Del pensamiento mítico al pensamiento racional PDF

Title Del pensamiento mítico al pensamiento racional
Author Kiara Basauri
Course Desarrollo Humano
Institution Universidad San Ignacio de Loyola
Pages 7
File Size 121 KB
File Type PDF
Total Downloads 107
Total Views 168

Summary

ensayo del pensamiento mítico al pensamiento racional...


Description

Ética y ciudadanía 2021-1 Título | Del pensamiento mítico al pensamiento racional ( a partir del mito de Prometeo y del primer capítulo de la metafísica de Aristóteles)

Integrantes: Basauri Bazalar, Kiara Elci Castro Longa, Victor Cortavarria Valles, Renzo Paul Herrera Barzola, Antuanet Rios Herrera, Nayeli Nicole Vasquez Gallegos, Kiara Fernanda Alexandra

Introducción Para dar comienzo, debemos comprender las principales características de lo que es el mito que viene del término griego Mythos=pensamiento asociativo. Y de como este no solo es un precedente de la racionalidad, sino que también es un componente interno que no desaparece y que por lo contrario coexisten con esta. Dado que a través de ellos se ha podido acceder a una existencia, principio de la vida, validando principios universales que fueron aceptados, enfocado en el poder reflejar el mundo y denotar diversas realidades. Dicho de otro modo, el mito es aquello que proporciona una idea, una interpretación de lo que puede ser la realidad, tal como se señala “el mito en modo alguno es expresión de una racionalidad malograda, debilitada o en estado de inmadurez.” R. Lopez (2005). Así mismo la racionalidad filosófica es aquello que da una visión más acertada del mundo, dando como respuesta a lo mítico. Pues como se evidencia en la metafísica de Aristóteles los sentidos del hombre saben hacer y disfrutar cosas, sobre todo con el sentido de la visión, dado que esta nos brinda una diferencia entre los objetos y como son en realidad, logrando que la racionalidad por un marco de referencias a conceptos abstractos cercanos a la realidad se concreten y puedan ser captados por la esencia de los objetos, mientras que en este caso el pensamiento mítico lograra dar a comprender los conceptos abstractos basado en aquellas formas concretas. (Antuanet Herrera)

Desarrollo Se llama a la sustitución del pensamiento mitológicos por racionales a la búsqueda de respuestas a los interrogantes que la naturaleza nos ha brindado denominada physis, igualmente a este nuevo pensamiento racional se le llama arjé o arche. El auge del cambio se da Grecia a consecuencia de una crisis política, económica y social. Esto dio paso a la mezcla de ideas, creencias y valores dando de desarrollo al pensamiento racional. Otro factor importante es la esclavitud en Grecia dejando a los ciudadanos de rasgos mas altos al de los esclavos compartir sus ideas cientificas e intelectuales. El cambio de pensamiento mítico al racional se da de manera equilibrada, aunque el pensamiento mítico se ha desarrollado durante muchos años todo cambia con la llegada de Tales de Mileto que aunque al inicio fue la acogida de este pensamiento fue minoritaria rápidamente fue extendiéndose poco a poco desplazando al pensamiento mítico. Este punto

de inflexión no se da de manera abrupta, Tales de Mileto desarrolló el pensamiento racional cuestionando los mitos dichos por la sociedad. Tales de Mileto con su escuela buscaba darle una explicación lógica a los sucesos naturales, esto usando los 4 elementos tierra, fuego, agua y aire. Gracias a Él, el pensamiento racional se estableció exitosamente en la mentalidad de la nueva sociedad surgiendo más corrientes y escuelas que tomen el pensamiento racional para analizar todo lo que los rodeaba. Aunque la idea de un dios, una deidad, un ser superior o unidad omnipotente seguía estando vigente en estas ideas que buscaban explicar sus teorías. (Nayeli Rios)

Subtítulo Pensamiento mítico Este tipo de pensamiento asociativo que

surge en las primeras etapas de la

humanidad, donde el hombre tenía la necesidad de entender y de conocer el mundo y el origen de las cosas; trataban de interpretar las cosas que ocurrían, mediante lo irracional, creando personajes míticos y sobrenaturales, usando la metáfora. Esta forma de pensar era una tradición que pasaba de generación en generación. Un claro ejemplo del pensamiento racional es en la era del descubrimiento del fuego, según el video de Carl Sagan publicado por Claudio Godoy (2018), los nómadas creían que las estrellas eran pequeñas fogatas hechas por otros nómadas, y se preguntaban qué era lo que hacía que esas fogatas no se caigan, llegando así, luego de varias teorías que lo que sostiene a esas fogatas era el “espinazo de la noche”. A lo largo del tiempo, esas metáforas fueron reemplazadas por Dioses, existía un Dios para cada cosa y creían que si ellos estaban felices todo estaba bien, de lo contrario las consecuencias eran catastróficas. Los habitantes de esa época tenían una forma de pensar mítica para buscarle el sentido a la naturaleza. (Kiara Basauri) El fin del pensamiento mítico comienza en Mileto con el nacimiento de la filosofía. Esta es considerada una especie de crítica hacia el mito, causante de un importante cambio en la forma de pensar de la sociedad, se dio el paso del mito al logos. Comenzaron a aparecer muchos ciudadanos interesados y curiosos preguntando acerca de muchos temas, cómo de dónde viene el día, la noche, las estrellas, etc. Es allí donde comienzan a preferir y buscar explicaciones racionales y los mitos empiezan a desaparecer. Los primeros filósofos son llamados presocráticos (se les llamaba así porque eran filósofos antes de la aparición de Sócrates), con quienes se comenzó a cambiar las perspectivas de vida y comenzaron a ver

resultados más racionales con explicaciones teóricas. Desde ese entonces se da el inicio de una nueva era, aparece el pensamiento racional en los seres humanos. (Kiara Basauri) Pensamiento racional Esta forma de pensar hace uso de la razón para comprender el mundo y los sucesos que ocurren en él. El pensamiento racional tuvo su origen en Grecia en el siglo VI a.C con Tales de Mileto, donde él buscaba el sentido lógico a los sucesos naturales, en ese entonces se dio el primer conflicto entre el misticismo y la ciencia, fue en esa época donde se descubre que el mundo es un cosmos que tenía reglas y principios sin la intervención de los Dioses; los griegos al querer encontrar el origen de las cosas comienzan con un ciclo importante en pensamiento occidental, surge la filosofía (Molera, E). (Kiara Basauri)

Diferencia entre pensamiento mítico y racional Una diferencia que se puede deducir al criterio sería que el pensamiento mítico se interpreta por la creación de teorías por hechos no justificados, más la racional logra justificar cada una de sus teorías dadas a la luz. Así mismo, la explicación dada por el pensamiento mítico es basada en la subjetividad y creencia, más la racional, que por otro nombre se le conoce como científica, obtiene explicaciones en base de la evidencia. Otra diferencia explícita es que la racional permite la autocrítica de sus resultados, por contra, el pensamiento mítico no promulga las alteraciones ni desea justificar con evidencias sus teorías dadas. (Renzo Cortavarria)

La sabiduría en base a la práctica y teoría Según el capítulo uno de Aristóteles en la Metafísica, nos podemos basar en la teoría como un buen recurso del ser humano para aprender de esta y llevarlo a la práctica. En el texto se menciona claramente una comparación con los animales donde menciona la naturaleza sensitiva de ambos tipos, hablantes como no hablantes, los cuales estos últimos no poseen el carácter de la memoria, por lo tanto, la teoría y la práctica es muy difícil que se realicen. Asimismo, el ser humano posee la virtud de poder captar por la memoria, la cual depende de cinco tipos: episódica, corto plazo, largo plazo, semántica y procedimental. De esta forma, confirmamos con que el humano puede ser capaz de memorizar cosas dependientemente de su importancia, a su vez también podemos mencionar que para llegar a

un nivel de sabiduría, se debe tomar en cuenta que este es capaz de adquirir más experiencia, lo cual ayuda mucho a probar la base de su teoría y aumentar nuevos puntos. Asimismo, podemos tomar en consideración los puntos anteriormente mencionados los cuales son el pensamiento mítico y racional, en el cual se enfocará en este último porque el primero abarca más que todo un principio de saberes se acuerdo al entorno, además que poseen un carácter más que todo ficticio por su origen. Por lo tanto, se escoge al pensamiento racional como el mayor benefactor para que el ser humano pueda vivir al tener el uso de la razón ante hechos y no por una necesidad de explicaciones por medio de ideologías. Por ello, podemos decir que se puede ligar a la sabiduría, la cual dotada de experiencia y saberes racionales, se pueda llegar plenamente. (Alexandra Vasquez) Metafísica En la metafísica de Aristoteles, se establece que la sustancia es un compuesto de la materia como un principio indeterminado y su forma como una esencia de sustancia, que determinara lo que será. Esta teoría se aplica a la antropología, explicando que todo cuerpo se constituye por materia y forma, que componen un todo único, de esta manera explicamos que el ser humanos es un compuesto del alma disfrazado de cuerpo, del cual su principal característica es la razón. Para Aristoteles, todo lo que se mueve es movido de igual manera por una causa, y así indefinidamente. En consecuencia, debe de existir algún arranque al inicio, algo que no pueda ser manipulado y el consecuente de este proceso. Este arranque es lo que Aristoteles relaciona a alguna entidad divina, responsable de todo lo que rige al mundo (las reglas, el orden, la unidad). (Victor Castro) Aristóteles: Experiencia sensible Para Aristoteles , la piedra angular del conocimiento es la experiencia y la información que rescatamos por los sentidos, información la cual, nuestra razón se encargará de abstraer y analizar. Por lo tanto esto se trata de un aprendizaje inductivo. Mediante el cual la observación de reglas particulares, podemos obtener una premisa universal, en cambio el sistema deductivo racional, lo desarrolla en otra dirección, de lo universal a lo particular.

Este innovador enfoque del conocimiento sería conocido como el primer paso del método científico que actualmente conocemos. Debido a esto Aristoteles puede ser considerado como uno de los primeros empiristas, a pesar de que siempre someterá el conocimiento sensible a la razón, la base desde la cual busca encontrar una explicación racional y cierta del mundo en el que vivimos. (Victor Castro)

Conclusión Para concluir el pensamiento mítico es un antecedente surgido desde siglos atrás, esto se puede dar a conocer dado que desde los comienzos de la humanidad, siempre se buscaba el origen y razón de las cosas, a través de lo irracional, creando mitos a sus inicios a partir de cuestiones que se hacían y luego creaban diversos personajes míticos para de ese modo poder darle sentido a la naturaleza. Por otro lado el pensamiento racional nace en Grecia a mediados del siglo VI a.C, este surge por la búsqueda del significado de las cosas usando la razón, la ciencia y la filosofía. Asimismo, podemos inferir que la sabiduría se puede llegar a obtener por medio de un equilibrio entre la teoría y práctica, la cual debe depender una de la otra, también se puede añadir el pensamiento racional que también está ligado la teoría, el cual puede beneficiar más al ser humano gracias al uso de la razón y hechos. El conocimiento es la experiencia y la información que rescatamos por los sentidos y vivencias, los cuales nos brindan información que nuestra razón se encargará de analizar.

Referencias Claudio Godoy (26 de abril del 2018). El nacimiento de la filosofía y del pensamiento racional. Video recuperado de la serie de Cosmos de Carl Sagan https://www.youtube.com/watch?v=bU2NqBkXwvg&ab_channel=ClaudioGodoy Molera, E. Origen de la filosofía. El paso del mitos al logos. Recuperado de https://cdn.website-editor.net/33a8871d66e14c2ba0a24b619954bc3f/files/uploaded/ORIGEN %2520DE%2520LA%2520FILOSOFIA_jjWWvTxfRUmINwoDk6rw.pdf Cajal Flores, Alberto. (13 de diciembre de 2019). El Paso del Pensamiento Mítico al Pensamiento Racional. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/paso-pensamiento-mitico-pensamiento-racional/. Enrique, A. (2005). El origen de la filosofía en Grecia: Del pensamiento mítico al pensamiento racional, de los Prespcrátinos a Aristóteles. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=0QLPewfZ0FoC&printsec=frontcover&dq=diferencia s+entre+pensamiento+m%C3%ADtico+y+racional&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiNha7B5 KbwAhWvqpUCHWoCB3UQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q&f=false R. Lopéz (2005) El mito griego como antecedente de la racionalidad filosófica. Dimensiones filosófica, histórica y epistemológica del mito griego y su relación con el logos, entre los siglos VIII y V a. C http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/lopez_r/sources/lopez_r.pdf Calvo, T (2003). Metafísica. Editorial:Gredos. Recuperado de file:///C:/Users/computer/Documents/Arist%C3%B3teles%20La%20metaf%C3%ADsica%20 Cap%20I.pdf Bautista, G(2012). Inicio de la filosofía Griega. Editorial: UNAM México. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/m17.html...


Similar Free PDFs