Trastornos psicomotores resumen (Belloch) PDF

Title Trastornos psicomotores resumen (Belloch)
Course Psicopatologia d'Adults
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 6
File Size 222.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 134

Summary

Download Trastornos psicomotores resumen (Belloch) PDF


Description

Sergio Grueso Sáez Psicopatología de adultos (Belloch)

TRASTORNOS PSICOMOTORES:

INTRODUCCIÓN: La psicomotricidad refleja la actuación del hombre en interacción con experiencias afectivas y cognitivas. Ésta incluye dos elementos: el tono muscular y la armonía cinética (permite el encadenamiento de cada uno de los momentos gestuales o motores en el tiempo y el espacio). La relación entre la psicomotricidad y la psicopatología incluye dos dimensiones fundamentales: a) la expresividad (comunicabilidad); está configurada por factores psicosiocioculturales. Se transmite a través de “símbolos” (cambios posturales); b) la estructuralidad (determinación estructural nerviosa del movimiento); está configurada por factores de índole neurofisiológica y se transmite a través de “signos”.

EVALUACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD: La evaluación de las alteraciones psicomotoras propiamente dicha deberá recoger datos sobre tres aspectos: 

La expresión facial: que en la entrevista es el elemento por el que se transmiten diferentes dimensiones vivenciales (afectividad, empatía, seguridad, etc.)



Las características del habla: que ofrecen por si mismos más información sobre el estado psicomotor



La motórica general: es importante evaluar estas características del comportamiento en contextos y circunstancias diferentes.

Finalmente, conviene no olvidar la necesidad de determinar la frecuencia de los síntomas, de precisar los factores o situaciones que precipitan o aumentan las manifestaciones y signos psicomotores, así como describir la evolución que éstas siguen.

Sergio Grueso Sáez Psicopatología de adultos (Belloch)

TRASTORNOS PSICOMOTORES: AGITACIÓN PSICOMOTORA: Hiperactividad motora sin ningún objetivo determinado. Los síntomas más frecuentes asociados a ella son: la hiperactivación psíquica y motora, inhibición verbal en ocasiones con manifiesta falta de conexión o estructuración ideativa, estado de ánimo predominantemente ansioso, colérico o eufórico, potencial agresivo hacia sí mismo y hacia los demás, en menor medida, trastornos de conciencia de tipo confusional y fuga de ideas con disminución de la capacidad de atención. Desde el punto de vista etiológico tenemos tres tipos: 

Agitaciones reactivas: como consecuencia de situaciones de tensión extrema vividas por el individuo o por intoxicación por consumo de drogas o fármacos.



Agitaciones en trastornos orgánico-cerebrales: como en el delirium tremens, epilepsia, accidentes vasculares o TCE. La agitación en estos cuadros es prácticamente constante y durante los mismos suele existir un predominio de trastornos de conciencia secundarios a la causa orgánica y asociados a la agitación motora.



Agitaciones psicóticas: en psicosis o trastornos con síntomas psicóticos y en estados demenciales.

Las formas más leves de presentación, en las que el individuo conserva en mayor o menor grado un cierto control sobre sí mismo tanto a nivel motor como ideativo, se denomina inquietud psicomotora. El síndrome contrario a la agitación psicomotora es la inhibición psicomotora o retardo psicomotor.

ESTUPOR: Es un síndrome de inhibición psicomotor. Se caracteriza por un estado de conciencia en el que predomina una ausencia (acinesia) o reducción (hipocinesia) de respuestas. El individuo para salir de éste estado requiere estimulación intensa y repetida. Se han observado 4 formas de estupor: reactivo, depresivo, catatónico y neurológico.

Sergio Grueso Sáez Psicopatología de adultos (Belloch)

TEMBLORES: Son movimientos musculares oscilatorios, en torno a un punto fijo del cuerpo, en forma de sacudidas involuntarias, rítmicas y rápidas. Las sacudidas se producen por contracciones alternantes de grupos de músculos agonistas y antagonistas. Los temblores se agrupan en las tres categorías siguientes: 

Temblores de reposo: movimientos de corto recorrido con oscilaciones finas y rápidas de las extremidades distales de los dedos. Generalmente se acompañan de rigidez muscular y ausencia (acinesia) o disminución (hipocinesia) de movimientos. Suelen desaparecer o atenuarse con el control voluntario o cuando el sujeto inicia alguna actividad intencional  Parkinson.



Temblores posturales: consisten en sacudidas que aparecen al iniciar o efectuar algún movimiento. Existen dos tipos: temblores de acción rápida (ansiedad o intoxicaciones) y temblores de acción lenta (trastornos o enfermedades estructurales del cerebro).

CONVULSIONES: Son movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la musculatura involuntaria. Aparecen en ciertas enfermedades asociadas a cuadros toxico-infecciosas con afectación cerebral y en la epilepsia. Las crisis de la epilepsia o convulsiones de gran mal tienen asociados los siguientes síntomas: 1. Perdida instantánea de la conciencia (crisis psicomotoras = pérdida parcial) 2. Alteraciones fisiológicas: sudoración, aumento de la tensión arterial e intravesical seguida de una disminución de la misma, taquicardia, dilatación pupilar y desviación de los globos oculares 3. Frecuentes mordeduras de la lengua 4. Lesiones o traumatismos por caídas 5. Gritos o estertores debidos a la contractura de la glotis. El gran mal consta de tres fases: tónica, convulsiva y de recuperación

Sergio Grueso Sáez Psicopatología de adultos (Belloch)

TICS: Son movimientos musculares locales, rápidos y espasmódicos, que se manifiestan de forma involuntaria, aislada, inesperada, repetitiva, frecuente, sin propósito y a intervalos irregulares. Con frecuencia surgen en la infancia alrededor de los 7 años y con mayor incidencia en varones. Suelen ser síntomas de cuadros de ansiedad y por ello se agravan con la tensión emocional, se atenúan con la distracción y desaparecen durante el sueño. El control voluntario sobre ellos genera un aumento de la inquietud y la tensión hasta que se repite el tic. El diagnóstico diferencial de los tics psicopatológicos y los orgánicos es que los primeros: 1) desaparecen durante el sueño; 2) son reproducibles a voluntad del individuo; 3) pueden inhibirse voluntariamente; 4) no existe modificación de los reflejos, y 5) su etiología no es orgánica.

ESPASMOS Son contracciones musculares involuntarias, exageradas y persistentes que se pueden localizar tanto en la musculatura voluntaria como en las fibras musculares de los órganos internos. 

Espasmos profesionales: consisten en la contractura de un determinado grupo muscular, que se atenúa con el reposo y la distensión muscular y que, en

Sergio Grueso Sáez Psicopatología de adultos (Belloch)

ocasiones, puede aparecer junto a una parálisis momentánea y/o temblores. Es particularmente frecuente en personas neuróticas y en profesionales. 

Espasmos saltatorios de Bamberger: surgen en forma de accesos súbitos en los músculos de las piernas.



Espasmos salutatorios de Salaam: consisten en contracciones musculares del cuello que obligan al individuo a flexionar y extender repetidamente el cuello.

CATATONIA: Es un síndrome psicomotor que puede incluir diversos síntomas como la catalepsia (actitud inmóvil con la musculatura rígida en la que se produce flexibilidad cérea), la rigidez muscular, el negativismo, el estupor, el mutismo, las estereotipias y los ecosíntomas. La catatonia es frecuente en: 1) los cuadros esquizofrénicos; 2) en los trastornos afectivos; 3) en alteraciones de los ganglios basales, límbicas y diencefálicas, y 4) en otros cuadros neurológicos, bien sean de base inicialmente orgánica, bien sean secundarios a trastornos metabólicos, tóxicos o farmacológicos. Los paciente catatónicos sueles salir del estado estuporoso para entrar en un estado de agitación (raptus) donde suele haber tempestad del movimiento.

ESTEREOTIPIAS: Consisten en la repetición continuada e innecesaria de movimientos o gesto que, a diferencia de los tics, son organizados y generalmente complejos. Dos tipos: 

Estereotipias simples: se observan en los trastornos orgánicos cerebrales de evolución demencial, como atrofias corticales arterioscleriosis. Son patrones motores arcaicos y con función estimular, como frotar, rascar, etc. debidos a alteraciones estructurales



Estereotipias complejas: en tr. psicóticos no orgánicos (tocar, jugar, girar, etc.)

Sergio Grueso Sáez Psicopatología de adultos (Belloch)

MANIERISMOS: Consisten en movimientos parásitos que aumentan la expresividad de los gestos y la mímica. Se observan en cuadros patológicos similares las que general estereotipias. Son manierismos las sonrisas inmotivadas o carentes de significado o las posturas forzadas.

DISCINESIAS: Consisten en movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara (chupadas, fruncimiento de labios y muecas masticatorias). Se distinguen dos tipos de discinesias: la aguda, la contracción dura unos 30 segundos y sucede cada 90-120 segundos; y la tardía, su comienzo es insidioso y consiste, por ejemplo, en muecas masticatorias o fruncimiento de labios

APRAXIAS: Dificultad para llevar a cabo actividades prepositivas que exijan secuenciar y coordinar ordenadamente una serie de movimientos que requieren cierto nivel de complejidad psicomotora. En niños se suele denominar dispraxia evolutiva.

TRASTORNOS DE LA MIMICA: 

Hipermimias: expresión exagerada o exaltada de la mímica. Pueden ser hipermimias generalizadas en las que participan todos los músculos faciales y a mirada no se fija o bien hipermimias polarizadas que expresan un estado afectivo monotemático.



Hipomimias: oscilan desde la escasez de movimientos hasta la inmovimilidad completa (amimias) aunque queda expresividad en la cara.



Dismimias: reflejan una contradicción entre la expresión facial y gestual y los contenidos psicoafectivos, pueden ser paramimias o mimias reflejas (facticias)....


Similar Free PDFs