Trastornos DEL Metabolismo DE Carbohidratos PDF

Title Trastornos DEL Metabolismo DE Carbohidratos
Author Carlos Almeida Lopez
Course BIOQUÍMICA
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 3
File Size 73.7 KB
File Type PDF
Total Views 149

Summary

Resumen sobre diabetes mellitus y carbohidratos...


Description

TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS DIABETES MELLITUS

Carbohidratos (azúcares que tienen la fórmula Cn (H2O) n) juegan papeles importantes en nuestro metabolismo. Ej: Energía y función estructural. Después de su absorción en el intestino, la vena porta hepática suministra al hígado una gran cantidad de glucosa que ingresa al torrente sanguíneo para distribuirse por todo el cuerpo para satisfacer las necesidades energéticas de las células. Las concentraciones normales de glucosa en plasma (glucosa en sangre) son de alrededor de 60 a 99 mg / dl gracias a la acción de un sistema hormonal refinado que funciona para evitar que el suministro de glucosa en sangre exceda los límites normales. Las hormonas pancreáticas, la insulina y el glucagón, juegan un papel importante en la regulación de los niveles de glucosa en plasma. La insulina es producida por las células beta de los islotes de Langerhans y se libera cuando hay un aumento en los niveles de glucosa en plasma (hiperglucemia) que normalmente ocurre después de una dieta que contiene carbohidratos. Podemos decir brevemente que la insulina estimula la absorción de glucosa por las células (excepto las neuronas y los hepatocitos), el almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno hepático y muscular (glucogénesis), el almacenamiento de aminoácidos (hígado y músculos) y lípidos (adipocitos). Por lo tanto, debido a la acción de la insulina, hay una disminución gradual de la glucosa en sangre (hipoglucemia) que estimula las células alfa pancreáticas para liberar glucagón. Esta hormona tiene una acción contraria a la insulina: aumenta el uso de lípidos y aminoácidos; estimula la utilización de reservas de glucosa (glucogenólisis), estimula la neoglucogénesis (síntesis de glucosa a partir de lípidos y aminoácidos). Estos efectos hiperglucémicos permiten una nueva acción de la insulina, haciendo que la glucosa en sangre de un individuo normal sea de alrededor de 60 a 99 mg / dl.

HIPERGLUCEMIA - DIABETES MELLITUS La hiperglucemia, un aumento en la concentración de glucosa en suero, ocurre en varios procesos patológicos como feocromocitoma, hipertiroidismo, síndrome de Cushing, acromegalia y diabetes mellitus.

DIABETES MELLITUS Es una enfermedad crónica caracterizada por una elevación anormal de los niveles de glucosa en suero que pueden excretar el exceso de glucosa en la orina (glucosuria). Puede provenir de una falta de insulina y / o una incapacidad para ejercer adecuadamente sus efectos. Se caracteriza por hiperglucemia con trastornos del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. A la larga, se puede observar disfunción y falla de varios órganos. A menudo se asocia con daño microcirculatorio, cambios neuropáticos, nefropáticos y ateroscleróticos.

Factores determinantes 

 

Herencia: las células beta pancreáticas son más susceptible a la destrucción del virus o hay una mayor producción de autoanticuerpos contra las células beta pancreáticas. Obesidad: puede conducir a una disminución en el número de receptores de insulina. Ingesta excesiva de alimentos: induce un aumento en la producción de insulina.

Clasificación Tipo 1: caracterizado por la destrucción de las células beta pancreáticas generando una deficiencia absoluta de insulina; Puede ser de origen autoinmune o de causa desconocida. El curso clínico es rápido; incidencia ocurre en la infancia y adolescencia. La concentración de insulina endógena está disminuida o ausente. Los síntomas comunes son: glucosuria, poliuria, polifagia, polidipsia, pérdida de peso rápida, cetosis frecuente. A menudo existe la necesidad de insulina exógena. Tipo 2: caracterizado por una mayor resistencia a la insulina o deficiencia de su secreción. Corresponde al 90% de la población con diabetes; generalmente ocurre después de los 40 años de edad, la mayoría son obesos, hipertensos, sedentarios o con antecedentes familiares. No depende de insulina exógena (en pacientes con glucemia controlada). En este tipo de diabetes, cuando la glucosa en sangre está bajo control, los síntomas son leves. Gestacional: se diagnostica durante el embarazo. Hay una resistência insulina causada por hormonas producidas en la placenta; La glucemia alta en la sangre de la madre favorece su transporte a través de la placenta hasta el feto. Las mujeres que han tenido diabetes en embarazos anteriores, con antecedentes familiares de diabetes, antecedentes de aborto espontáneo, tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes gestacional. Como consecuencias de la diabetes gestacional, puede haber anomalías congénitas, muerte fetal, macrosomía, hipoglucemia neonatal que, si no se detectan a tiempo, pueden dejar secuelas debido a la falta de glucosa en las células.

Pre-diabetes o disminución de la tolerancia a la glucosa: valores de glucosa en sangre intermedios con riesgos relativamente altos de desarrollar diabetes. Presentan hiperglucemia cuando se someten a sobrecarga de glucosa oral. La mayoría de las veces son asintomáticos.

Signos y síntomas Los signos clásicos de la diabetes mellitus son:     

glucosuria: glucosa en la orina; aparece cuando la glucosa sérica es por encima del umbral renal 160-180 mg / dl. poliuria: aumento del volumen y frecuencia urinaria; poliposis: sed intensa; perdida de peso; polifagia: hambre intensa;...


Similar Free PDFs