Examen mental, evaluación del afecto PDF

Title Examen mental, evaluación del afecto
Course AIAS medicina del comportamiento
Institution Universidad del Rosario
Pages 15
File Size 331.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 139

Summary

Download Examen mental, evaluación del afecto PDF


Description

Describir los elementos del examen énfasis en la evaluación del afecto

mental,

con

Se obtiene información obtenida mediante la observación de la conducta no verbal y el análisis del contenido verbal de lo expresado por el paciente. El propósito es obtener evidencia de signos y síntomas que signifiquen un trastorno mental

Descripción general Se tiene en cuenta expresiones faciales y corporales, como se relaciona con los demás y lo observable inmediatamente. Importante las manifestaciones no verbales más que el contenido verbal. Además, es importante reconocer las diferencias culturales para no confundir y juzgar de manera errada algunas conductas (mirar a los ojos  Educado para los árabes, mala educación en Asia) 1. Con quién y cómo llega el paciente  Solos, con voluntad o con alguien u obligados. De esto dependerá en algunos casos la colaboración del paciente, la resistencia física e incluso podría volverse agresivo. 2. Conducta observable y expresión corporal  Forma de caminar, su postura (erguida, encorvada). Conductas como mover los objetos del consultorio al llegar, sentarse y pararse continuamente, etc. Querer intimidar al entrevistador o estar asustados de él. Si se quedan quietos, si se mueven muy lento podría indicar tristeza o con mucha agilidad y confianza podrían ser maniacos. 3. Contacto visual  Sartre “nos hace directamente conscientes de la presencia del otro como ser humano con conciencia e intenciones propias”. Dejar la mirada fija, mirar al vacío, hacia arriba o al piso, e incluso esquivar la mirada del entrevistador indicarán posibles síntomas psicóticos y no tanto depresión. Fija y sostenida: amenaza; perdida y vacía: extrañeza. 4. Contacto verbal  Pueden haber pacientes catatónicos, que se quedarán totalmente callados. Algunos con depresión o síntomas psicóticos negativos susurran las palabras y respondes con “si” “no” “bueno”. Los maniacos generalmente apenas entran empiezan a hablar con alto volumen, suele ser difícil interrumpirlos. 5. Expresión facial  Con el rostro los humanos trasmitimos mensajes, algunas veces se pueden fingir expresiones de alegría, tristeza o ira, pero después de unos minutos se pueden volver artificiales. Mediante esto se puede evidenciar además la personalidad y las personas pueden responder, formando una idea del estado emocional, intenciones y deseos de los otros. Expresiones como de ansiedad, temor y desconfianza se pueden presentar en pacientes con ideas delirantes, la extrañeza acompaña a los síntomas psicóticos, la perplejidad se ve en quienes tienen alucinaciones visuales o están confusos. La intensidad y duración también debe tenerse en cuenta, quienes expresan poco o nada será quienes tienen síntomas psicóticos negativos y en EP. 6. Aspecto físico, arreglo y aseo personal  Las costumbres respecto a esto pueden variar en las personas según la geografía, por esto se debe mirar el estilo habitual y las costumbres de la cultura de cada paciente. El descuido y el desaseo suele verse en pacientes con esquizofrenia de larga evolución, el descuido del autocuidado puede verse en personas deprimidas y el arreglo extravagante, exagerado y llamativo se verá más en pacientes con manía. 7. Actitud  Es la suma de la expresión facial y corporal, el contacto verbal y visual, el interés en el entorno y el estilo para relacionarse. Esta puede variar todo el tiempo según como esté el paciente. Por ejemplo, si los síntomas se intensifican se tendrá una actitud diferente a si se han atenuado.

a. Actitud de interés. Actitud de perplejidad. Actitud distante. Actitud de inhibición. Actitud de extrañeza. Actitud altiva. Actitud de gran confianza. Actitud intrusiva. Actitud quejumbrosa. Actitud infantil. Actitud demandante. Actitud hostil. Actitud pasivo agresiva. Actitud seductora. Actitud histriónica. 8. Otros aspectos  Cosas como sexo, raza y contextura, hasta conductas como gritos y sonidos guturales que emiten deben ser consignados en el examen mental.

Estado de conciencia Se tiene en cuenta la presencia o ausencia de sueño, la competencia para percibir estímulos externos y responder ante los mismos y la capacidad de realizar movimientos voluntarios 1. Alerta  La mayoría de trastornos psiquiátricos, sino se trata de alteraciones metabólicas, neurológicas, endocrinológicas o en efectos secundario a sustancias. Puede verse incluso en casos de demencia avanzada. 2. Somnolencia  Efecto secundario a medicamentos ( Benzodiacepinas, antipsicóticos e inductores del sueño) 3. Confusión u Obnubilación  Clave identificar en delirum 4. Estupor 5. Coma (superficial y profundo) 6. Estados especiales a. Estado vegetativo persistente b. Enclaustramiento

Orientación 1. En persona  Tener sentido del yo, seguir teniendo una identidad que se prolonga a través del tiempo, saber quiénes somos y lo que nos ha sucedido. Una persona con afectación puede no saber quién es, no sabe su nombre ni recuerda su historia. Es raro en psiquiatría y se puede ver en el delirium, la demencia avanzada, en tipos de amnesia y posterior a trauma craneoencefálico. Los pacientes esquizofrénicos suelen tener extrañeza de ellos mismos y asumir una nueva identidad, por lo cual empiezan a actuar diferente y pueden llegar a negar hasta su nombre. También se puede presentar durante las fugas disociativas, pueden no recordar su pasado y emprender viajes inesperados o repentinos lejos de su hogar y empiezan una nueva vida. En el trastorno de identidad disociativo suele tener dos o más identidades con historia, imagen y nombre distinto, pueden además negar o criticar en algún momento alguna de las otras identidades. 2. En lugar  Saber reconocer el entorno inmediato y como movernos en él. Puede presentarse en episodios agudos de trastornos psicóticos, en el trastorno por despersonalización y en las fugas disociativas. 3. En tiempo  Es importante tener en cuenta la cultura o procedencia, porque en algunas culturas o regiones las personas no se interesan en saber el tiempo, no tienen presente la fecha, a veces ni sus edades, como en poblados de la costa pacífica. No siempre va a indicar un proceso patológico, suele ser bastante común. Puede encontrarse después de una crisis convulsiva, un ACV o un trauma craneoencefálico, puede verse también en la etapa aguda de trastornos psicóticos y de los afectivos.

Atención Es la toma de posesiones de la mente, en forma clara y vívida, por parte de uno de los varios objetos simultáneos del pensamiento. La concentración es su esencia. Implica dejar de un lado cosas para tratar de manera efectiva con otras  William James. Hace posible que los estímulos se capten rápidamente y a un umbral más bajo. 1. Características a. Orientación  Si hay algún estímulo (ruido fuerte, serpiente) la atención se dirigirá de manera forzada y automática hacia el estímulo  Involuntario. A diferencia de si decidimos leer o escuchar música, la orientación cambiará como resultado de una decisión  Voluntario b. Focalización  La atención se puede centrar solo en unos estímulos a la vez. Pero aun así puede otros pueden entrar y quedar guardados como memorias implícitas. Si alguien está leyendo y está centrado en eso, pero está sonando una emisora las palabras de la emisora podrán procesarse y constituirse en la motivación de otras conductas. c. Concentración  Los recursos del sistema de atención son limitados. Entre más difícil sea una tarea más recursos se van a necesitar. Pueden trabajar ambos hemisferios al tiempo y si uno trabaja muy duro será más difícil para el otro ejecutar tareas simultáneas. Entre más nos enfoquemos en una tarea, más descuidamos la otra. 2. Evaluación clínica de la atención a. Hipoprosexia  La persona no logra concentrar la atención en algo específico por más de unos segundo o minutos, porque de manera involuntaria se orienta y focaliza otros pensamientos. Por más que reintente focalizar la atención no lo logra. Se puede ver cuando se está pensando en alguna otra cosa, está esperando algo, tiene algún dolor, etc. Está relacionada con trastornos de ansiedad y en los depresivos  Notoria y persistente. En el delirium aparece con el compromiso del estado de conciencia. b. Hiperprosexia  La atención se mantiene focalizada y concentrada en determinados objetivos, eventos, pensamientos, recuerdos o sensaciones. Voluntariamente se centra en lo que está haciendo y lo que le interesa. Cuando se vuelve patológica deja de ser voluntaria, los pacientes se ven ensimismados y ajenos a lo que los rodea. c. Atención distráctil  La atención se focaliza en algo por un breve lapso de tiempo para orientarse a un nuevo estímulo instante después. Se encuentra en personas con hiperactividad motriz de cualquier origen, ansiedad, delirium y manía, en esta última, la atención se traslada fácilmente y con mucha frecuencia.

Sueño Cambio del estado de conciencia asociados a reposo  Dormir ≠ Actividad onírica  Soñar. Se consideraba un estado uniforme. Esto cambio cuando se supo que tenía etapas diferenciadas. Hay un periodo de actividad cerebral de ondas lentas y otro de ondas rápidas, pérdida de tono muscular estriado y movimientos oculares rápido. Se denominan no REM y REM, se suele tener los sueños en la etapa REM, pero también se pueden tener en la no REM de forma fragmentaria, mal estructurada y difícil de recordar. Las alteraciones del sueño son frecuentes, pero no son propias de un trastorno psiquiátrico específico, pueden ser parte de un cuadro clínico en la mayoría. 1. Insomnio  Disminución en la cantidad total de sueño o la experiencia de que el sueño nocturno no es adecuado. Según el momento o el periodo del sueño que se afecta:

a. b. c. d.

De conciliación  Dificultad para quedarse dormido Reconciliación  Después de dormirse un tiempo se despierta y no puede volver a dormir De despertar frecuente  Se despiertan mucho, pueden volver a dormir con relativa facilidad De despertar temprano o precoz  Se despiertan más temprano de lo normal (2 o más horas) Se da en depresiones con síntomas melancólicos. e. Necesidad disminuida de dormir  Duermen menos de lo normal, pero siente que durmieron bien (no se sienten cansados). El organismo se adapta a estar más horas en estado de alerta y no requieren de dormir la misma cantidad que antes. Se presenta en la manía Según la duración a. Transitorio  Persiste por menos de 3 semanas. Puede ocasionarse por circunstancias pasajeras como estrés, medicamentos, dolor, cambios en el horario, ect. b. Crónico  Dura más de 3 semanas Según el mecanismo causal a. Primario  No es ocasionado por trastorno psiquiátrico o alguna otra especialidad médica b. Secundario  Asociado a trastornos médicos diversos, sobretodo enfermedades con dolor. El uso de sustancias como broncodilatadores, corticoides, anfetaminas, cafeína, etc. El insomnio puede ser síntoma habitual en trastornos psiquiátricos (psicóticos, afectivo o ansioso) 2. Hipersomnio o somnolencia excesiva  Es la tendencia a quedarse dormido durante el día. Puede interferir con las actividades cotidianas y vuelve necesario tomar siestas. Puede pasar desapercibido (viendo tv o leyendo) pero es notorio en situaciones inapropiadas (trabajo, conversando, conduciendo). **Cuando hay dificultad para despertarse y hay horario tardío para quedarse dormido va a ser una fase atrasada de sueño  Buenos trasnochadores pero malos madrugadores. Cuando hay somnolencia excesiva en la tarde y comienzo de la noche, pero se levanta temprano será fase adelantada del sueño. 3. Parasomnios  Experiencias extrañas e incómodas que ocurren durante el sueño, se incluye lo motor, verbal, autonómico y vivencias complejas. Se da por la prolongación exagerada en los momentos de transición de una fase a otra o la intensificación de sus características. a. Asociados a no REM  Mioclonías normales: al comienzo del sueño; Despertar con confusión: lenta en pensamiento, desorientada alopsíquica, comportamiento desordenado; Sonambulismo: no percibe estímulos externos, a veces se logra despertar, un poco desorientado, recobra rápido capacidades psíquicas, no tiene comportamiento extraño, por lo general hay amnesia total; Terrores nocturnos: Inicia con gritos, la persona se ve horrorizada, no se puede calmar, conducta extraña de acuerdo al temor experimentado, trata de huir (puede lanzarse al vacío), intenta defenderse (agresividad), hay amnesia de lo ocurrido; Somniloquios: hablar al dormir, no suele ser patológico, bruxismo: rechinamiento dental al dormir y enuresis: micción involuntaria común en la infancia. b. Asociados REM  Pesadillas: suelen despertar a la persona y pueden recordar fácilmente; Trastorno de comportamiento del sueño REM: Movimientos bruscos estereotipados, violentos de inicio repentino; Parasomnios secundarios: Asociado a hemiplejia, arritmia cardiaca, angina de pecho nocturna, asma, reflujo, espasmos, calambres, se despierta de la nada por incomodidad en la región torácica.

Afecto Afectos de aparición súbita  Emociones  Poco duraderas y acompañado de múltiples manifestaciones somáticas. Estados de ánimo  Afectos de instauración lenta y progresiva, duración de horas a meses, genera

cambios en el sueño y la alimentación. La tristeza, la alegría, la ansiedad y el temor pueden durar de unos minutos hasta meses y según esto generar cambios en la persona. No es muy importante diferencias entre afecto, emoción y estado de ánimo. Lo importante es conocer como aparecen, los cambios que generan en el funcionamiento del organismo, las repercusiones cuando es crónico y los patrones de evolución en el tiempo. 1. Características a. Subjetividad  Son experiencias íntimas y son inmediatas para la persona. Es difícil dar a conocer la emoción en palabras. Eso también dificulta la identificación de estados emocionales en otros. Demuestra porque no todos respondemos igual a ciertos estímulos o contextos. b. Estímulos desencadenantes  Las emociones aparecen en cierto contextos relacionados con algo o con alguien, no suelen salir “de la nada” (excepto pánico). Los desencadenantes pueden ser estímulos exteriores o interiores (recuerdos). c. Interacción con otras áreas del psiquismo  Es como el miedo puede quedar muy bien guardado o ser bloqueado, como la ansiedad dificulta el pensamiento, la tristeza va con visión pesimista del mundo y la ira puede asociarse con agresión. El funcionamiento somático también puede verse afectado por los estados de ánimo pues todos los sistemas están coordinados con las respuestas emocionales. d. Tendencias conductuales  Las emociones puedes llevar a tener ciertas conductas. La alegría que genera alguna actividad me da más ganas de hacer dicha actividad, el miedo que me da algo me genera una respuesta de defensa o de huida, la ira me genera una conducta agresiva, ect. 2. Evaluación del afecto a. Comunicación verbal  Las personas pueden hablar de sus emociones directa o indirectamente. Pueden utilizar palabras exactas como alegría o decir “me siento en la gloria”. Pueden además hablar de situaciones que favorecen la aparición de los estados de ánimo o en que momentos se intensifican y los pensamientos asociados. No solo en contenido verbal es importante, también toca evaluar la velocidad del lenguaje el volumen, el ritmo y la melodía. Alguien triste hablará lento y a bajo volumen, alguien con ira hablará más rápido y puede llegar a gritar. b. Lenguaje no verbal  Todas las expresiones faciales y corporales nos indican acerca del estado afectivo de alguien. A veces aunque la persona lo niegue o sea inconsciente de su estado su rostro igualmente expresará lo que está sintiendo, igualmente con el resto del cuerpo, que puede tener movimientos lentos, sueltos o rígidos. c. La conducta observable  Como ya sabemos algunas emociones pueden generarnos una conducta específica. Por ejemplo si alguien está triste es posible que no quiera pararse de la cama, este callado y desinteresado del entorno, si alguien intenta amenazar o golpear a otro, seguramente tiene ira. Además de conocer el afecto es importante conocer la intensidad, duración, factores precipitantes o atenuantes, evolución en el tiempo. 3. Clasificación de los afectos a. Grupo de la tristeza  Tristeza, disforia (incomodidad consigo mismo y con los demás), anhedonia (perder el gusto por lo que antes le gustaba) b. Grupo de la alegría  Alegría, exaltación (disminución en la necesidad de dormir, sensación de poseer mucha fuerza o energía, optimismo y sobrevaloración desmedida) c. Grupo de la ansiedad  Ansiedad, temor o miedo, pánico d. Grupo de la irritabilidad  Ira, irritabilidad

e. Grupo de la insuficiencia  Constreñido o restringido (disminución en la intensidad de expresión emocional), embotado (por medicamentos, generalmente con somnolencia), insuficiente (disminución en la expresión emocional) , plano (ausencia de expresión emocional) f. Grupo de varios  Labilidad (fluctuación abrupta e intensa de las emociones), explosiones afectivas (reír o llorar o ambos al tiempo sin estímulos que lo provoquen), ambivalencia (presencia simultánea de dos emociones), afecto pueril (modulación inadecuada, expresión infantil, sonrisa monótona), alexitimia (Dificultad para identificar y verbalizar los estados emocionales), afectos mixtos (mezcla de emociones como la tristeza y la ansiedad) g. Estados susceptibles a considerarse emociones  La curiosidad, la envidia, los celos, la vergüenza, la culpa, el amor, el oído, la ambición, el escepticismo y el egoísmo.

Pensamiento Corresponde al despliegue de símbolos de una manera organizada  Un lenguaje. No se sabe la clase de símbolos pero sirven para expresar la clase de cosas que los humanos podemos creer. Obedece a un lenguaje lógico. 1. Lógica y pensamiento a. Énfasis en la forma y falta de importancia del contenido. b. Se obtiene conclusiones a partir de un determinado conjunto de postulados y su validez dependerá de la obediencia de las reglas. Ej: 2 manzanas más 3 manzanas da igual a 5 manzanas, así como 2 dinosaurios más 3 dinosaurios da igual a 5 dinosaurios, no importa el contenido sino que siguen las reglas. c. La lógica no es igual a verdad, es una guía del pensamiento, útil para obtener información del mundo. d. No debe ir con el sentido común. 2. Evaluación del pensamiento a. El lenguaje verbal es de los aspectos principales para conocer el pensamiento. b. En ocasiones es necesario tratar de inferir  Ej: si el paciente está teniendo cierta conducta ¿por qué lo está haciendo? si está dando razón de su comportamiento, pero lo que dice es dudoso, probablemente hay otras razones que no quiere decir, pero pueden ser inferidas precisamente por la conducta que está teniendo. c. Se pueden realizar preguntas específicas para tratar de saber ideas que pueda tener el paciente sobre algo específico. Es importante que dichas preguntas sean neutrales. 3. Patología a. Curso  Velocidad y asociación que hay entre las ideas b. Contenido  El contenido exacto que abarca el tipo de ideas y su temática específica 4. Alteraciones en la velocidad a. Taquipsiquia  Pensamiento más rápido de lo habitual, se compromete el curso de las ideas y la asociación de estas. Presente en la manía, hipomanía y trastornos psicóticos. b. Bradipsiquia  Pensamiento lento. Presente en la depresión, retardo mental, EP, como secuelas de ACV y en estados de somnolencia o confusión c. Bloqueo o intercepción del pensamiento  Interrupción del flujo de idea antes de poder comunicarla. Presente en la depresión y algunos trastornos psicóticos. 5. Alteraciones en la asociación

a. Circunstancialidad o prolijidad  El discurso es impreciso, superficial, divagante, con detalles poco importantes, suele volver al punto de partida y no dice lo que quería, no se hace entender. Puede presentarse en momentos de ansiedad, como parte de un cuadro psicótico o incluso ser parte de la personalidad de alguien, parte de su cotidianidad. b. Incoherencia o disgregación  No se logra entender el discurso pues no se organiza. No hay orden entre las oraciones c. Fuga de ideas  Alteración de la velocidad como en la asociación de las ideas. Presente en manía severa y trastornos psicóticos d. Ensalada de palabras  Grado extremo en la alteración de la asociación de las ideas. Dice palabras sueltas, no construye oraciones, ni discurso. e. Ver...


Similar Free PDFs