Trastornos DEL Sueño PDF

Title Trastornos DEL Sueño
Course Trastornos del Comportamiento
Institution Universidad de Oviedo
Pages 4
File Size 81.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 144

Summary

Trabajo trastornos...


Description

TRASTORNOS DEL SUEÑO Los trastornos del sueño también conocido como desordenes del sueño, enfermedades del sueño o incluso en algunos lugares hispanohablantes trastornos del dormir son un grupo amplio de problemas, síntomas o padecimientos que como su propio nombre indica afectan el desarrollo habitual del ciclo del sueño-vigilia. Estos trastornos se clasifican en trastornos derivados de la cantidad de sueño (hipersomnias e insomnio), en la calidad del sueño (parasomnias) y en la secuencia del sueño (trastornos sueñosvigilia). Dentro de la secuencia del sueño encontramos dos fases fundamentales del sueño: en primer lugar, la fase no REM que ocupa el espacio temporal del primer momento de adormecimiento, pasando por el conocido sueño ligero hasta un sueño más profundo y reparador; en segundo lugar, la fase REM que empieza al terminar la fase no REM y se caracteriza por movimientos oculares rápidos, en esta fase es donde se generan los sueños. Por lo que en palabras más sencillas podemos definir los trastornos del sueño como problemas relacionados con dormir, conciliar el sueño o permanecer dormido, problemas para mantener un horario regular del sueño y comportamientos inusuales durante el sueño. Y que por tanto pueden afectar a un funcionamiento físico, mental y emocional la persona si se prolonga en periodos amplios de tiempo. Algunos de los trastornos más frecuentes son: apnea del sueño (una o mas pausas en el ritmo respiratorio); enuresis (orinarse dormido); insomnio (sueño insuficiente); síndrome de piernas inquietas (necesidad de mover las mismas); parálisis del sueño (imposibilidad de mover el cuerpo menos los ojos); terrores nocturnos (despertar brusco de la persona con miedo en el cuerpo); sonambulismo (caminar u otras actividades dormido); narcolepsia (la persona padece de gran cansancio y sueño aunque haya dormido bien y sin darse cuenta se duerme a cualquier hora). Algunos de los signos y síntomas de los trastornos del sueño incluyen somnolencia diurna excesiva, respiración irregular o aumento del movimiento durante el sueño. También se pueden incluir un sueño irregular y un ciclo de vigilia y dificultad para conciliar el sueño. Los factores precipitantes para este tipo de trastorno y que por tanto provocan que se manifieste la enfermedad pueden ser: ● Ansiedad, estrés. ● Hipertiroidismo o Hipotiroidismo ● Enfermedades psiquiátricas o que produzcan fuertes dolores.

● Fibromialgia o dolor muscular crónico. ● Cambios de horarios bruscos o rotativos. Los factores predisponentes para este trastorno a través de los cuales aumentan las posibilidades de que se desarrolle la enfermedad pueden ser que en función del trastorno del sueño que parezca presentar muestre los síntomas relacionados con él, por ejemplo, en el caso del Insomnio, su predisponente sería una persistencia en el tiempo de dificultas para quedarse dormido. Siguiendo esta línea si los síntomas de cada trastorno tienen una larga duración en el tiempo podemos hablar de que son claros factores predisponentes de que padece un trastorno del sueño. Los factores mantenedores de este trastorno y mediante los cuales provocan que el trastorno persista en el tiempo pueden ser: ● No dar importancia al problema. ● No pedir ayuda cuando es necesaria. ● No seguir los tratamientos proporcionados por los especialistas. ● Negar el problema. ● Continuar manteniendo los factores precipitantes del problema. Webgrafía: https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/neurologicas/trastornos-del-sueno/ https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_del_sueño https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sleep-disorders/symptoms-causes/syc20354018 https://www.bekiasalud.com/articulos/posibles-causas-trastorno-sueno/

PESADILLAS

Una pesadilla es un mal sueño, un episodio desagradable que se realiza durante el sueño REM, es decir la segunda mitad del sueño, donde nos encontramos más relajados, esta fase también es conocida como como fase del sueño paradójico y ocupa un total de

50% del sueño en los niños/as.

En su momento cuando ocurren aparecen como

situaciones reales tenidas durante el sueño, pueden aparecer en cualquier momento de la noche, aunque ocurren más en la fase anteriormente citada. Estas si son ocasionales y no interfieren en en dia a dia o en en el desarrollo de niño/a no hay que preocuparse por ellas. En la infancia estos episodios suelen aparecer entorno a los 3-4 años, aunque la cumbre máxima de las pesadillas es a partir de los 4-8 años porque esa etapa es considerada como la “edad de los miedos” y va disminuyendo poco a poco. las pesadillas perturban el sueño, a veces están relacionadas con problemas emocionales y las personas que las sufren suelen despertarse asustados, sudorosos, con ansiedad y angustia, llanto etc. Cuando un niño/a se despierta en estas condiciones debemos acudir en su ayuda, despertarlo suavemente con cariño y caricia y hacerle entender que solo fue un mal sueño no ha pasado nada, proporcionarle seguridad y confianza. También es muy importante tener en cuenta que si el niño al dia siguiente no se acuerda de que tuvo pesadillas, el adulto debe limitarse en hacerle preguntas o incluso decirle, ayer tuviste una pesadilla, te levantaste llorando,...esto no le ayudará en cambio reforzará el miedo a la hora de irse para la cama. CAUSAS las pesadillas no tienen un propósito determinado ni una interpretación concreta, pero pueden ser causa de algo que nos preocupa o nos asusta. En el infantil se puede dar algunas de estas: -

ver películas o leer libros de miedo antes de irse a la cama

-

problemas en casa cuando los padres están continuamente riñendo

-

problemas en la escuela, cuando la relación no es buena con los compañeros/as

-

El estrés por el deporte y los trabajos escolares

-

mudarse de casa o la separación de los padres

-

Cuando un niño/a está enfermo, sobre todo cuando tiene la fiebre muy alta

-

algunos tipos de medicamentos también pueden provocar pesadillas. Cómo prevenir las pesadillas

Para evitar las perturbaciones nocturnas se recomienda: - Crear una rutina de sueño, es decir procurar ir a la cama siempre a la misma hora y despertar también a la misma hora - Evitar la siesta durante el dia - Evitar peliculas o leer libros de miedo, video juegos terroríficos antes de acostarse - Dormir con un peluche o una manta favorita, esto hace con que el niño/a se sienta más seguro/a - Usar una lamparilla de noche encendida para que cuando el niño se despierte con una pesadilla pueda ver cosas que le resulten familiares y recordar dónde está - mantener un una temperatura adecuada en la habitación

Consecuencias Cuando las pesadillas son frecuentes y continúan a lo largo del tiempo interrumpiendo de una forma rutinaria el sueño y causando temor de irse a dormir, debemos recurrir al médico o un especialista porque estos síntomas producen efectos adversos como: -

somnolencia diurna

-

problemas de estado de ánimo

-

problemas de concentración a la hora de realizar tareas en la escuela

-

Fatiga diurna por falta de descanso

-

Mal rendimiento escolar,falta de atención y problemas de conducta. https://www.luciamipediatra.com/terrores-nocturnos-pesadillassonambulismo. https://wwwmayoclinic.org es.es...


Similar Free PDFs