Alteraciones DEL Afecto PDF

Title Alteraciones DEL Afecto
Author Mariana Rivera Cerquera
Course Medicina
Institution Fundación Universitaria Navarra
Pages 5
File Size 132.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 173

Summary

TEMAS DE LA UNIVERSIDAD QUE VAN A SERVIR PARA ESTUDIAR Y SACAR BUENAS NOTAS....................


Description

ALTERACIONES DEL AFECTO 1. APROPIADO: El afecto apropiado es el estado en el que el tono emocional está en armonía con la idea, el pensamiento o el lenguaje que lo acompañan. El afecto puede ser o no congruente con el humor. Ej. tristeza, alegría, irritabilidad.

2. AMPLIO:

3. INAPROPIADO: Discordancia entre la expresión afectiva (la voz y los movimientos) de la persona y el contenido del habla o la ideación.

4. RESTRINGIDO: Reducción ligera de la gama y la intensidad de la expresión emocional.

5. CONSTRICCIÓN:

6. EMBOTAMIENTO: El embotamiento afectivo emocional consiste es la dificultad para expresar emociones y sentimientos. La pérdida global de emociones puede ocurrir después de eventos que causen mucho dolor al individuo, haciendo que simplemente no reaccione a las cosas que le suceden.. Según los psicólogos, las consecuencias pueden ser muy graves, y pueden llevar a la depresión e incluso al suicidio. PRINCIPALES CAUSAS DEL EMBOTAMIENTO AFECTIVO El embotamiento afectivo es un problema, a menudo relacionado con trastornos psicológicos existentes como la psicosis y la esquizofrenia. Sin embargo, también afecta a las personas que han sufrido situaciones traumáticas o extremas, como catástrofes, agresiones, violencia física y psicológica o la experiencia de una muerte inminente. El embotamiento afectivo también puede ocurrir cuando se está bajo una presión intensa, es decir, el individuo que está sobrecargado u oprimido por las obligaciones, la culpa y los contratiempos.

De la misma manera, los niños que han experimentado el rechazo de sus padres pueden volverse difusos y superficiales. El trauma causa la internalización de la desafección y la falta de afecto en la relación con los padres. Así, pueden perderse en un mundo de fantasía e individual, evitando los intercambios afectivos y reproduciendo la distancia emocional con otras personas. El embotamiento afectivo tiene efectos graduales, causando el entumecimiento progresivo de las emociones. Puede o no estar asociado con otros trastornos psicológicos. Se recomienda hacer un seguimiento psicológico para el tratamiento, ya que puede estar relacionado tanto con un episodio de depresión, como con un trastorno esquizoide de la personalidad. También es un síntoma recurrente cuando hay consumo de sustancias psicoactivas. LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS 1) Expresión no verbal -como la postura y la expresión facial- no coherente con la interacción social, a menudo no apropiada al momento o circunstancia, con oscilación o ausencia de expresión. 2) La indiferencia y la anestesia afectiva, que llevan a la persona no sólo a no expresar sentimientos, sino también a ser incapaz de sentir o ser sacudida por cualquier circunstancia, ya sea buena o mala. 3) Depresión grave, que va más allá de la apatía, debido a la indeseable coexistencia con otras personas, causando un aislamiento extremo. Puede llevar a una pérdida total de interés en la vida, incapacitando la desmotivación y consecuentemente al suicidio. 4) Síntomas físicos, como temblores, respiración sibilante, sudoración intensa, palpitaciones, muy relacionados con la ansiedad.

7. APLANAMIENTO: El aplanamiento afectivo o emocional hace referencia a un fenómeno psicopatológico en el que el individuo presenta una dificultad o incapacidad para experimentar sentimientos y emociones, así como para expresarlas en su entorno. También se le ha denominado indiferencia afectiva o emocional. Sería un síntoma característico de la esquizofrenia y algunos subtipos del espectro autista. Sin embargo, también puede darse en diferentes trastornos orgánicos cerebrales (demencias, traumatismos o tumores), así como en cuadros depresivos y ciertos trastornos de personalidad.

8. LABILIDAD: La Labilidad Emocional se refiere a cambios rápidos en el estado de ánimo, que pueden estar provocados o no, por estímulos externos. Las emociones duran poco tiempo y la persona puede pasar rápidamente de una emoción a la contraria. Puede estar asociada con incontinencia afectiva, pero no alude a la misma alteración, ya que en la incontinencia lo que

está alterado no es la emoción en sí sino su control. Puede encontrarse en trastornos de personalidad, histriónicos, episodios maniácos, trastornos delirantes, demencia, delirium y otros trastornos neurológicos.

9. ANHEDONIA: La anhedonia es un trastorno derivado de otras patologías, como la depresión, el trastorno esquizoide de la personalidad y la demencia, que consiste básicamente en la pérdida de la capacidad en sentir placer o cualquier otro tipo de satisfacción por las experiencias agradables de la vida, en los ámbitos psíquico, físico y social. Quienes sufren de anhedonia suelen pasar por sentimientos de desánimo y abatimiento, producto de la incapacidad que padecen de sentir algún placer por lo que hacen, lo cual les conlleva a generar un desgano por cualquier actividad en la que pueda participar, apatía por salir con sus amigos, y hasta un rechazo hacia las relaciones afectivas y el sexo; en general, el individuo prefiere pasar el tiempo sin hacer ninguna actividad, ya que sabe que nada le hará sentirse a gusto. TIPOS DE ANHEDONIA La anhedonia no siempre se manifiesta mediante la incapacidad de disfrutar de absolutamente nada en la vida. En muchas ocasiones, son tan solo algunos estímulos los que podrían dejar de proporcionar el mismo nivel de placer de antes, y el grado de afectación en el estado de ánimo del individuo podría variar dependiendo de diferentes factores. En primera instancia, tenemos a la anhedonia total, que es precisamente aquella que se manifiesta en la incapacidad para disfrutar ninguna de las actividades que se realizan, e inclusive llega al extremo de rechazar la vida misma, por la que el individuo no siente ni el más mínimo afecto. Este tipo de anhedonia es el más grave de todos. Por otra parte, cuando la anhedonia afecta la percepción de placer en tan solo algunas de las actividades que se realizan, se pueden determinar las llamadas anhedonias parciales, que no es más que la incapacidad de sentirse a gusto en un reducto de experiencias que anteriormente resultaban ser muy gratas y satisfactorias. Dentro de esta tipología, se pueden reconocer además otras dos subclases de la anhedonia. 

Por un lado, la anhedonia social es aquella por la cual la persona afectada no disfruta ninguna de las actividades de índole social en las que tenga la oportunidad de participar, ya que el contacto con otras personas comienza a parecerle hasta molesto; esta situación incluye las relaciones con sus viejos amigos, con quienes tanto se compenetró en el pasado. La anhedonia social puede producir un fuerte aislamiento, ya que el individuo prefiere mantenerse alejado y en soledad.



La otra subclase de anhedonia parcial es la anhedonia física. Este trastorno se manifiesta con la disminución del placer obtenido a través de cualquier estímulo físico, siendo el más común los vinculados al disfrute por la comida, y por las relaciones sexuales, aunque básicamente se encuentra en esta categoría cualquier estímulo físico por el cual se ha perdido el gusto, como los deportes y el ejercicio. Las consecuencias se derivan del tipo de estímulo que resulte afectado, pudiendo generar otros trastornos como los de carácter alimenticio, pérdida de peso, disfunción eréctil, etc.

Adicionalmente, también es posible clasificar la anhedonia según el grado con el que el individuo siente afectado su nivel de percepción de placer en relación a aquellos estímulos por los que precisamente ya no se siente igual. Es por esto que se puede clasificar la anhedonia en dos tipos: la anhedonia motivacional y la anhedonia consumatoria. Por una parte, la anhedonia motivacional se produce cuando el individuo ya no siente ningún tipo de deseo ni motivación por realizar aquellas actividades que solían ser placenteras en el pasado. Por lo general, lo que antes le estimulaba e impulsaba a tener iniciativa, ya no proporciona el mismo entusiasmo, y de esta manera la persona prefiere no participar en dicha actividad. Por otra parte, la anhedonia consumatoria, es la que afecta propiamente la percepción de placer durante la realización de actividades, especialmente aquellas que sí proporcionaban un alto nivel de disfrute anteriormente. En estos casos, el individuo accede a participar en la actividad, pero lo hace igualmente sin ninguna motivación, lo cual perturba su estado de ánimo y desenvolvimiento. Dentro de todas estas clasificaciones, es importante tomar en cuenta que es posible medir todavía más el grado de anhedonia que un individuo tenga, ya sea en cualquiera de estos tipos, debido a que no siempre la incapacidad de disfrute es total hacia el estímulo que se ve afectado, sino que a veces tan solo se sufre una disminución del placer obtenido, con el que se puede determinar la gravedad de la anhedonia padecida. SÍNTOMAS DE LA ANHEDONIA La anhedonia es un trastorno que se hace muy fácil de diagnosticar, tan solo observando ciertas características o actitudes que se manifiestan cuando una persona se ve afectada, y que incluso van apareciendo cada una como consecuencia de la otra. En primera instancia, tal como ya se han mencionado, el principal síntoma es el de la incapacidad de experimentar placer ante las cosas que antes sí lo generaban; cuando alguien realiza alguna actividad y no siente la gran satisfacción que le acusaba anteriormente, lo más seguro es que se encuentre atravesando un cuadro psicológico de anhedonia. Debido a este síntoma, aparece un segundo indicio, que es la pérdida del interés por realizar dichas actividades. Este síntoma de apatía no es propiamente una pérdida de interés por cualquier cosa, sino precisamente por aquello que antes sí llamaba la atención y que ahora, gracias a la falta de satisfacción, pasa a ser indiferente para el individuo. Esta misma falta de interés, origina en la persona un estado de inactividad, que puede comenzar con dejar de realizar ciertas actividades, pero que con el tiempo podría convertirse en una condición de inactividad total, momento en el cual la anhedonia adquiere un grado de gravedad bastante considerable, porque el individuo ya no siente satisfacción con prácticamente nada. En este punto, se hace evidente que la persona con anhedonia sufre de una fuerte disminución de la capacidad para expresarse, razón por la cual se le hace prácticamente imposible expresar cualquier tipo de emociones positivas, básicamente porque no es capaz de experimentarlas. Además, comienza también a sufrir de aislamiento, ya que prefiere la soledad antes de compartir con otras personas, como familiares y amigos, lo que le conduce a ver muy afectadas sus relaciones interpersonales.

Junto a todos estos síntomas, propios del estado de ánimo, también podrían manifestarse otros de carácter fisiológico, como por ejemplo falta de apetito, por no sentir ningún placer por la comida, lo que podría desencadenar algún trastorno alimenticio; problemas sexuales, debido a que ni siquiera el sexo estimula al individuo, por lo cual aparecen otros trastornos como la disfunción eréctil y la anorgasmia; falta de energía y atención, porque la misma inactividad conlleva a que la persona realice cada vez menos cosas de manera activa, afectando su energía y concentración; y, en general, un estado de malestar e inapetencia psicológica y física que afecta completamente a quien padece de anhedonia. CAUSAS DE LA ANHEDONIA La anhedonia tiene un origen sobre todo fisiológico, ya que esta ocurre debido a una alteración en el cerebro que impide la generación de dopamina, una sustancia que es la responsable de las sensaciones placenteras del organismo. En vista de esto, para muchos especialistas, la anhedonia en sí misma no es considerada una enfermedad como tal, sino un síntoma que se origina como consecuencia de otros trastornos psíquicos, que aparece en los pacientes que los padecen. El principal detonante de anhedonia es la depresión, un trastorno que provoca en los pacientes un estado de insatisfacción que no le permite sentirse motivado por nada, así como tampoco son capaces de expresar ningún sentimiento positivo. Las situaciones de estrés y malestar emocional pueden conducir rápidamente a la anhedonia por depresión, pero es posible que este estado disminuya a medida que la enfermedad vaya desapareciendo. Básicamente, la anhedonia es uno de los principales síntomas al momento de realizar un diagnóstico de depresión. Las otras enfermedades por las cuales la anhedonia es un síntoma común, son la ansiedad, la esquizofrenia y la adicción a las drogas, esta última especialmente cuando el paciente se encuentran en un estado de abstinencia, así como también aquellas personas que han vivido una situación traumática o la pérdida de un ser querido, ya que su cerebro bloquea completamente los sentimientos positivos, lo cual les lleva a no sentir ningún placer mientras persista la condición de estrés postraumático o duelo, respectivamente. Adicionalmente, existen otras condiciones que una persona podría experimentar en su vida, por las cuales exista la posibilidad de desarrollar un cuadro de anhedonia. Estas son: 

Sentimientos de culpa cuando se experimenta un estado de bienestar o felicidad, propiciado por la infelicidad o algún tipo de sufrimiento por el que estén atravesando otras personas a su alrededor.



Haber desarrollado una necesidad de éxito desmedido, que le impulse a estimar una situación ideal de manera errónea, que produzca altos niveles de ansiedad.



Represión de las emociones positivas en la infancia, debido a una crianza o educación sometida a altos niveles de disciplina.



Eventos traumáticos vividos en la infancia, que le hayan impedido conocer o reprimir los sentimientos de felicidad....


Similar Free PDFs