Trastornos Perceptivos PDF

Title Trastornos Perceptivos
Author Natalia L_V
Course Historia II
Institution Universidad de Salamanca
Pages 9
File Size 419.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 135

Summary

Download Trastornos Perceptivos PDF


Description

TRASTORNOS PERCEPTIVOS:

Natalia del Carmen Luis Valdivieso 2º Bachillerato

ÍNDICE:

PORTADA………………………………………………………….................................................. Página 1. ÍNDICE………………………………………………………………………………………………… Página 2. QUE ES LA PERCEPCIÓN…..………………………………………………………..………….. Página 3. PATOLOGÍAS Y POR QUÉ OCURREN ILUSIONES ALUCINACIONES AGNOSIA ……………………………………………………………...………………………………… Página 4.

ESQUIZOFRENIA …………………....………………………………………………..…….… Páginas 5-7. TRASTORNOS MÁS EXTRAÑOS …………………..………………………………………… Página 7. LA TEORIA DE GESTALT ……………………………………………………………....…….… Página 8. CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………………………….. Página 8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………… Página 9.

2

Para entender qué son y cómo funcionan los trastornos perceptivos primero habría que entender que es y que NO es la percepción. La percepción se da en todos los animales con un sistema nervioso, y es la forma de interpretar una sensación, la cual es el proceso por medio del cual un organismo reacciona ante un estímulo (por ejemplo: cuando sales, el viento golpeando tu piel es una sensación, y tu decidiendo si esta frío o es agradable, es tu sensación ≠ percepción percepción de esta sensación). Mediante la atención (sin la cual no tendríamos Experiencia que se vive Interpretación de una a estímulos), la percepción selecciona, para que través de un estímulo. sensación. Aquello que nuestra mente no capte información Respuesta a un hecho es captado mediante innecesaria,lo cual haría que viviesemos en un captado a través de los los sentidos y adquiere sentidos. Un significado y es constante caos de impresiones sin significado clasificado en el cerebro. alguno.Por lo tanto, esta organiza los datos que reciben nuestros sentidos. Se podría decir que hay varios factores que influyen en nuetra percepción: estan los factores externos (como la intensidad, repetición, tamaño o novedad del estímulo), y los factores internos; como la cultura (que nos enseña el lenguaje, el cual hace que asociemos una palabra de éste a las cosas que percibimos, mediante un proceso llamado significación); o la personalidad (pues percibimos lo que nos interesa – y lo que nos han enseñado a percibir-); y por supuesto, la atención, ya anteriormente explicada. Por concecuencia, no hay dos personas que tengan las mismas percepciones. La percepcion es subjetiva, ya que cada persona percibe las cosas de manera diferente (por ejemplo: puede que tu percibas la lluvia como algo romántico y emocionante, mientras que tu amigx la percibe como deprimente y fría). Así pues, en la percepción interviene todo un proceso integrado por: una fase física (el estímulo), la fase fisiológica (producida por el estímulo), y por último, la fase psíquica (la respuesta consciente a ese estímulo). Existen diversas teorias sobre el concepto de percepcion o que giran en torno a este concepto: Según GIBSON, la percepción es un proceso simple, sin necesidad de pocesos mentales internos posteriores. Según NEISSER, la percepcion es un proceso activo-constructivo en el que el perceptor antes de pasar a procesar la nueva información, construye un esquema informativo anticipatorio que le permite contrastar el estímulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecue o no a lo propuesto por el esquema (aprendizaje). LA TEORIA DE GESTALT “El todo es más que la suma de sus partes” La base de la Gestalt es filosófica. Pensadores como Kant, Descartes o Husserl elaboraron la base teórica sobre algo que más tarde desarrollo la escuela de Gestalt (su principal área de estudio es la percepción). La Gestalt explora las relaciones dinámicas que conectan los diversos elementos de la realidad. Esto quiere decir que no todos percibimos la realidad de la misma forma, tenemos nuestra propia visión. Cada uno estructura la información que recibe en función de sus experiencias previas. Nuestras representaciones mentales no se corresponden por completo con las que existen en la realidad, las construimos nosotros. Igualmente, somos capaces de adaptar nuestros procesos y contenidos mentales a medida que las nuevas situaciones van sucediéndose. Los trastornos de la percepción y de la imaginación se suelen clasificar en dos grupos: ilusiones y alucinaciones. Estas ocurren cuando la sensación o percepción de ven afectadas

3

por diferentes señales, cuando nuestro cerebro interpreta una percepción incorrecta de un estímulo. Las ilusiones son una percepción o interpretación errónea de un estímulo externo real. Por ejemplo, ver un animal donde sólo hay vegetación o interpretar una sombra en una calle oscura como si fuera una persona. Tipos:  



Por falta de atención: Son frecuentes en la vida cotidiana, por ejemplo, cuando saludamos a un desconocido como si fuera un amigo. Ilusiones catatímicas: Estas deforman los objetos o situaciones por influencia de los sentimientos y emociones. En ocasiones recordamos un hecho no como fue, si no como desearíamos que hubiera sucedido. Pareidolias: Son ilusiones fantásticas, propias de la imaginación, como ver figuras más o menos definidas en una pared o en las nubes. Este fenómeno da una estructura formal a algo que es vago y difuso.

Las alucinaciones ocurren cuando percibimos objetos sin que estos esten presentes, no estímulos exteriores, si no que se producen por la mente y se pueden dar en estados proximos al sueño, por enfermedades mentales o por lesiones producidas por las drogas, por ejemplo. “Un joven llega a la consulta de un psicólogo. Allí, indica a su psicólogo que ha acudido a él porque tiene mucho miedo. Inicialmente se muestra reticente a hablar con el profesional, pero a lo largo de la entrevista confiesa que el motivo de estar en su consulta se halla en que cada vez que se mira al espejo oye una voz que habla con él, insultándole, diciendo que no llegará a nada en la vida y manifestando que debería desaparecer”. Este es un ejemplo ficticio en el que el paciente ha percibido un estímulo que realmente no existe a partir de una situación corriente (mirarse al espejo). La alucinaciones pueden ser pueden ser: Hápticas: por el sentido del tacto, pinchazos o corrientes eléctricas.  Visuales: suelen presentarse en personas con problemas de alcoholismo que pueden llegar a ver objetos móviles, animales y personas de pequeño tamaño que se burlan de ellos, por ejemplo.  Auditivas: ruidos, voces o murmullos que generalmente son desagradables para los lo padecen.  El gusto y el olfato: algunas personas deprimidas y esquizofrénicas, influidas por sus delirios, pueden sentir olor a veneno en su comida o incluso saborearlo. Fisiológicas: experiencias perceptivas que acontecen antes de dormir o durante el sueño, pero no son patológicas. Oníricas: son producidas por lesiones difusas del sistema nervioso y por infecciones o intoxicaciones. El delirium tremens (Abstinencia alcohólica. Involucra cambios repentinos e intensos del sistema nervioso o mentales), por ejemplo, lo padecen los alcohólicos cuando dejan de beber de forma repentina. 

 

Además, está la agnosia, que es la incapacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular, aunque la persona tenga bien su capacidad intelectual. Las alucinaciones son los síntomas más comunes de la esquizofrenia, una enfermedad mental grave que afecta a el pensamiento, la percepción, las emociones y la conducta. Los especialistas clasifican los síntomas de la esquizofrenia de la siguiente manera:

4

 

Síntomas positivos: sobre todo delirios y alucinaciones. Síntomas negativos: como, por ejemplo, la falta de estímulo y la pobreza emocional; además de trastornos en el pensamiento, alteración de la sensación sobre sí mismo, deterioro de las emociones y aislamiento.

Dependiendo del tipo de esquizofrenia, predominan unos u otros síntomas. Por ejemplo, en la esquizofrenia paranoide (la esquizofrenia de tipo paranoide-alucinatoria) predominan sobre todo los delirios y las alucinaciones. Las ideas delirantes típicas de la esquizofrenia son apreciaciones falsas de la realidad. Las más habituales son delirios de persecución, en los que el afectado percibe el comportamiento de los demás hacia sí mismo de forma delirante (la persona cree que hay alguien o algo que lo está siguiendo o vigilando o que diferentes personas u organizaciones “van a por él” o le siguen constantemente para atacarle). Lo particular de las ideas delirantes de los esquizofrénicos es que acostumbran a ser muy extravagantes para las personas ajenas y que muchas veces son de carácter mágico o místico. Los esquizofrénicos perciben algo como real, que no corresponde a ningún estímulo físico externo. Ven, por ejemplo, caras en las paredes que no existen (alucinaciones ópticas) u oyen voces que nadie más percibe (alucinaciones acústicas). Las alucinaciones acústicas son síntomas muy frecuentes de la esquizofrenia. A menudo se manifiestan con voces que dan órdenes al enfermo (llamadas voces imperativas) o que comentan su comportamiento. Algunos afectados también oyen voces que dialogan entre ellas (conocidas como voces dialogadas). El llamado eco del pensamiento también pertenece a las alucinaciones acústicas. Los afectados creen escuchar sus propios pensamientos en alto. En general, las alucinaciones de tipo esquizofrénico pueden producirse en todos los órganos de los sentidos, también en el olfato y el gusto. Trastorno del yo: El trastorno del yo es un síntoma que aparece en una de cada dos esquizofrenias. La frontera entre el “yo” y el “entorno” se vuelve borrosa para los afectados. Sus síntomas pueden ser:      

Despersonalización: los afectados perciben sus propios pensamientos, sentimientos o partes del cuerpo como extrañas, como si no les pertenecieran. Desrealización: el entorno se vive de forma distinta, como irreal. Difusión del pensamiento: el esquizofrénico cree que sus pensamientos se difunden y que los demás pueden oírlos. Robo del pensamiento: los afectados creen que sus pensamientos son robados desde el exterior. Inserción del pensamiento: los afectados piensan que sus pensamientos son introducidos desde el exterior. Influencia externa: las acciones propias son vividas como si estuviesen dirigidas desde fuera. Los afectados se sienten como marionetas.

Trastorno formal del pensamiento:

5

Los trastornos formales del pensamiento son síntomas que aparecen en dos de cada tres esquizofrenias. En ellos el curso del pensamiento está alterado. Los afectados fusionan, por ejemplo, circunstancias relacionadas. A veces inventan nuevas palabras que suenan completamente absurdas y no tienen ningún significado aparente. En algunos afectados, el trastorno formal del pensamiento se manifiesta a través de la interrupción, sin motivo aparente, del pensamiento en medio de una conversación (bloqueo del pensamiento). El pensamiento de las personas con esquizofrenia es confuso e incoherente, el pensamiento se ve afectado por saltos y cambios ilógicos (incoherencia), hasta llegar al punto de encadenar palabras de forma casual (ensalada de palabras denominada esquizofasia). Por ejemplo, en una misma frase pueden referirse a cosas completamente distintas, sin que el oyente entienda sobre qué están hablando. También pueden vocalizar simplemente palabras sin ningún tipo de sentido o contenido. No está nada claro si hay que distinguir o no entre tipos de esquizofrenia, pero muchos especialistas del ámbito médico siguen haciéndolo. Los tipos más comunes serían:

Esquizofrenia catatónica: Inmovilidad y la rigidez cérea, la persona mantiene los músculos tensos de manera que parece una figura de cera (de ahí el nombre del síntoma), incapacidad de hablar y la adopción de posturas extrañas estando de pie o en el suelo.

Esquizofrenia paranoide: Uno de los tipos de esquizofrenia más conocidos, en este caso los síntomas tienden a ser más psíquicos, las personas con esta clase de esquizofrenia no tiene fallos en la capacidad motora o del habla. Entre estas señales de alteración en las funciones psíquicas se encuentra la manía persecutoria, es decir, la creencia de que otras personas tienen quieren hacernos daño en el presente o en un futuro. También es frecuente que en este tipo de esquizofrenia se den alucinaciones auditivas y delirios (en estos últimos no se perciben elementos extraños a través de los sentidos, pero el pensamiento está tan alterado que se construyen narrativas extrañas sobre la realidad).

Esquizofrenia simple: Esta ha sido una categoría para designar un posible tipo de esquizofrenia en el que no hay tantos síntomas positivos y sí síntomas negativos (es decir, caracterizados por la ausencia de procesos psicológicos básicos y con la falta de voluntad y motivación). Dicho de otro modo, este tipo de esquizofrenia se caracteriza por los procesos mentales que se ven disminuidos, y no tanto por los excesos inusuales de actividad mental. Las personas que presentaban este tipo de esquizofrenia presentan aplanamiento afectivo, poca comunicación verbal y no verbal, etc.

Esquizofrenia desorganizada o hebefrénica: En este tipo de esquizofrenia, la enfermedad se expresa a través del modo en el que se organizan y se suceden las acciones de la persona. Es decir, que su característica principal es

6

el modo desordenado en el que van apareciendo las acciones, en comparación con el resto. La persona muestra desorganización en sus estados emocionales, en lo que dice y/o en su forma de moverse.

Algunos de las TRASTORNOS MÁS EXTRAÑOS conocidos son: El síndrome de Jules Cotard:

Es un raro desorden en el que la persona que lo sufre tiene la creencia de que está muerta, no existe, se está pudriendo y ha perdido los órganos internos.

Ilusión de Capgras:

Quien lo padece está convencido de que las personas que le rodean han sido reemplazadas por dobles, los cuales son impostores.

Síndrome de Fregoli:

Es la creencia de que todas las personas son la misma y única persona. Además, se sienten perseguidos.

Intermetamorfosis: Las personas creen que una parte de su cuerpo se ha transformado en otra cosa (otra parte del cuerpo) o que una parte de su cuerpo no les pertenece.

Paramnesia reduplicativa: La creencia patológica de que un lugar ha sido replicado y existe por duplicado exactamente igual que el original.

Alucinaciones hipnagógicas: Muy frecuentes durante el adormecimiento o al despertar. Aparición de “duendes amenazantes” y seres extraños. A veces se asocian con narcolepsia, pero también se dan en personas sin patología alguna.

Sindrome de Alicia en el País de las maravillas: Los pacientes que sufren este trastorno ven objetos y partes de su cuerpo más pequeñas o grandes de lo que en realidad son e, incluso, observan cómo cambia su forma. Entre las alteraciones visuales típicas que sufren aquellos que padecen esta enfermedad se encuentran percibir un perro del tamaño de un ratón o ver un coche como si fuera de juguete.

TEORIA DE GESTALT:

7

Los psicologos de la Gestalt sostienen que lo que percibimos son totalidades y no elementos puntuales. No todos percibimos la realidad de la misma forma, tenemos nuestra propia visión. Cada uno estructura la información que recibe en función de sus experiencias previas. Nuestras representaciones mentales no se corresponden por completo con las que existen en la realidad, las construimos nosotros.No hay una construccion de la percepcion a partir de sensaciones elementales. La percepcion es entendida como un fenomeno en el que la totalidad percibida no es la suma de un mosaico de sensaciones sino que sigue modelos configurativos: es decir, la forma se impone a ciertas leyes con independencia de los elementos dados:

Ley de figura fondo:

Lo primero que hacemos cuando percibimos es distinguir lo que es figura de lo que es fondo. Percibir una figura que destaca sobre un fondo que queda en segundo plano.

Principios de organización de las totalidades: Se relacionan la segregacion de entidades o figuras. Una figura incompleta tiende a percibirse como completa, o los objetos percibidos se articulan de la forma mas completa, simple y perfecta posibles.

Principios de la configuracion figura-fondo: Un conjunto de estimulos se perciben como figura. Lo mas pequeño se percibe como figura y lo mas grande como fondo, las areas simetricas tienden a conformarse como figuras y las asimetricas como fondo.

En conclusion, nuestros sentidos no son siempre capaces de transmitir una imagen fiel del mundo externo. Los trastornos de la percepción y de la imaginación nos pueden hacer percibir o interpretar estímulos reales de manera errónea; percibir cosas que no son reales; o pueden hacernos ser incapaces de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular, aunque la capacidad intelectual no este dañada.

BIBLIOGRAFÍA 8



http://wikispaces.com



https://blog.cognifit.com/es/gestalt/



https://psikipedia.com/libro/psicopatologia-1/1909-clasificacion-de-los-trastornosperceptivos-y-de-la-imaginacion



http://utcom2012.wikispaces.com/file/view/Mental+Disorders++Comprehensive+Table.pdf



https://psicologiaymente.net/clinica/alucinaciones-causas-sintomas



https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000766.htm



https://psi-paylo.blogia.com/2008/021101-trastornos-perceptivos.php



https://www.esquizofrenia24x7.com/sobre-esquizofrenia



http://www.wikispaces.com/search/site? wikispacesFormToken=b3f16079bcc9342725fa61cc56d0f5ffa960cb99&cx=partnerpub-7967368692755879%3Au3hyrl-g5n5&cof=FORID%3A9&ie=UTF8&sa=Search&q=Esquizofrenia



https://www.onmeda.es/enfermedades/esquizofrenia-sintomas-1542-5.html



https://psicologiaymente.net/clinica/tipos-de-esquizofrenia



 + apuntes y fichas de clase.

9...


Similar Free PDFs