Tema 8. Evaluación del Desarrollo PDF

Title Tema 8. Evaluación del Desarrollo
Author Jessii Figueroa
Course Aplicaciones de la Evaluación y Diagnóstico Psicológico
Institution Universidad de Almería
Pages 9
File Size 289.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 140

Summary

Download Tema 8. Evaluación del Desarrollo PDF


Description

APLICACIONES DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO TEMA 8: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO 1. CONCEPTOS GENERALES Aproximadamente el 16% de los niños padece algún tipo de discapacidad como trastornos del lenguaje o del aprendizaje, el retraso mental, los trastornos emocionales o conductuales. Pero estos niños no son diagnosticados a tiempo, casi siempre son detectados después de su entrada en el colegio. Este campo de la evaluación psicológica está en un momento de cambio. Hasta ahora ha estado impregnado del modelo psicométrico, pero en la actualidad comienza a vislumbrarse una etapa donde se busca una metodología propia sobre todo para la primera infancia. En 1992 el Grupo de Trabajo de Evaluación del desarrollo de Cero a Tres estableció una serie de principios para guiar la evaluación del desarrollo en las primeras edades en los campos intelectuales, afectivos y psicomotrices. Estos principios deben considerarse los pilares sobre los que se asentarán los progresos que vayan consiguiéndose en esta área de evaluación. La evaluación debe estar basada en un modelo integrado de desarrollo

La evaluación está basada en múltiples fuentes de información y en múltiples componentes Una evaluación debe seguir una cierta secuencia

La relación e interacción con el principal cuidador debe ser la piedra angular de la evaluación

Es esencial el conocimiento de las secuencias y pautas de desarrollo normales para así poder interpretar las diferencias observadas en el desarrollo de los niños La evaluación debe prestar máxima atención al nivel del niño, al patrón de organización de su propia existencia y a sus capacidades funcionales, lo cual representa la integración de habilidades cognitivas y emocionales El proceso de evaluación debe identificar las competencias actuales del niño y sus puntos fuertes lo cual constituye la progresión en el desarrollo en un modelo de continuo crecimiento La evaluación es un proceso de colaboración entre padres y profesionales El proceso de evaluación debe ser siempre contemplado como un primer paso en un proceso potencial de intervención La re-evaluación del estado de desarrollo debe ocurrir en el contexto familiar cotidiano, en el de intervención o ambos.

Jessica Figueroa

El niño es un ser integrado donde cada área de funcionamiento depende de las demás. La profundización en alguna de dichas áreas de desarrollo con instrumentos específicos tiene sentido para llevar a cabo el objetivo de comprender mejor el desarrollo global del niño. Diferentes personas que informan, en diferentes contextos y con diferentes instrumentos. Secuencia que comienza con la obtención de la confianza y respeto de las personas que cuidan al niño, que continúa con la obtención y que prolonga al ir decidiendo planes de actuación. La observación de la interacción permite a los profesionales aprender de intervención de los padres que hayan probado su éxito con la familia y su hijo y a la vez permite al profesional aportar información en aquellas que puedan ser necesarias para llevar a cabo interacciones más fructíferas. Cada interacción con la familia es una evaluación y cada evaluación puede considerarse una intervención De esta manera el niño con discapacidad no se entiende como incapaz de conseguir determinadas habilidades sino como que no posee aun determinadas habilidades propias de su edad En la medida en que los niños sean capaces de organizar sus experiencias serán capaces de aprender del mundo que les rodea Identificar sus habilidades y observar como emergen es una parte esencial de la evaluación del desarrollo. El cómo se manifiestan las habilidades es más importante que la cantidad de ellas que posee.

Aunque la evaluación continua debe ser incorporada en el proceso de intervención La información que se obtiene de nuevas evaluaciones e esencial para maximizar la relacione entre el niño, su familia y los profesionales.

APLICACIONES DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO En general el objetivo de la evaluación del desarrollo es adquirir información para comprender qué facilitará el desarrollo y las habilidades funcionales del niño en su familia y comunidad. Es un proceso cuyo objetivo es profundizar en la comprensión de las competencias y recursos, y en los entornos de aprendizaje y de cuidado, fundamentalmente para ayudar al niño a hacer el uso más completo de su potencial de desarrollo. La evaluación debe ser un proceso continuo de colaboración, de análisis y de observación sistemática. Cuestiones a tener en cuenta en la evaluación del desarrollo:  El sujeto de evaluación es en realidad una parte de la díada madre-hijo, así el comportamiento a evaluar estará basado en la observación.  La importancia de respetar los intereses y preferencias de los niños para orientar sus actividades cuando se explora durante los primeros años de vida.  Los programas no deben ser rígidos, sino flexibles.  Estos instrumentos pueden ser utilizados también por niños normales.  La orientación teórica y los fundamentos de los programas raramente se explican en los distintos instrumentos, pero basta conocerlos para saber que respaldan una posición teórica y unas consideraciones acerca de los objetivos finales de la evaluación e intervención.  Falta información empírica acerca de la eficacia de los instrumentos de evaluación y de los programas de intervención en niños de corta edad.  Existe una principal diferencia con los test para niños escolares, éstos siempre irán acompañados por algún conocido durante la exploración.  Durante los 2 primeros años de vida las capacidades a observar no están delimitadas u ordenadas en factores, ya que estas áreas no son claramente independientes. ¿Con qué dificultades se enfrenta el profesional en la evaluación infantil?  Falta de cooperación de los niños, limitado repertorio verbal, falta de atención...  En qué medida el niño puede informar de lo que conoce de si mismo (adoptar una perspectiva plural).  Los síntomas a edades tempranas pueden expresarse de forma muy diversa y no como es habitual en otras edades Antes de acercarse al uso de un instrumento de desarrollo necesitamos conocer aspectos esenciales procedentes de la Psicología Evolutiva respecto al:  Desarrollo motor: saber que se aprende a rodar antes que a sentarse, a gatear antes de andar...  Desarrollo cognitivo: asimilación antesala del proceso de acomodación.  Etapas cognitivas (Piaget): sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.  Desarrollo social: desde el nacimiento somos criaturas sensibles a lo social.  Importancia del contacto corporal: Teoría del apego de Bowlby (figura de afecto)



2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS EVALUACIÓN DEL CONTEXTO DEL LACTANTE:

Jessica Figueroa

APLICACIONES DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO               

     

FES : (Escala de Ambiente Social Familiar) Moos y Moos 1981. Versión española de 1985. HOME : (Observación del hogar para la medida del ambiente) Caldwell y Bradley 1984. SECF-UAM : (Sistema de evaluación del contexto familiar) 1994. EVALUACIÓN DEL TEMPERAMENTO: NYLS : 9 dimensiones. Thomas y Chess 1968. RITQ : (Cuestionario revisado del temperamento del niño pequeño) Carey 1978. EVALUACIÓN DEL NEONATO (0-30 días): APGAR : ( ritmo cardiaco, respiración, reflejos, tono muscular y color de piel) 1´, 5´, 10´. ESTADOS DE CONCIENCIA Y CAPACIDAD DE REACCIONAR A LOS ESTÍMULOS: Beintena y Prechtl 1964. Ojos cerrados y respiración regular. Ojos cerrados y respiración irregular. Ojos abiertos y no movimiento. Ojos abiertos grandes movimientos y no llanto. Ojos abiertos y llanto. NBAS: Escalas de evaluación neonatal de Brazelton. Desde 1973, con versiones múltiples hasta 2006, disponemos del NBAS, que, mediante 27 elementos y 16 reflejos neonatales provocados, evalúa 6 estados de conciencia: Sueño profundo (tranquilo). Sueño ligero (activo). Somnolencia. Alerta. Despierto (vigilia activa). Llanto.

Y 7 comportamientos:       

Habituación: acostumbrarse a un estímulo, dejando de emitir respuesta. Orientación: capacidad de estar atento. Motricidad: adaptación tónico-postural y movimientos de defensa Variabilidad de estados: irritabilidad. Regulación del sistema nervioso: estrategias para tranquilizarse a si mismo. Estabilidad: temblores, cambios en la coloración de la piel. Reflejos: provocados.

EVALUACIÓN DE LA INTERACCIÓN NEONATO-MADRE: De todas las formas de relación la más estudiada es la de amamantar, pero nosotros vamos a limitarnos a la percepción de la madre.  NPI:(Inventario de Percepción Neonatal) Broussard 1970. Versión española de De Paul en 1986. La prueba consiste en comparar el hijo propio con el llamado niño normal en 6 comportamientos, informando de si su hijo es mejor, igual o peor. Lo deseable es que se responda que es mejor. Tiene 2 formas:  NPI-I: aplicación postparto.



Jessica Figueroa

APLICACIONES DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO  NPI-II: al final de la fase neonatal. Esta es más válida y estable. Las áreas en las que se compara son:       



      



   

  

Ritmos de comida y sueño. Llanto. Sueño. Alimento. Vómitos. Diarreas EVALUACIÓN CON CRIBADO O SCREENING: Su objetivo es identificar de una manera fácil y rápida cualquier retraso o alteración en el desarrollo. Se llevan a cabo en centros de atención sanitaria o educativa. No requieren ser aplicados por profesionales especializados. Los datos no permiten realizar diagnósticos, sino alertar a los profesionales sobre la necesidad de evaluaciones más completas. DDST-II: (Test de Cribado Denver). Versión de 1992 del original DDST de 1967. Se aplica a niños de 1 a 6 años con sospechas de problemas de desarrollo y permite la evaluación de 5 aspectos: Audición. Articulación. Visión. Ambiente del hogar Salud en la comunidad. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR/ BABY TEST: Creados por Gesell. DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO NORMAL Y ANORMAL: En 1977 Gesell y Amatruda actualizaron la prueba de Gesell de 1941 y con ella evalúan el desarrollo de niños de 4 semanas a 36 meses (ampliable a 5 años) mediante un número variable de ítems en 4 áreas, de las que proporcionan un Cociente de Desarrollo (CD). BSID-II: Es la versión actualizada en 1993 de la original Escala Bayley de desarrollo infantil (BSDI) de 1977. Inicialmente tenía 163 items y pasa a 178; de la misma manera el ámbito de aplicación pasa de 2-30 meses a 1-42 meses. Ofrece información acerca de 3 subescalas, proporcionando un Índice de desarrollo de las 2 primeras: Escala Mental -> IDM. Escala de psicomotricidad -> IDP. Registro de conductas EBLF: (Escala de Desarrollo Psicomotor). Desde su publicación por Brunet y Lezine en 1941 se han producido versiones en 1946, 1951, 1978 y en España en 1997, recibiendo el nombre de PYBL-R. Se trata de una prueba para niños de 0 a 30 meses, ampliable hasta los 6 años, y una escala específica de visión, BLV. Proporciona un Cociente de desarrollo global y Cocientes de desarrollo de cada una de las 4 áreas exploradas. Desarrollo postural. Coordinación oculo-motriz. Lenguaje.

Jessica Figueroa

APLICACIONES DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO  Socialización. Relaciones sociales. Adaptación.  EOD: (Escala Observacional del Desarrollo). La EOD, cuyo autor es Secadas, es un repertorio de conductas procedentes de observaciones y experimentos, recopiladas de una gran multitud de fuentes y contrastadas por varios equipos de investigación. Se propone una triple finalidad:  Procurar dotar a padres y educadores de un instrumentos diagnóstico del estado de desarrollo en el que se encuentran los niños en el momento de la exploración  Diseñar un procedimiento de intervención educativa destinado a recuperar aquellas formas de conducta en las que los sujetos explorados acusen retraso notable  Describir los procesos y secuencias temporales de las principales áreas de desarrollo. Está encaminada a evaluar en 10 áreas, para intervenir psicológicamente, a sujetos de 0 a 6 años, con Cuestionarios independientes para cada año de edad. Quienes proporcionan la información son los padres. Hay una forma específica, la PE-EOD, para sujetos de 6 a 17 años  MSCA: (Escalas de McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad). La prueba de McCarthy se publicó en 1977, versión española de 2006, y evalúa a niños de 2,5 a 8,5 años en 6 Escalas, mediante 18 subtets, que nos proporcionan un Indice Cognitivo General, GCI. Las escalas son:  Verbal  Percepción manipulativa.  Numérica.  Cognitiva.  Memoria.  Motricidad  EVALUACIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO:  OSPD: (Escalas Ordinales de Desarrollo Psicológico). Publicada por Uzgiris-Hunt en 1975, con 73 items y 6 subescalas, y ampliada por Dunst en 1980 con 53 items más; evalúa el desarrollo de la inteligencia sensomotora en niños de 1 a 24 meses. En 1995, versión española de 2010, se presentó la M-OSPD, escala modificada para Enfermedad de Alzheimer de Auer y Reisberg.  FTII: (Test de Inteligencia Infantil de Fagan). En 1985 y 1992 Fagan presentó su prueba para la detección precoz de deficiencia mental en niños de riesgo de 1 a 12 meses.  K-ABC: (Evaluación del Pensamiento Cognitivo). Kaufman y Kaufman, que habían participado en la preparación de la WISC-R, publican en 1983 la ABC para niños de 1 a 4 años o mayores con deficiencia. Evalúa 4 aspectos de la inteligencia, indicando las necesidades de intervención:  Razonamiento general.  Retención.  Memoria.  Comunicación verbal. En 1990 publicaron la K-BIT (Test Breve de Inteligencia), que se aplica a sujetos de 4 a 90 años y que, mediante CI de desviación, evalúa 3 tipos de inteligencia:  Verbal.  No verbal. Jessica Figueroa

APLICACIONES DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO  Compuesta. En 1993 sacaron la K-AIT (Test de Inteligencia para adolescentes y adultos, de 11 a 85 años), que evalúa inteligencia fluida e inteligencia cristalizada.  EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL:  EMSV: (Escala de Madurez social de Vineland). Doll construyó en 1965 esta prueba con 8 áreas de evaluación, para determinar si los sujetos son capaces de cuidar de si mismos y de participar en actividades cotidianas. Se aplica desde 1 año hasta los 25 a niños, deficientes mentales o con problemas emocionales. Existe una escala para ciegos y deficientes visuales de 0 a 8 años, llamada MBSMSBC.  PAC: (Cuadro para la valoración del progreso social y personal). Günzburg la publicó en 1964, con versiones en 1977 y 1981, eatá encaminada a evaluar a niños deficientes mentales, aunque tiene varias formas especiales:  PPAC: normales y deficientes hasta los 7 años.  PAC-1: niños deficientes en edad escolar, 6 a 16 años.  PAC-2: deficientes medios o ligeros, adolescetes y adultos.  M/PAC-1: sujetos con síndrome de Down, de 6 a 16 años. Proporciona un Índice de Competencia Social, SCI.  EVALUACIÓN DEL LENGUAJE:  ITPA-3: (Test de Habilidades Psicolingüísticas de Illinois). Es una versión de Hammill, Mather y Robets de la prueba original de Kirk de 1968, 1980. Existe adaptación española de 2004 y 2009. El test, compuesto por 12 pruebas y dirigido a sujetos de 5 a 12 años, matiza las desigualdades interiores del sujeto en 3 tipos de procesos psicolingüísticos:  Receptivo.  Expresivo.  Asociativo. 2 tipos de canales:  Verbal.  Visual-Motor. 2 niveles:  Representativo.  Automático. Proporciona un Cociente psicolingüístico (PLQ) y un Índice promedio (PLA).  PLON-R: (Prueba de Lenguaje Oral de Navarra). Es la revisión del 2004 de la original PLON de Aguinaga y otros, publicada en 1989. Dirigida a la prevención y orientación de alumnos de riesgo de 3 a 6 años. Evalúa 3 aspectos del lenguaje:  Fonología. Jessica Figueroa

APLICACIONES DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO  Morfología y sintaxis.  Contenido y uso del lenguaje. Los resultados se dan en grados de eficiencia.  PPVT-III: (Test de Vocabulario en Imágenes de Peabody). En 2006 se publica esta versión del PPTV-R de 1981, 1986. Es una prueba para sujetos de 2,5 a 18 años y una complementaria de 19 a 40 años, que sirve de indicador de la Comprensión verbal, en relación con el vocabulario receptivo. Correlaciona muy bien con las pruebas de Kaufman y de Weschler.  PAF: (Prueba de Articulación de Fonemas). Arándiga, en 1990, publicó esta prueba para la evaluación de la Dislalia funcional en niños de 5 a 8 años. Está compuesta de 11 subtests, que analizan, sobre todo, las habilidades práxicas bucofonatorias y de respiración.  ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE REYNELLIII: Publicada en 1997 como versión de las originales de 1980 y 1987. Evalúa, en niños de 1,5 a 7 años, 2 procesos:  Comprensión: 2 pruebas:  A: estadíos iniciales  B: sujetos con parálisis cerebral  Expresión: 3 aspectos a analizar:  Estructura del lenguaje  Vocabulario  Contenido  TALE 2000: (Test de Análisis de Lectoescritura). Prueba de Toro, que recoge la original TALE de Toro y Cervera de 1980 y 1984, que evalúa habilidades de lectura y escritura en niños de 6 a 10 años.  EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN:  T-2-T: (Test de doble tachado). Obra de Zazzo de 1948, con revisión de 1971, para sujetos de 6 a 15 años, que evalúa, medianta cuadros de 3 mm, 3 Índices:  Velocidad.  Inexactitud.  Rendimiento. Y 2 Cocientes:  Velocidades.  Rendimiento.  EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN:  TEST GESTALTICO VISOMOTOR: La prueba de Bender, de 1938 y su adaptación de 1984, mediante la reproducción de ciertos dibujos, evalúa, en sujetos de 5 a 11 años, 3 áreas:  Madurez perceptiva.  Deterioro neurológico.  Ajuste emocional

Jessica Figueroa

APLICACIONES DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO  DTVP-2: (Test de Desarrollo de la Percepción Visual).Es la versión de 1993 de la prueba original de Frostig de 1961, 1964 y versión española de 1988. Está dirigida a sujetos de 4 a 10 años, divididos en intervalos de 3 meses, a los que se les aplican 8 subtests:  Copia.  Coordinación visomotora.  Discriminación fondo-figura.  Velocidad visomotora.  Cierre visual.  Constancia de la forma.  Posiciones en el espacio  Relaciones espaciales. Proporciona un Cociente perceptivo y una Edad perceptiva. Además, detecta niños con déficit perceptivo visomotor (lecto-escritura).  TEST DE COPIA DE UNA FIGURA COMPLEJA: Es obra de Rey en 1942 y 1959, con versiones españolas de 1984 y 1987. Se aplica a sujetos de 4 a 15 años y a adultos con deficiencia. Presenta 2 formas:  A: para más de 7 años.  B: más sencilla para 4- 7 años. Las irregularidades y deformaciones se interpretan como reflejo del desarrollo visomotor, de la estructuración perceptiva y de la memoria visual. Los resultados se dan en Centiles, según edad. 

EVALUACIÓN DE LA MEMORIA:

La memoria se evalúa en muchísimas pruebas, pero casi siempre en el seno de una escala o una batería; para la evaluación aislada:  TEST DE MEMORIZACIÓN DE PALABRAS: Rey en 1958, 1962 propuso esta prueba para sujetos de 5 años en adelante, formada por 15 palabras, con significado, que se administran 5 veces, para que el sujeto recuerde tantas palabras como pueda.  PRUEBAS DE RITMO DE STAMBAK: En 1971, 1976 Mira Stambak propuso, para evaluar el ritmo, pero también la Dislexia, 3 pruebas dirigidas a la percepción auditiva y a la memoria inmediata:  Tiempo espontáneo: golpear de la misma forma. Intervienen el caráter y la edad.  Reproducción de estructuras rítmicas: estructuración espacio-temporal.  Comprensión del simbolismo de las estructuras rítmicas: reproducir, con golpes, estructuras impresas.  EVALUACIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL:  WV-UAM: (Sistema de evaluación y registro del comportamiento adaptativo en el retrasado mental). Esta prueba original de la Universidad de West Virginia (1981) y adaptada por la Universidad Autónoma de Madrid (1989) forma parte de un proyecto más amplio, el Sistema de Evaluación e Intervención WV-UAM. Este sistema pretende 3 fines: evaluación, intervención y análisis y diseño de recursos de apoyo. Jessica Figueroa

APLICACIONES DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO La prueba está dirigida, como su nombre indica, a niños incapacitados ...


Similar Free PDFs