el apetito o el sueño ● se asocia con el aumento de la actividad física y de la socialización ● ideas optimismo y sobrevaloración de sí mismo ● su duración abarca desde algunos segundos hasta meses en casos patológicos. la alegría es una experiencia universal del ser humano asociada a los triunfos, pero puede convertirse en una manifestación psicopatológica, situación en la que se denomina Exaltación. 2. Exaltación ● se presenta con disminución de la necesidad de dormir ● Aumento de la confianza y seguridad en sí mismos ● sensación de poseer mucha fuerza o energía ● optimismo y sobrevaloración desmedidos, que llevan a la persona a inmiscuirse en actividades sin medir riesgos ● fácilmente irritable ● la exaltación constituye el síntoma clave de los episodios maniacos ● tiene dificultades laborales y sociales ● con frecuencia se acompaña de síntomas psicóticos como ideas delirantes megalomanías → hospitalización ● en el examen mental, en la parte de aptitud, se describe paciente con risas inmotivadas GRUPO DE LA ANSIEDAD Frente a un peligro se pone en acción músculos estriados, disponer de cantidad apropiada de energía y reaccionar con rapidez → aumenta los niveles de glucosa en la sangre y también su producción, hay taquicardia, hipertensión arterial, piloerección y midriasis, disminuye la sensibilidad al dolor y se favorece el estado de alerta.

1.Ansiedad → experiencia asociada con la expectativa de un peligro no identificado con precisión. En la evaluación de los eventos circundantes puede resumirse como “ahora no sé qué hacer” -- se acompaña con síntomas somáticos -- varía tanto en intensidad como duración -- favorece el insomnio y la hiporexia -- la conducta asociada es la inquietud y la vigilancia -- funciones cognoscitiva: distorsiona la percepción, limita la capacidad de concentración y la posibilidad de organizar los pensamientos -- en la memoria, dificulta la evocación de los recuerdos, si bien en ocasiones puede favorecer la fijación marcada y persistente de estos, especialmente si los estímulos ansiógenos son de gran intensidad, como cuando está en riesgo la vida La ansiedad es el síntoma principal de trastornos de ansiedad, es una manifestación susceptible de ser encontrada en los trastornos del comportamiento, destacándose los depresivos, los psicóticos y los adaptativos. puede presentarse con el consumo de algunas sustancias, intoxicación y abstinencia al alcohol y opiáceos. 2. Temor o miedo → emoción desencadenada por la expectativa de peligro que representa un objeto o una situación claramente identificados. Ejm: alguien observa una serpiente en su proximidad, y experimenta un miedo que lo asocia claramente con el animal visto, los mismo ocurre si un automóvil a alta velocidad intenta atropellarlo o un grupo de gente lo amenaza con armas. El miedo es la manifestación clínica central de las fobias específicas. si la fobia es por ejemplo a las ratas, experimentará un gran temor en su proximidad y los evitará. en los trastornos psicóticos, muchos delirios, pueden acompañarse de miedo → delirios persecutorios. En el trastorno de personalidad por evitación, el miedo a la evaluación negativa por parte de los demás lleva a que la persona evite actividades que impliquen contacto interpersonal, incluso las de tipo laboral o académico. 3. Pánico → es un ataque episódico, agudo e intenso de ansiedad asociado con experiencias descritas como miedo a morir, perder el control, volverse loco, etc. Se acompaña con manifestaciones somáticas Muchas veces aparece sin que haya un factor desencadenante claro Alcanza su máxima intensidad en los primeros 10 a 15 minutos. El trastorno de pánico, aunque algunas crisis pueden estar relacionadas con situaciones determinadas, siempre se encuentra otras totalmente inesperadas y sin asociación a factores desencadenantes ambientales. GRUPO DE IRRITABILIDAD 1. Ira → Esta relacionado con el contexto de la frustración. Cuando se sufre alguna frustración y la vivencia se ve como injusta, se experimenta ira y con facilidad una actitud agresiva, a veces también con tristeza, resignación o impotencia.

La ira cuando es intensa se acompaña con hiporexia y dificultad de conciliación del sueño. Cognositivamente: presencia de ideas y fantasías agresivas hacia otros, se planea el ataque y se imagina con placer su consumación 2. Irritabilidad: se puede presentar de varias formas 1. la persona se molesta y con facilidad experimenta ira 2. la ira es más intensa de lo esperado y desproporcionada con respecto a los factores desencadenantes. 3. Aparece en circunstancias inapropiadas 4. Está dirigida a cuyas personas no han contribuido a desencadenar la -- se presenta en trastornos psicóticos -- en episodios maníacos, teniendo en cuenta que la emoción habitual es la exaltación -- en trastorno de personalidad antisocial y demás. GRUPO DE LA INSUFICIENCIA Alteraciones del afecto que se caracterizan precisamente por una respuesta emocional que va desde poco visible o atenuada hasta prácticamente nula. 1. Constreñido o restringido -- se caracteriza por la disminución en la intensidad de la expresión emocional. puede presentarse en quienes poseen rasgos de personalidad obsesivos y esquizoides. 2. Embotado -- se utiliza este término cuando la insuficiencia es causada por medicamentos. 3. Insuficiente -- disminución en la intensidad de la expresión emocional, incluso cuando están en presencia de factores desencadenantes -- esquizofrenia, depresión melancólica y en el parkinson 4. Plano-- se denomina así a la ausencia de expresión emocional, si la hay sus manifestaciones son mínimas. Presenta rostro inexpresivo y la voz monótona, pierde interés por el entorno además de aislarse. se halla en esquizofrenia residual y en la desorganizada o hebefrénica. GRUPO DE VARIOS 1. Labilidad-- Variación y fluctuación abrupta y por lo general intensa en la expresión emocional. Se pasa con facilidad de la alegría a la tristeza y viceversa ● No es claro el factor desencadenante ● presenta en trastorno bipolar y trastornos psicóticos 2. Explosiones afectivas -- parálisis pseudobulbar los pacientes pueden reír o llorar al mismo tiempo sin experimentar subjetivamente tristeza o alegría. 3. Ambivalencia -- presencia simultánea de emociones opuestas. 4. Afecto pueril la modulación afectiva es pobre, destacándose la presencia casi constante de sonrisas escasamente motivadas acompañadas de una expresión infantil. se observa en personas con retardo mental, esquizofrenia y en forma sutil en la cotidianidad 5. Alexitimia -- incapacidad o dificultad para darse cuenta y hablar del estado de ánimo o de las propias emociones. Frecuente en personas con trastorno de somatización...


Similar Free PDFs