Trastornos Sexuales Parafilias PDF

Title Trastornos Sexuales Parafilias
Course Psicopatología
Institution Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Pages 13
File Size 145.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 119

Summary

Trastornos sexuales: Parafilias I. Introducción La sexualidad del ser humano va a corresponder a un estado de bienestar y calidad de vida de las personas, es por ello que debe ser entendida y tratada por los diversos profesionales de la salud tanto física como mental. Cuando se refiere a problemas s...


Description

Trastornos sexuales: Parafilias I.

Introducción

La sexualidad del ser humano va a corresponder a un estado de bienestar y calidad de vida de las personas, es por ello que debe ser entendida y tratada por los diversos profesionales de la salud tanto física como mental. Cuando se refiere a problemas sexuales se está determinando una dificultad durante la etapa del acto sexual, las cuales corresponden al deseo, excitación, orgasmo, y/o resolución, que da como resultado una dificultad para que el individuo o pareja pueda disfrutar del acto sexual. En lo que corresponde a los trastornos sexuales van a estar distribuidos en: trastornos de la identidad sexual, parafilias y disfunción sexual; sin embargo, en esta revisión se va a tomar en consideración a los trastornos sexuales especificado en las parafilias, el cual, en la actualidad corresponde a uno de los acontecimientos que aún remarcan un tabú importante en la sociedad, siendo, en cierta medida ser aceptados por la sociedad y en contraparte, se busca la inhibición y prohibición de los mismos. En cuanto a las parafilias, es importante determinar que se caracterizan por impulsos sexuales intensos y recurrentes, a modo de fantasías o comportamientos que van a implicar objetos, actividades o situaciones que son poco habituales en lo que se entiende como ‘normalidad’ para la sociedad como tal. A pesar de contemplar un placer para el sujeto que lo presenta, puede, de manera contradictoria, sostener un displacer reconocido como un malestar enfocado en cómo esta actividad va a incidir en las acciones diarias del sujeto, ya sea en el aspecto laboral como el social.

II.

Desarrollo

1. Trastornos Sexuales: Parafilias 1.1.

Concepto

Se puede definir a las parafilias como las formas de conductas eróticas en donde los métodos por medio se consiguen la excitación sexual presentan una estructura en la que se encuentra un vínculo en el que el componente interpersonal no se encuentra presente de forma correcta o bien existe un desbalance a modo de alteración. Cabe destacar que para que una conducta erótica sea de cierto sentido categorizada como una parafilia, debe haber una evitación total del vínculo mencionado anteriormente, debido a que muchas de las veces la fantasía sustituye el acto. Otro rasgo marcado en el aspecto compulsivo de la parafilia, es que este tipo de personas, experimentan un deseo de realizar o fantasear con el acto parafílico de manera incontrolable; con frecuencia ese deseo parafílico o su acción como tal es precedida o sucedida de angustia y culpabilidad, aunque se debe resaltar que este tipo de característica no suele estar presente en la mayoría de los casos, es decir, en diversas parafilias va a existir un nulo sentimiento o sentimientos de culpa o angustia. Fue en 1980 cuando se aceptó internacionalmente el termino parafilia destinado para denominar el estado en que la exaltación sexual y gratificación del individuo, están supeditadas por entero ante una fantasía recurrente de una experiencia sexual, ya sea de base insólita o inesperada, pero que ante todo se convierte en el meollo principal de la conducta sexual. Fue a finales del siglo XIX cuando se le empieza a dar un abordaje científico a los problemas sexuales, en donde se refiere, que se inició por medio de un abordaje psicoanalítico que conceptualizó a las parafilias como las anomalías puras del instinto, es decir, según[ CITATION EyH80 \l 12298 ] “correspondía como una especie de teratología instintiva que emergiera impulsivamente de una vida psíquica normal por lo demás…”.

Sin embargo, no fue hasta que se llevó a cabo el descubrimiento de la sexualidad infantil y la incidencia de la misma en la sexualidad adulta, en donde Sigmund Freud, destacó a las parafilias como perversiones, que son consecuencias de un desarrollo problemático en la sexualidad infantil, las cuales las consideró como “ conductas infantiles anacrónicamente fijadas…” [CITATION Sig73 \l 12298 ] Por otro lado, el DSM – IV – TR establece que las parafilias “consisten en impulsos sexuales intensos y recurrentes, fantasías o comportamientos que implican objetos, actividades o situaciones poco habituales…” [ CITATION Ame02 \l 12298 ]. Entonces, para que un sujeto pueda ser diagnosticado con parafilia, debe cumplir con los criterios establecidos por el DSM y, presentar durante un periodo de tiempo de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y excitantes e impulsos sexuales que contengan comportamientos ligados al objeto parafílico puesto en cuestión. Además, que estos comportamientos puedan provocar un malestar significativo en la vida del sujeto ya sea tanto en aspectos laborales como sociales. 1.2.

Etiología

Las parafilias pueden ser abordadas desde diversos enfoques, los cuales van a contribuir de manera significativa en el origen y percepción de las mismas, partiendo desde la concepción de varios autores, quienes dieron paso a un amplio estudio de la sexualidad en el individuo. Es por eso que se puede a continuación se concederá un breve análisis de las parafilias bajo diversas formulaciones de enfoques psicológicos y biológicos. 1.2.1. Formulaciones psicodinámicas En este apartado, Henry Ey, describe el origen de las parafilias desde una posición psicoanalítica en donde describe: […] las perversiones representan una suerte de placeres prohibidos o primitivos cuya exigencia es casi absoluta. Pero los psicoanalistas continúan insistiendo sobre la regresión, es decir, sobre la fuerza de hacer retroceder hacia sistemas primitivos de satisfacción. Eso supone lo mismo que decir que la fijación representa la elección primaria, la elección de la perversión, mientras que la regresión es la fuerza que retropulsa al individuo hacia sus primeras

experiencias, a partir del fracaso de una experiencia nueva no integrada, la del propio sexo. La idea clara que se desprende de estas teorías, es pues, la de que la perversión es un fenómeno anacrónico, cuyo dinamismo desplaza o desvía la sexualidad. [ CITATION EyH801 \l 12298 ]

Y, es que debido al reconocimiento de las instancias psíquicas según el psicoanálisis, los sujetos son neuróticos, es decir, que en la neurosis, todos los síntomas se forman en contra al sistema pulsional activo, el cual no es aceptado por el ‘yo’, en tanto que la perversión se debe a una conducta arcaica que es asumida y deseada por el yo, de tal manera que el perverso tolera su perversión en sentido que se adapta a la misma y la acepta como tal. Jean Bergeret señala, un rasgo característico de las personas con una parafilia donde “es la ausencia de sufrimiento y culpabilidad de los sujetos. Atribuyendo tales carencias a la escasa eficiencia del superyó, así como a la debilidad del ‘yo’ para evitar que las pulsiones pasen a ser actos…” [ CITATION Ber83 \l 12298 ] Por otro lado, para Robert Stoller la esencia de la perversión, es la sensación de pecado y de pecar, a partir de esto, destaca que la conducta es perversa cuando la excitación erótica depende de la sensación de que se está pecando, ante esto atribuye que “el pecado del perverso es el deseo de lastimar, herir, ser cruel con alguien, degradar, humillar a alguien, incluyendo, en niveles de conciencia menor, el deseo de daño a uno mismo…” [ CITATION Sto85 \l 12298 ] Es decir, bajo la mirada del enfoque psicoanalítico la parafilia es atribuida a traumas, frustraciones, conflictos o alteraciones generadas en la sexualidad infantil que van a repercutir de manera significativa en sexualidad del adulto, a partir de esta se empleará la instancia psíquica de perversión, la cual implica emitir y reproducir actos que están relacionados con los instintos del sujeto inconsciente, es decir, por medio de estas, el sujeto tiende a desquitar sus traumas infantiles, buscando a toda costa que el acto parafílico pueda deshacer el trauma subyacente. 1.2.2. Formulaciones psicofisiológicas: Freund y Moser

Kurt Freund publicó conceptos acerca de las parafilias, el cual los denominó “Trastornos del cortejo”, en donde remarca que la conducta sexual humana está dividida por un proceso que contempla cuatro fases importantes: a)

Localización y acercamiento a la pareja potencial;

b) Interacción pretáctil, consiste en: mirar, sonreír, tomar ciertas posturas, o hablar a esa posible pareja. c)

Interacción táctil, y

d)

Unión genital efectiva. [CITATION Fre \l 12298 ]

Con respecto a las fases, el autor explica que no deben cumplirse con exactitud, es decir que estas pueden variar en orden. Para dicho autor, una hipótesis causal de las parafilias sería una aversión al coito, llevando a los portadores de los problemas varias actividades sustitutas, aunque no llega a explicar con exactitud la causa de dicha aversión. Por su parte, Charles Moser, describe que las parafilias serían “la lujuria hacia objetos no comunes o inapropiados, no aprendida en términos del aprendizaje clásico…”[ CITATION Mos92 \l 12298 ], para dicho autor, la lujuria es la respuesta sexual fuerte, clara e individual hacia los estímulos sensoriales específicos, reales o imaginados. 1.2.3. Formulaciones biológicas Para la biología, se ha llevado a cabo una gran cantidad de estudios dirigidos a encontrar la patología orgánica que explique las razones de la conducta parafílica. De esta manera los estudios que se realizaron a individuos con conductas parafílicas en donde los resultados obtenidos por [ CITATION Abe89 \l 12298 ] manifiestan que existe un “74% de niveles hormonales anormales; 27% presencia de signos neurológicos específicos o inespecíficos; 24% alteraciones cromosómicas; 9% epilepsias; 9% dislexia; 4% presentaron un electroencefalograma anormal sin crisis convulsivas; 4% trastornos psiquiátricos graves y un 4% retraso mental…”. Los datos arrojados dan a conocer que muchas de las conductas parafílicas tienen un carácter neurobiológico y genético, sin embargo, también se puede

entrelazar dichas manifestaciones con la presencia no sólo de una orientación parafílica sino que también corresponde a los trastornos sexuales. Entonces, anteriormente las parafilias eran consideradas o denominadas como desviaciones o perversiones sexuales, que son definidos por la imaginación o actos inusuales que pueden ser extravagantes, y que el sujeto requiere necesariamente para dar paso a la excitación sexual, y de tal manera, dichas imágenes o actos, tienden a ser insistentes e involuntariamente repetitivos, debido a que se ve implicada según [ CITATION Men16 \l 12298 ]: la preferencia por el uso de objetos sexuales no humanos, actividad sexual repetitiva con personas a las que se les puede dar sufrimiento o humillación sexual real y la actividad sexual repetitiva ya sea con niños o con personas que no la consienten.

Cabe recalcar que los términos descritos anteriormente fueron dejados de lado debido a la connotación peyorativa que implicaban. 1.3.

Epidemiología

Las parafilias son practicadas por un pequeño porcentaje de la población general, sin embargo, el carácter repetitivo e insistente propio del trastorno da como resultado que al menos una parte importante de la población ha sido víctima de personas que poseen alguna parafilia en singular. Ante esto, se considera que las parafilias tienden a ser, en su mayoría, exclusivamente masculinas, en donde se remarca el fetichismo como una de las parafilias mayor cantidad de casos en hombres; además, se obtiene que el 50% de las parafilias inician antes de los 18 años de edad. Un dato importante que no debe obviarse, es que según [ CITATION Kap91 \l 12298 ] “habitualmente los parafílicos tienden a presentar más de una parafilia, generalmente entre tres y cinco, ya sea en diferentes edades. Esto es especialmente cierto con los exhibicionistas, fetichistas, masoquistas, sádicos, fetichistas, escoptofílicos y zoofílicos…”. 1.4.

Clasificaciones de las parafilias

1.4.1. Paidofilia o pedofilia Se refiere al adulto cuyo método preferido o exclusivo de conseguir excitación sexual es el acto o la fantasía de establecer relaciones con niños de edad prepuberal (generalmente de 13 años o menores). La APA señala que para que este tipo de parafilia debe haberse presentado deseos fantasías o conductas por lo menos durante 6 meses, y la persona debe por lo menos tener 16 años y al menos 5 años más que su víctima. La mayor parte de los actos de abuso consisten en tocar los genitales de la víctima o realizarle sexo oral. La penetración, ya sea anal o vaginal del niño o la niña no suele ser frecuente, sólo se realiza en diversas ocasiones, sin embargo puede darse en mayor medida cuando son casos de incesto. Etimológicamente se obtiene que existe un mayor número de casos en niñas, pues las cifras en niños no son exactas debido a que los niños que han sido abusados no suelen comunicar lo acontecido, sino, que es por parte de los padres o cuidadores quienes reportan lo acontecido debido a que han descubierto algún signo de abuso en las víctimas. Según [CITATION Fre87 \t \l 12298 ] manifiestan que “cerca del 50% de los paidófilos habían consumido alcohol intensamente al momento del abuso y se ha reconocido que la mayoría de los paidófilos sufrieron a su vez abuso sexual, físico o psicológico, en su infancia…” por lo cual, se presenta una alta correlación entre el abuso de sustancias tóxicas y el abuso sexual hacia estos menores, además de que tal y como detallan los autores, muchos de los ahora pedófilos tienden a presentar antecedentes de abuso sexual y psicológico. 1.4.2. Exhibicionismo Este tipo de parafilia consiste en la urgencia y deseo recurrente de exponer sus genitales a un extraño o a una persona que no se espera que suceda esto. En este caso, la excitación sexual ocurre antes de la exposición, y el orgasmo es producto de la masturbación realizada por el mismo ya sea durante el suceso o después del evento. Se

reconoce que el 100% de los casos de exhibicionismo, el sujeto exhibicionista es hombre y tienden a exponerse a las mujeres. La dinámica del exhibicionista corresponde a que en el acto de exhibirse, reafirma su masculinidad al exponer el pene y al observar la reacción de la víctima, que puede ser miedo, sorpresa, disgusto, etc. 1.4.3. Sadismo sexual Esta parafilia inicia alrededor de los 18 años y la mayoría de sádicos recaen en los hombres. El sadismo sexual se encuentra vinculado con la violación, aunque es mejor relacionarla con el acto de violencia, sin embargo en casos más graves, algunos de los violadores sádicos tienden a asesinar a sus víctimas luego de haber tenido relaciones sexuales con las mismas. Para [ CITATION Abe89 \l 12298 ] considera que “se enlistan cinco componentes que contribuyen al origen del sadismo sexual: predisposición hereditaria, trastornos hormonales, relaciones patológicas, haber sufrido abuso sexual y la presencia de otros trastornos psiquiátricos...” entonces, el origen o casusas de la conducta sádica tiene diversos factores predisponentes que van desde una concepción genética hasta la presencia de trastornos psiquiátricos. 1.4.4. Masoquismo sexual Se lo denomina de dicha manera, por medio de la novela escrita por Leopold Von Sacher – Masoch, en donde los personajes de la misma obtenían placer al ser abusados o dominados por mujeres. De acuerdo a lo descrito por el DSM – III- R, las personas que presentan estas conductas tienen intensos deseos y fantasías sexuales que envuelven el acto real de ser humillados, golpeados, atados o cualquier otra actividad que les cause dolor o los haga sufrir. Se reconoce que en su mayoría los masoquistas son hombres, y consideran que tuvieron experiencias en las que convencieron que el obtener dolor es un prerrequisito

necesario para obtener placer sexual, además que se refiere que los masoquistas tienen, también fantasías sádicas y por ello, pueden ser llamados sadomasoquistas. 1.4.5. Fetichismo El fetichismo va a tener su foco sexual en diversos objetos, que pueden ser zapatos, guantes, cabellos, ropa interior, etc., que son relacionados íntimamente con el cuerpo humano. En el fetiche la actividad sexual puede estar dirigida directamente hacia el objeto en donde tienden a masturbarse con el mismo, o bien es la necesidad de incorporar el fetiche al acto sexual. Este tipo de trastorno es casi exclusivamente masculino y tiene inicio en la adolescencia. 1.4.6. Vouyerismo Es la recurrente preocupación vivida como fantasías o actos que envuelven la búsqueda o la observación de personas desnudas o que se encuentran acariciándose o teniendo relaciones sexuales. En este caso la masturbación o el orgasmo ocurren usualmente durante el evento de observar. Cabe destacar que el primer acto vouyerista ocurre en la infancia y es más común en hombres. 1.4.7. Froteurismo Por su parte, este trastorno se encuentra más presente en hombres y se caracteriza por la acción de un hombre que se encuentra frotando su pene contra las nalgas o el cuerpo completo de una mujer completamente vestida para poder llegar al orgasmo. Estos actos se producen recurrentemente en lugares públicos, especialmente en transporte público como metros o autobuses, debido a la cantidad de gente que se transporta por dichos medios. El ‘frotador’ es extremadamente pasivo y solitario y generalmente la parafilia es la única manera que tiene para poder dar paso a su satisfacción sexual. 1.4.8. Zoofilia

También conocido como bestialismo, es un tipo de parafilia que involucra a los animales, que implica entrenar animales para ser incorporados dentro de las fantasías o actividades sexuales, incluyendo coito, masturbación y el sexo urogenital. Este tipo de parafilia es muy rara, y es más presente en pacientes con alteraciones o enfermedades mentales graves como lo son estados psicóticos o retardo mental profundo. Sin embargo, no se puede desechar el valor cultural que también se implica en este, pues también puede deberse a la expresión sexual de diferentes culturas o sociedades extremadamente rígidas y sólo permiten el contacto entre personas bajo ciertas condiciones. Otras condiciones se deben a hechos de aislamiento total y forzado en donde el sujeto no tiene contacto con otras personas y acuden de forma obligatoria a dichos actos para satisfacer sus deseos sexuales. 1.4.9. Coprofilia Se refiere al placer sexual asociado con el deseo de defecar en la pareja, de que la pareja defeque o comer las heces de la pareja. También se encuentra relacionado al uso de enemas como parte de la estimulación sexual. 1.4.10. Urofilia (Urolagnia) En contraparte a la anteriormente mencionada, esta se asocia al placer sexual con el deseo de orinar a la pareja o ser orinado por ella, es reconocida como una manera de erotismo uretral. Además, puede estar estrechamente asociada a técnicas de masturbación que incluyen el introducir objetos extraños en la uretra en hombres como en mujeres. 1.4.11. Necrofilia Corresponde al acto de obtener satisfacción sexual con muertos o restos de cadáveres, en la mayoría de necrófilos obtienen los cuerpos o cadáveres para su explotación por medio de servicios forenses, o a través de la profanación de tumbas, o en casos más graves acuden al asesinato para gratificar su perversión.

En la actualidad, las parafilias han pasado a formar parte de regularidades en el acto sexual. Esto debido a que las tendencias científicas, racionalistas y biológicas del siglo XXI exculpan a los individuos de sus tendencias sexuales, aunque no del todo, pero sí lo suficiente como para convertirlas en algo propio de la pareja, algo relacionado a la manera en que la misma quiere llevar su intimidad dentro de la privacidad de su hogar o con el consentimiento de los implicados. Tales casos que son representados en diversas actividades sexuales como: el bondage que se encuentra entrelazado con la práctica sadomasoquista; las actividades swinger o swinging que bien refiere el acto del vouyerismo o el intercambio de parejas, y que en la acto sexual están participando como expectadores presentes. III.

Conclusión

Para concluir, en lo que respecta a las parafilias, como se pudo abarcar, desempeñan un rol fundamental en la actividad sexual de las personas que presentan estas mod...


Similar Free PDFs