Patologias DEL Primer Trimestre DEL Embarazo PDF

Title Patologias DEL Primer Trimestre DEL Embarazo
Course Gineco - Obstetricia
Institution Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Pages 5
File Size 249.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 142

Summary

Resumen para examen...


Description

PATOLOGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO ABORTO Interrupción del embarazo, ya sea espontánea o provocada, antes de las 20 semanas de gestación y que el feto pese 34 años  Edad paterna avanzada  Abortos previos  AINES: efecto antiprostaglandinico que interfiere con la implantación.  Aumento del intervalo entre ovulación e implantación

 Niveles de folatos bajos  Peso materno: IMC 25  Enfermedad celiaca Factores de riesgo en el estilo de vida: ingesta de cafeína, actividad física, estrés (disminuye niveles de progesterona), tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, trauma, exposición a radiación. Enfermedades concomitantes asociadas: DM, HAS, Enfermedad renal, Hipotiroidismo, Sx. Antifosfolípidos, LES, infecciones, incompetencia ístmico-cervical. Etiología.  Factor genético: anomalías cromosómicas del producto (trisomías, monosomías, poliploidías).  Factor congénito: las anomalías más comunes del útero (didelfo, bicorne, septado, hipoplásico, insuficiencia istmocervical).  Factor infeccioso: Treponema pallidum, Borrelia burgdorferi, Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus agalactiae y Listeria monocytogenes.  Factor inmunológico: síndrome antifosfolípido, lupus eritematoso, participación de HLA (genes recesivos letales ligados al HLA).  Factor mecánico: neoplasia uterina (fibromiomatosis), CaCu, distopía uterina e insuficiencia istmocervical.  Factor disfuncional: cuerpo lúteo deficiente, disendocrinias (hipertiroidismo e hipotiroidismo). USG  VITALIDAD, SEMANAS, LIQUIDO, RESTOS (INCOMPLETO) DIAMETRO >2.5MM ES ANEMBRIONICO. SIN POLO EMBRIONARIO FCF 6 SEMANAS ENDOVAGINAL Determinación β-hCG: a partir de niveles >1000 mUI/mL es factible localizar la gestación por ecografía transvaginal. Niveles > 1,500 mUI/mL, es posible localizar una gestación intrauterina ABORTO + FIEBRE = SÉPTICO AMENAZA USG PARA BUSCAR FCF TRATAMIENTO. - DIFERIDO. MISOPROSTOL >12 SEM - AMENAZA. o ANTIESPASMODICO. BUTIL O DACTIL OB C/8H X 5 DIAS o ANALGESICO. INDAMETACINA 100MG/12H X3 DIAS o REPOSO o SIN ACT SEXUAL. POR PROSTAGLANDINAS DEL SEMEN o DEF DE PROGESTERONA SE APLICA PARA MANTENERLO (¿)

EMBARAZO ECTOPICO

Es la implantación del blastocito fuera del revestimiento endometrial de la cavidad uterina. MÁS COMUN EN TROMPA: AMPOLLA. Sitio más común: salpinges (95%). • Ampolla 70% • Istmo 12% • Fimbria 11.1% • Intersticial 2.4% • Menos frecuentes: Abdominal 1.3%, ovárico 3.2% y cicatriz cesárea. Factores de riesgo. • Daño en las salpinges. • Enfermedad pélvica inflamatoria. • Anticonceptivos y DIU. • Tabaquismo. • Edad materna avanzada. • Antecedente de embarazo ectópico. Triada clásica. Sangrado transvaginal, dolor abdominal SUBITO, opsomenorrea/amenorrea Etapas clínicas. Roto y no roto • Hemoperitoneo > 300 ml: • Dolor pélvico espontáneo. • Fluido suprauterino o periovárico. • Hemoglobina < 10 g/dL. Dx. • Medición niveles séricos de B-hCG. Ausencia de gestación intrauterina en el USG + concentraciones de B-hCG > 1.500 mUI/ml • Ecografía transvaginal. Saco gestacional, trompa distendida, ecos intrauterinos difusos. Liquido libre intraabdominal • Progesterona sérica. Valor > 80 nmol/L es indivativo de embarazo no viable, independientemente de la localización. • ANAMNESIS. FUM, VSA, METODO ANTICONCEPTIVO. + PRUEBA DE EMBARAZO EN ORINA + USG (LIQUIDO LIBR EN CAVIDAD) Tratamiento Metotrexate. Seriada: 1 mg/kg IM en días 1, 3, 5 y 7. Única: 50 mg/m2SC IM. Indicaciones

Indicaciones absolutas

Estabilidad hemodinámica

Deseo de futura fertilidad

Sangrado leve

Diagnóstico no laparoscópico

Sin dolor o dolor leve

Riesgos con la anestesia

Ausencia de hemoperitoneo

Sin contraindicaciones:

B-hCG 6,000-15,000 UI/L USG masa ectópica con diámetro 40 mm

lactancia materna, inmunodeficiencia, enfermedad hepática, discrasias hemáticas preexistentes.

Quirúrgico. Extirpación de trompas o solo de la porción. SE ROMPE DE 6TA A 8VA SEMANA UTERINA + OVARICA (DE LA AORTA) IRRIGAN A LA TROMPA. HETEROTOPICO. UNO INTRAUTERINO Y UNO EXTRAUTERINO. CAUSA MÁS FRECUENTE: DAÑO PREVIO EN SALPINGES - SALPINGITIS. INFECCION CERVICOVAGINAL O ITS PREVIA - ADHERENCIAS POR PROCEDIMIENTOS QX - INFUCCION DE LA OVULACION (FERTILIZACION ASISTIDA) (¿) ECTOPICO NO ROTO  PROGESTERONA (¿) METOTREXATE GnCH ENTRE 5 Y 6 ML

ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL BENIGNA (MOLA) Proliferación anormal del tejido trofoblastico. Factores de riesgo. Mayores de 40 años, historial familiar, asiáticos, ABO A>O 



Completa. Proliferación trofoblástica anormal sin tejido embrionario. Por duplicación de células germinales (diespérmica, ovulo vacio + dos espermas46 XY o monoespermico ovulo vacio + duplicación de material cromosómico. 46 XX). Incompleta o parcial. Contiene elementos fetales o embrionarios. Huevo triploide (69 XXY). Se observa placenta + feto + luteomas

TEMPRANA 13 SEM. INDUCCION DEL ABORTO, LOS HUESOS DEL FETO PUEDEN PERFORAR. COMPLETA. TUMOR DE LA PLACENTA SIN FETO INCOMPLETA. FETO Y PLACENTA. ASOCIADO A TRIPLOIDIAS  IMÁGENES CARACTERISTICAS ANECOICAS EN EL USG  TORMENTA DE NIEVE. - SI SE HACE AMNIOSENTESIS EL CARIOTIPO PUEDE SER INCOMPATIBLE CON LA VIDA. MOLA TOXICA. HIPERHEMESIS (POG GnCH), HTA EN LA PRIMERA MITAD  SOSPECHA

Mola persistente: MALIGNA. Después de haberse evacuado, las determinaciones sucesivas de subunidad beta de hGC persisten positivas. Mola invasora: Invade el miometrio en diferentes grados de penetración y extensiones variables. Se debe a alteración en la respuesta inmunológica o por potencial maligno. Por su proximidad a vasos uterinos, favorece la hemorragia y la migración celular a otras regiones (metástasis). Neoplasia trofoblástica gestacional - Tumor trofoblástico en el sitio de inserción placentaria - Coriocarcinoma. Criterios para sospecha de malignidad: Que los niveles de βhGC se mantengan en meseta con fluctuaciones ±10% en cuatro mediciones los días 1, 7, 14, y 21 pos evacuación. Que los niveles de βhGC presenten incrementos mayores a 10% en tres mediciones los días 1, 7 y 14 pos evacuación. Que los niveles de βhGC persistan detectables después de 6 meses posT evacuación TELE DE TORAX. ETAPA III DE METASTASIS PROTOCOLO DE ESTUDIO PARA DX DE MOLA - GnCH BAJA EN 3 MESES - USG - TELE DE TORAX Tratamiento. GPC: • AMEU- Menor riesgo de perforación • Evacuación por histerotomía en casos en que e tamaño fetal no permite AMEU. • HISTERECTOMÍA • Tumor del sitio placentario • Hemorragia uterina severa o sepsis • Persistencia endouterina a pesar de quimioterapia • Antes o despúes de quimioterapia en pacientes de alto riesgo Quimioterapia profilacica. - Actinomicina 1.25mg/m2SC IV INDUCION DE MADUREZ CERVICAL (EVACUACION O ASPIRACION), EXISTE RIESGO DE RETENCION DE RESTOS. DEBE ESPERAR 1 AÑO HASTA NUEVO EMBARAZO RIESGO DE RECURRENCIA MINIMO...


Similar Free PDFs