AZOO Tema 8 desarrollo postembrionario PDF

Title AZOO Tema 8 desarrollo postembrionario
Course Ampliación Zoología
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 2
File Size 80.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 143

Summary

Apuntes del doctor Barrientos, curso 2014/15...


Description

Ampiación de Zoología

2º Curso Biologia UAB

TEMA 8.- DESARROLLO POSTEMBIONARIO Es el periodo desde la eclosión hasta la madurez sexual. Hay una serie de etapas inmaduras separadas por mudas. La muda tras la cual se adquiere madurez sexual se llama muda imaginal. Cuando los inmaduros se asemejan a los adultos y solo difieren en tamaño y madurez los llamamos formas juveniles, pero cuando no se parecen en nada los llamamos larvas o ninfas. TIPOS DE DESARROLLO POSTEMBRIONARIO Si la metamerización se completa en la fase embrionaria hablamos de desarrollo epimórfico, si no es así, de desarrollo anamófico. 



 

Desarrollo ametábolo: en la eclosión ya son semejantes al imago, hablamos de crecimiento juvenil o desarrollo directo. En cambio, el desarrollo metábolo implica cambios morfológicos importantes. Desarrollo heterometábolo paurometábolo: la primera etapa guarda cierto parecido con el adulto pero hacen falta cambios considerables, pero viven en el mismo hábitat que los adultos. Las distintas etapas se llaman ninfas. Desarrollo heterometábolo hemimetábolo: cambios graduales, y las ninfas viven en un hábitat distinto a los imagos. Desarrollo holometábolo: los cambios se acumulan en un momento concreto (muda imaginal). Antes de la metamorfosis el individuo se convierte en pupa o crisálida, y antes que eso están los estadios larvarios.

TIPOS DE LARVAS 

  

Larva naupilus: crustáceos. 3 pares de apéndices: un par de anténulas, un par de antenas y un par de mandíbulas. Por delante de las anténulas tienen el ojo naupial. Etapas posterioreslarva metanaupilis. Larva cipris: varios pares de patas postmandibulares, y todo el animal protegido por un par de valvas laterales. Larva zoea: antenas muy desarrolladas, un par de ojos compuestos laterales, caparazón espinoso que protege cefalon y pereion. Larva misis: aspecto de pequeñas gambas, de cuerpo alargado y con apéndices en el pleon.

Las larvas en insectos:   

Larva campodeiforme: cápsula cefálica dura, con ocelos y pinzas bucales masticadoras, 3 pares de patas torácicas bien desarrolladas. Ágil y depredadora. Larva escarabeiforme: cabeza reducida, antenas cortas, sin ojos ni ocelos. Patas cortan y abdomen abultado, blanco y arqueado. Cavadora. Larva euciforme: típica oruga de lepidópteros. Cuerpo blando, antes muy cortas, ocelos, piezas bucales, 3 pares de patas torácicas cortas.

Ampiación de Zoología 

2º Curso Biologia UAB

Larva ápoda o verimiforme: reducción o atrofia total de la cabeza, desaparición de antenas, ocelos y piezas bucales, nunca se desarrollan patas.

Pupas o crisálidas: pupas decticas (mandíbulas desarrolladas y funcionales), obtectas (patas y alas íntimamente unidas al cuerpo), exaradas (alas y apéndices libres), y coarctatas (encerradas en un pupario). METAMORFOSIS (En concreto de los insectos holometábolos) Proceso de histogénesis o edificación: formación de órganos del adulto que no están en estadio larva. Los elementos celulares que no participan son los discos marginales histoblásticos, que se presentan como inavginaciones del tegumento larvario. Durante la vida larvaria estos son pequeños acúmulos blanquecinos y tras la muda ninfal se evaginan y sobresalen (alas, patas, ojos compuestos, mesodeo…) Procesos de histólisis: órganos larvarios que desaparecen tras fagocitosis. Se terminan generando esferulas granulares que se desprenden hacia la cavidad general del cuerpo, donde terminan cediendo a la hemolinfa los productos de su digestión. Regulación hormonal: una hormona llamada protoracotropa actúa sobre las glándulas protoracicas, que son las que liberan la hormona de la muda (ecdisoma), y libera también inhibidoras de los corpora allata, que son los que emiten la hormona juvenil. Quiescencia y dipausa: la quiescencia está controlada por factores ambientales externos, y se reanuda en función a éstos. En cambio la dipausa y la salida de ella está controlada hormonalmente por el individuo....


Similar Free PDFs