TEMA 6. Trastornos Psicológicos Y DEL Comportamiento PDF

Title TEMA 6. Trastornos Psicológicos Y DEL Comportamiento
Course NEUROPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Institution Universidad de Burgos
Pages 6
File Size 109.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 142

Summary

Terapia Ocupacional, UBU, Begoña Medina y Olalla Sáiz...


Description

TEMA 6: TRASTORNOS PSICOLOGICOS Y DEL COMPORTAMIENTO Los trastornos psicológicos y las conductas anómalas representan una de las consecuencias de muchas patologías y una de las mayores amenazas para la convivencia y la vida diaria de la familia. Los trastornos de conducta se pueden agrupar de distintas maneras dependiendo de diferencias metodológicas y conceptuales. Se habla de trastornos del ánimo (depresión, manía) síntomas psicóticos (alucinaciones y delirios), trastornos de conducta y de actividad (agitación, agresividad, vagabundeo) trastornos de ansiedad (fobias y angustia) y distorsión del ritmo sueño-vigilia. 1. Síntomas conductuales La sintomatología conductual supone una distorsión de la actividad y la eficacia del enfermo, además es altamente prevalente. Agitación: Toda actividad físico o verbal excesiva sin causa aparente o como reacción desproporcionada frente una determinada situación. La agitación se puede asociar con agresividad física o verbal. Las conductas de agitación más frecuentes son: llanto, verborragia en voz baja, verborragia en voz alta, deambulación continua, agresión física, etc. Para minimizar agitación es importante valorar por qué está provocada. Si está provocada por algún elemento específico del medio, se eliminará o se modificará. Cuando no es suficiente se debe recurrir al tratamiento farmacológico. En la práctica clínica: 

No responder de la misma forma ante una agresividad física o verbal.



Que no nos afecte a nivel personal ni profesional.



No perder la serenidad y explicar lo que sea necesario.



No agarrar ni usar la fuerza en un paciente agresivo.



Pedir ayuda al equipo cuando sea necesario.

Desinhibición: La falta de tacto social en el lenguaje, la expresión corporal u otras conductas. Los usuarios que presentan esta alteración llevan a cabo conductas

impulsivas sin darle importancia las consecuencias, Lo más habitual suelen ser la desinhibición sexual. Para asesorar sexualmente a la persona que tiene problemas de desinhibición, se debe tener una buena relación terapéutica con la persona, que ésta se pueda expresar, que puede reflejar su enfado, que entienda las consecuencias de las conductas realizadas; y en ciertas patologías insistir en charlas acerca de sexo seguro. Se plantean las siguientes pautas para tratar y controlar la conducta sexual: 

Identificar las conductas sexuales que son inadecuadas.



Hablar e insistirle a la persona que esa conducta es inadecuada y las consecuencias que tendrá.



Impartir charlas de educación sexual según su patología y su nivel cognitivo.



Desaconsejar que la persona inicia relaciones sexuales si existen crisis o situaciones de estrés grave.



Se debe ser firme y no consentir esas conductas, pero mediante el dialogo, sin ser brusco.



No juzgar a la persona por sus conductas.

Hiperactividad motora o conducta motora aberrante: Un aumento de la conducta motora que no se explica por necesidades básicas ni por otros síntomas psicológicos y conductuales (vagabundeo, realización de actividades repetitivas sin objetivo, mover objetos de un lado a otro, etc.). Vocalizaciones repetidas: Consistiría en cualquier sonido o expresión vocal que no obedezca a un cambio en el usuario o en su entorno. Alteraciones del sueño: Interrupciones frecuentes del sueño con incremento de los peligros nocturnos de vigilia, alteración del ritmo sueño/vigilia, insomnio nocturno y sueño prolongado durante el día. Es un síntoma de difícil manejo para los cuidadores y genera muchas dificultades en el entorno. Alteraciones del apetito: Las alteraciones de la conducta alimentaria más frecuente mente comunicadas son bulimia, pica e hiporexia.

2. Síntomas psicológicos Alteraciones de la percepción: se definen como percepciones sensoriales distorsionadas o falsas y que no tienen relación con ningún estímulo externo (alucinaciones). Las más comunes son las visuales, seguidas por las auditivas y olfatorias. Son generadoras de ansiedad. 

Dar la oportunidad al usuario de que exprese sus sentimientos.



Crear rutinas diarias basadas en la realidad.



No darle la razón sobre lo que está viendo.



Tratar de no discutir con él.

Alteraciones del pensamiento: Creencias o narraciones erróneas o falsas que se basan en una apreciación distorsionada de la realidad. Pueden ser interpretaciones (Ej.: Que le roban las cosas), delirios (ideas de robo, abandono…), O confabulaciones (Ej.: contenidos falsos acerca del propio pasado). Las temáticas más frecuentes son de robo, de propiedad, de falsificación, el abandono. En fases intermedias se requiere el empleo de fármacos para su control. 

Se debe informar sobre el contenido del delirio.



No hay que confrontar el delirio, no decirle que ese delirio no es cierto.



Tranquilizar al usuario y orientarlo hacia la actividad que estaba realizando.



Se deben de crear rutinas y ambientes seguros. Controlar los delirios en la realidad cotidiana.

Errores de identificación: Podrían considerarse trastornos perceptivos, consecuencia de interpretaciones o percepciones erróneas de estímulos externos. Ej.: no reconoce su propio rostro reflejado en un espejo, la prosopagnosia o el síndrome del bosque fantasma, en el que existe la creencia falsa de la presencia de personas en el domicilio del enfermo. Más rara es la paramnesia dubitativa en la que el enfermo cree que se encuentra en distintos lugares a la vez.

Sintomatología depresiva: Afecta al organismo, al ánimo, y a la manera de pensar. Las manifestaciones más frecuentes de la depresión son el llanto y los sentimientos de culpa, de inutilidad. 

Tener mucha paciencia, el usuario no va a querer trabajar ni hacer nada, por ello se tendrán que pactar niveles de compromiso con las directrices pautadas por ambos.

La ansiedad se manifiesta y caracteriza por la presencia de nerviosismo anormal/innecesario, inquietud motora, etc. La ansiedad puede presentarse en varios grados desde sentimientos internos (psicológicos) hasta manifestaciones corporales (fisiológicos). Pueden presentarse signos de ansiedad generalizada, fobia, pánico y obsesiones asociados a síntomas depresivos y conductuales. 

Para disminuir la ansiedad se debe trabajar en un ambiente en el que se facilite la confianza, ya que así se disminuirán los miedos, trabajar con actividades que disminuyen la tensión, y trabajar con la propia persona para que identifique aquellas situaciones que le puedan precipitar la ansiedad. Determinar la capacidad del usuario y fomentar la toma de decisiones.

La euforia hace referencia a la presencia de un estado anímico anormalmente elevado o inapropiado. Se muestra demasiado feliz o demasiado contento sin motivo aparente (risa inapropiada, contar chistes o gastar bromas que sólo le hacen gracia el, etc.). La apatía es un síntoma frecuente, caracterizada por un estado de absoluta indiferencia, falta de iniciativa, interés, motivación, etc. Para los usuarios en fase maníaca en los que presentan una gran activación, agitación, etc. Se seguirán las siguientes directrices: 

Difíciles de tratar, por lo que hay que tener calma y tratar de ponerle límites.



En una fase muy aguda hay que tomar la decisión de sujeción mecánica o de tratamiento farmacológico inmediato.



Cuando haya concluido esa fase estar en contacto y colaborar con la persona, ya que después de estas fases puede aparecer una fase depresiva.

3. Generalidades sobre el tratamiento de los trastornos psicológicos y del comportamiento Es necesario un tratamiento adecuado que proporcione alivio y que pueda ofrecer una salida a situaciones insostenibles o difíciles de tratar. El tratamiento de los trastornos psicológicos y trastornos del comportamiento es muy complejo, debido a: 

Puede existir un inadecuado contacto con el usuario debido a sus alteraciones mentales y de comunicación.



En muchas ocasiones no queda otra opción que indicar tratamientos farmacológicos.



Pueden aparecer efectos secundarios de las medicaciones, (somnolencia, rigidez, sequedad de la boca, molestias abdominales, etc.).



Con frecuencia se superponen problemas médicos que complican el contacto con el usuario e impiden indicar ciertos fármacos.

En cuanto al tratamiento no farmacológico existen varias terapias que pueden mejorar las alteraciones del comportamiento y los trastornos psicológicos del usuario. Cinco puntos sobre el cuidado de los usuarios en el domicilio familiar: 1- Dignificar/respetar: La dignidad se tiene que mantener ante todo. La persona tiene sentimientos, y por ello no es recomendable hablar de su estado en su presencia. 2- Evitar enfrentamientos: Importante entender que se está ante una persona que tiene fallos debido a una enfermedad, no es culpa suya. Se debe mantener la calma y el sentido del humor para solventar una situación. 3- Facilitar la independencia: Ayudar a la persona y hacer independiente a la persona tanto como le permitan sus capacidades. 4- Minimizar el estrés: Intentar minimizar las crisis evitables. 5- Adaptarse: Aceptar las limitaciones del usuario y las reacciones propias.

El entorno es muy importante para evitar ciertos trastornos conductuales. Por ello es aconsejable que el entorno físico, emocional y social sea: sencillo, estable y seguro....


Similar Free PDFs