Trastornos Hemodinamicos PDF

Title Trastornos Hemodinamicos
Course Fisiología
Institution Universidad El Bosque
Pages 7
File Size 162.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 133

Summary

Tipos de trastornos hemodinamicos, de la clase de patología tomado del libro de la patología de Robbins ...


Description

Trastornos hemodinamicos Causa más frecuente de muerte en el mundo: IAM (Infarto agudo al miocardio). Componentes: - Corazón - Vasos sanguíneos - Sangre: 80-90% Agua (Eritrocitos dan color rojo a la sangre). ------------------------------------------------------Trastornos hemodinamicos: - Shock - Edema - Hiperemia-Congestión ------------------------------------------------------HIPEREMIA Y CONGESTIÓN Aumento del volumen de sangre dentro de un tejido. Hiperemia

Congestión

Aumento del volumen de sangre dentro de los vasos sanguíneos de un tejido.

Estasis de sangre

Arterias

Sangre sin O2 (Cianosis)

Proceso Activo

Venas Proceso pasivo

Sólo es patológico:

Sangre con O2 Puede ser: Fisiológico: Musculo (ejercicio).

Insuficiencia Ultrafiltrado de plasma Agua corporal: 60% es agua - 40% Intracelular - 20% Extracelular - 40% sólidos: Aminoácidos, Carbohidratos y Proteínas

De la masa corporal: 15% en Intersticio 5% en plasma -

Transcelular: Humor vítreo y espacio pleural de 1-3%.

-

Glomerulopatías con pérdida de proteínas (Síndrome nefrótico) Cirrosis hepática Desnutrición (KWASHIORKOR)

Obstrucción linfática: DERRAME: Acúmulo de líquido en las cavidades. Más comunes: -

-

-

Derrame pleural o Hidrotórax: Acumulacion de liquido en la cavidad pleural Hidropericardio o derrame pericárdico: Acumulacion de liquido en la cavidad pericárdica. Ascitis: Acúmulo de líquido en la cavidad peritoneal.

-

Inflamatoria Neoplásica Posquirúrgica Posradiación Linfoedema por filariasis.

Retención de sodio: -

Ingesta excesiva de sal con insuficiencia renal Aumento de la reabsorción tubular de sodio Hipoperfusión renal

ANASARCA: Edema generalizado por disminucion de presion oncotica. Ej: Enfermedad renal - Sintoma caracteristico Edema periorbitario. Fuerzas que permiten el transporte de líquido entre los espacios vascular e intersticial? Depende se las presiones hidrostática y oncótica o coloidosmótica. Causas: > De presión hidrostática: Alteraciones del retorno venoso: - Insuficiencia cardiaca congestiva - Pericarditis constrictiva - Trombosis Dilatación arteriolar: - Calor - Desregulación neurohumoral Reducción de la presión osmótica del plasma (Hipoproteinemia):

Edema declive: El edema suele ser más intenso en las piernas y en el sacro cuando se está en bipedestación y en decúbito. Edema con fóvea: La presión digital sobre el tejido subcutáneo edematoso desplaza el líquido intersticial y genera una depresión que adopta la forma del dedo. Edema periorbitario: Acúmulo de líquido en los párpados tal síntoma se genera por enfermedad renal. Cambios macroscópicos que se observan en pulmones con edema: Suelen pesar 2-3 veces más que en condiciones normales y al corte de identifica líquido espumoso, sanguinolento, que corresponde a una mezcla de aire, edema y eritrocitos extravasados. Cambios macroscópicos que se observan en cerebro con edema:

Los surcos se estrechan porque las circunvoluciones se edematizan y aplanan contra el cráneo. ------------------------------------------------------Trastornos de la hemostasia:

2. Tejidos: Hematoma (Órganos internos) EquimosisPetequia-púrpura (piel y mucosas)

- Hemorragia - Trombosis - Embolia - Infarto -------------------------------------------------------

Ruptura de la pared: - Trauma ( Diéresis ) - Tumores ( Diabrosis )

HEMORRAGIA Extravasación de sangre, se sale del espacio intravascular al extravascular. Según vasos: - Arteriales - Venosos - Capilares - Cardiacos

Forma de producción:

Diapedesis: - Linfocitos se salen por el epitelio Volumen extravasado: -10% Leve -20% Moderado -30% Grave -30-60% SHOCK HEMORRÁGICO O HIPOVOLÉMICO

Localización:

Hematoma: Colección de sangre en un tejido celular subcutáneo u otros tejidos.

Externa:

Ej: Hematoma parenquimatoso

1. Directa: Heridas 2. Indirecta: Orificios naturales por ejemplo: Epistaxis, Otorragia, Melena. Interna: 1. Cavidad: Hemotórax, hemopericardio, hemoperitoneo, hemartrosis. Hemotórax: Presencia de sangre en la cavidad pleural. Hemopericardio: Colección de sangre en la cavidad pericárdica. Hemoperitoneo: Presencia de sangre en la cavidad peritoneal del abdomen. Hemartrosis: Acumulacion de sangre en una articulación o cavidad sinovial.

Petequias: (1-2 mm) Hemorragias diminutas en la piel, las mucosas o las serosas por: -

Trombocitopenia Deficiencia de vitamina D Aumento de la presión intravascular local

Púrpura: (3-5 mm) Hemorragia un poco más extensa que se da por: Puede ser por diapedesis - Traumatismos - Vasculitis - Aumento de la fragilidad vascular Ruptura de vasos: - Trauma - Vasculitis - Fragilidad vascular

Equimosis: (>1-2cm) Hematomas subcutáneos más grandes (moretones) por: -

(Genéticos) -Mutación de protrombina -Deficiencia de antitrombina III

Fagocitosis de los eritrocitos extravasados y se degradan por los macrofagos

-Deficiencia de proteína S o C.

Hemosiderofago: Macrofago lleno de hemosderina por ruptura del globulo rojo. Color de hematoma: -

Hemoglobina - Rojo-azulado. Bilirrubina - Azul verdoso. Hemosiderina - Pardo-amarillento.

-Defecto de la fibrinolisis Secundarios (Adquiridos)

-IAM -Cáncer

Hematemesis: Vómito con sangre -------------------------------------------------------

-Estados hiperestrogenismo (Embarazo o postparto)

TROMBOSIS Formación de masa sólida de sangre en el árbol vascular sin que exista en el solución de continuidad. Hemostasia: Permite que la sangre se conserve en su estado líquido. Patológico: Coágulo en árbol vascular. Fisiológico: Heridas y formación de coagula para resolución. Triada de Virchow: Lesión endotelial (Cambios procoagulantes y efectos antifibrinolíticos) ----> Flujo anormal de sangre (Estasis o turbulencia) ----> Hipercoagulabilidad (Sustancias pro o anti coagulantes)=TROMBO Estados de hipercoagulabilidad

Primarios

-Mutación del factor V

-Reposo en cama o inmovilización prolongados

-Tabaquismo Sindrome por anticuerpos antifosfolipídicos Primario Solo un estado de hipercoagulabilidad sin evidencia de otras enfermedades autoinmunitarias.

Secundario Los pacientes con una enfermedad autoinmunitaria bien definida, como LES.

Morfología: Líneas de Zahn: Líneas de plaquetas y fibrina pálidos con capas más oscuras de eritrocitos, que permiten distinguir el trombo formado después de la muerte. Trombos Murales: Trombos localizados en cavidades cardiacas (Auriculas o ventriculos). Trombos arteriales: Se da por lesión endotelial siendo resultado de oclusión y

son ricos en plaquetas. Trombos venosos o Flebotrombosis: Con frecuencia se propagan desde cierta distancia hacia el corazón y forman un molde largo dentro de la luz vascular que muestra tendencia a generar émbolos. Suelen tener eritrocitos atrapados y por eso tienen un aspecto rojizo o trombo por estasis. Coágulos post mortem: Son gelatinosos y como los eritrocitos se sedimentan, muestran una parte declive roja oscura y otra superior amarillenta con aspecto de grasa de pollo.

-

Vasos sanguíneos más afectados por obstrucción de un émbolo?: R:Vasos del árbol vascular. Cual es el tipo de necrosis que se genera en un órgano por la obstrucción vascular por un émbolo? R: Necrosis isquémica Causa más frecuente de embolia pulmonar?: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA. Tromboembolia pulmonar

Vegetaciones: Trombos que se desarrollan en las válvulas cardiacas. Ej: Endocarditis Bacteriana (Trombos sépticos) Coagulación intravascular diseminada (CID): Es la trombosis generalizada en la microcirculación que puede ser de aparición súbita o gradual.

Restos ateroscleróticos Fragmentos de tumor, médula ósea o cuerpos extraños

Se originan en las trombosis venosas profundas y son responsables de la forma más habitual de enfermedad tromboembólica. Características: -

Trombos localizados en venas profundas de las piernas proximales a la fosa poplítea.

Evoluciones de un trombo Tromboembolia sistémica Propagación: En el trombo se acumulan más plaquetas y fibrina. Disolución: Fibrinolisis Organización y recanalización: Proliferación: Endotelial, Muscular lisa y fibroblastos. Conductos endoteliales. ------------------------------------------------------Embolización: ÉMBOLO Masa sólida líquida o gaseosa liberada dentro de los vasos y transportada por la sangre a un lugar alejado de su punto de origen. Subtipos: -

Burbujas de nitrógeno Gotículas de grasa

La mayor parte se originan en trombosis murales intracardiacos “infartos de ventrículo izquierdo y dilatación de aurícula izquierda”, suelen alojarse en extremidades inferiores, SNC, intestino y riñones. Embolia grasa Las lesiones por aplastamientos de tejidos blandos o la rotura de los sinusoides valvulares medulares libera glóbulos microscópicos de grasa hacia la circulación por obstrucción mecánica o lesiones bioquímicas. Embolia gaseosa o aérea

Burbujas de aire dentro de la circulación pueden fusionarse y obstruir el flujo vascular, ocasionando lesiones isquémicas distales por enfermedad por descompresión.

➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Trombos Émbolos Rotura Torsión de un vaso Vasoespasmo Ateroma

Embolia de líquido amniótico Ej: Complicación infrecuente y grave del parto y del postparto inmediato por activación bioquímica del sistema de coagulación y el sistema inmunitario innato en relación con las sustancias presentes en líquido amniótico. DIFERENCIA ENTRE UN TROMBO Y UN ÉMBOLO: La diferencia entre un trombo y un émbolo es que el trombo está siempre adherido a la pared del vaso sanguíneo, mientras que un émbolo tiene libertad de movimiento dentro del vaso. NOTA: Todos los trombos son émbolos pero no todos los émbolos son trombo. Cavidad Izq: Miembros superiores e inferiores Cavidad Der: Miembros inferiores y pulmones. ------------------------------------------------------INFARTO

Área de necrosis isquémica. Por: Oclusión del riego sanguíneo (Arterias “Sangre oxigenada”) Lesión reversible: 0 → 4 Horas Lesión Irreversible: >4 Horas Órganos con más frecuencia de infartos: Cerebro: Licuefactiva Corazón: Coagulativa Que tapa la luz del vaso?

➢ Torsión testicular → Infarto isquémico o hemorrágico por torsión. ➢ Trombosis venosa profunda ( Se da en venas “Sangre desoxigenada”) por lo tanto comprimira las arterias subyacentes obstruyendo

Tipos de infartos: ➢ Infarto rojo → Hemorrágicos → Circulación colateral. (Desviación por diferentes caminos subyacentes) Pulmones ➢ Infarto blanco → Anémico → Circulación terminal. (No hay más caminos subyacentes para la desviación) ➢ Infartos sépticos → Infecciones → Obstrucción de una arteria por infección. Órganos blancos: -

Riñón Cerebro Ojos Corazón Bazo

Órganos rojos: -

Pulmón Intestino delgado

-

Ovario Testículo...


Similar Free PDFs