Tema 3 Desarrollo PDF

Title Tema 3 Desarrollo
Course Desarrollo Sexual, Afectivo y Social
Institution Universidad de Salamanca
Pages 14
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 123

Summary

Apuntes tomados en las clases de Desarrollo sexual, afectivo y social. Curso 2014-2015. Profesores: Antonio Fuertes, José Luis Martinez y Rodrigo Carcedo. Nota: 8'4....


Description

TEMA 3: CONOCIMIENTOS Y CONDUCTAS SOCIALES ÍNDICE 1. CONOCIMIENTO SOCIAL (PROCESOS COGNITIVOS) • Referidos a las personas. • Referidos a la sociedad. • Referidos a los valores, las normas y la moral. 2. CONDUCTAS SOCIALES • Prosociales. • Antisociales. 3. EL JUEGO

1. CONOCIMIENTO SOCIAL (PROCESOS COGNITIVOS) Los conocimientos sociales se incluyen en un grupo denominado “Teorías de la cognición social”, teorías que derivan fundamentalmente de la teoría de Piaget. La obra de Piaget no fue conocida hasta los años 70, debido a la predominancia del Conductismo americano y la Fisiología soviética. Piaget fundó la Escuela de Ginebra, que aún sigue en vigor. Gracias a impartir charlas en diferentes universidades de EEUU se hizo conocido. Escribía en francés y alemán, por lo que en un principio su obra no tuvo mucha difusión. Las teorías de la cognición social tratan de explicar cómo los niños comprenden su mundo social y su evolución. Características: • • •

Paralelismo con el desarrollo cognitivo: de lo concreto a lo abstracto. Los niños van a ir pasando de aspectos concretos a aspectos más abstractos. Mejor organización con el tiempo: de lo simple a lo compuesto. Van a ir pasando de aspectos más sencillos a aspectos más complejos. Progreso hacia una compresión metacognitiva: los niños van siendo capaces de “pensar sobre el propio pensamiento”, lo que permite cambiar nuestras ideas sobre el contexto que nos rodea, es decir, sobre lo social.

COGNICIÓN SOCIAL. TRES TIPOS DE CONOCIMIENTOS (TURIEL)

Turiel habla de tres tipos de conocimientos sobre lo social: 1. Comprensión del “yo” (autoconcepto, autoestima, identidad) de los otros (teoría de la mente: tomar conciencia de que los otros tienen una manera de pensar distinta a la nuestra) y de las relaciones (amistad). • • •

Autoconcepto: Cómo soy, de dónde soy, qué hago… Autoestima: Cómo me valoro, en qué soy bueno… Identidad: Quién soy desde un punto de vista psicológico, religioso, político…

* El conocimiento sobre la comprensión del “yo” no es social, pero nos va a servir como base. 2. Comprensión del mundo social (tradiciones, costumbres, organizaciones). 3. Normas y valores morales.

3.1 Conocimientos sociales. Referidos a personas: Comprensión del “yo” -

-

La primera fase es la percepción del yo como ser separado del entorno. Por ejemplo, a los 15 meses solamente algunos niños se reconocen frente al espejo con la nariz pintada, pero a los 24 meses todos los hacen. El sentido de mediación: lo que yo hago influye sobre el contexto, “lo demás cambia si yo hago algo”. El reconocimiento del yo es una habilidad importante para aspectos como la empatía, la conducta social, la imitación, etc. A los 18 – 30 meses empieza a generar categorías: yo categórico. Por ejemplo, distinguen entre niño – niña, entre bueno – malo, etc. La investigación indica que los niños adquieren generalmente conciencia de sí mismos entorno a los 15 – 18 meses. A los 2 años todos los niños la tienen adquirida. * Experimento del carrito.

3.1 Conocimientos sociales. Referidos a personas: Comprensión de los “otros”. La comprensión de los “otros” supone importantes capacidades: • • • •

Representación de los procesos mentales de los otros. Teoría de la mente: capacidad que tenemos para atribuir pensamientos o emociones a los otros. Adopción de perspectivas: Se refiere a, de manera cognitiva, ser capaz de ponerse en el punto de vista del otro. Conocimiento y emoción de las emociones de los otros. Empatía: compartir el estado emocional de otras personas.

¿Cómo se da el desarrollo del reconocimiento de los otros? •

A los 3 – 4 meses se da el reconocimiento, la discriminación entre personas. Desde el nacimiento los niños son conscientes de la existencia de otros. *Ej. Llanto en guarderías.



A los 6 – 12 meses diferencian entre conocidos y extraños.



Progresivamente, a lo largo de toda esta etapa, se va adquiriendo el conocimiento de características de otros: emociones, sentimientos, intenciones…



A los 2 años entienden que los demás tienen características físicas y psíquicas propias. No obstante, tienen ciertas limitaciones: La teoría de la mente. o o o o



Se basan en características físicas concretas, externas. Luis es grande, un niño, mayor. Atribuciones muy globales y unidireccionales. O son buenas o son malas, o están tristes o están contentos. Características muy sujetas a cambios situacionales. Si me deja el juguete es bueno, si no me lo deja es malo. Características expuestas a sus propios intereses. Si sus intereses están puestos en juego, no tienen en cuenta el punto de vista de los demás.

Entre los 6 – 12 años: o o o o o

Entienden que los demás también les pueden conocer. Pueden distinguir distintas perspectivas. Pueden ponerse en el lugar de grupos amplios. Son capaces de hacer inferencias complejas de estados de otros. Pueden hacer comparaciones entre personas. En cuanto a esto existen tres fases (Barenboim): 1. Comparación conductual (6 – 8 años): Luis dibuja mejor que Pedro. 2. Constructos psicológicos (8 – 11 años): Luis es muy artístico; Ana muy amigable. 3. Comparación psicológicas (12 – 16 años): Luis es el más artístico de la clase.

3.1 Conocimientos sociales. Referidos a personas: Relaciones entre personas Investigación: Razonamiento sobre la amistad y el conflicto interpersonal. ¿Quién es tu amigo? ¿ Por qué es tu amigo? Progresivamente, se pasa de la amistad como actividad a amistad como algo abstracto:

• • •

Antes de los 6 años, la amistad se contempla entorno a características externas, a intereses personales. El conflicto se resuelve por la fuerza o retirándose. Entre los 6 – 12 años, la amistad se percibe como algo satisfactorio para los implicados. El conflicto se resuelve por el pacto, la persuasión, el intercambio. Finalmente, la amistad se percibe como algo consensuado. El conflicto se resuelve a través de la negociación, la adaptación al otro…

Etapas de la amistad infantil (W. Damon): Amistad entendida como un compañero de juego (4 – 7 años). o Amigo es con quien juegas y compartes juguetes. o La amistad se interrumpe cuando no se comparte, pega o no está disponible para jugar. • Amistad entendida como confianza y apoyo mutuo (8 – 10 años). o La amistad es una relación de mutuo acuerdo . o Incluye ayuda y confianza. o Se acaba cuando se rompe la confianza con críticas o incumplimiento de promesas. • Amistad entendida como intimidad y lealtad (11 – 15 años). La amistad se entiende como apertura correspondida, se hace más exigente e íntima. Se exige lealtad. Ruptura más difícil debido a una mejor comprensión entre las partes. Hay un importante componente afectivo. •

3.2 Conocimientos sociales. Referidos a la sociedad. Explicación: teoría constructivista. (Delval, 2007) • • •

“Construir” la realidad social (la representamos en nuestra mente). Nos permite anticipar lo que va a suceder. Nos permite actuar en el medio social.

Campos del conocimiento social: Economía, política, nación, familiar, diversidad social, organización social, guerra y paz, religión, historia, etc. Desarrollo del conocimiento: evolución general. 0 – 6 años: • • •

Conocimiento fragmentario de las instituciones. Depende del grado de familiaridad con las mismas. En general, estos conocimientos: o Se basan en aspectos concretos y perceptibles. o Son parciales y yuxtapuestos. o No comprenden que las instituciones sociales son cambiantes y arbitrarias.

Entre los 6 – 12 años se producen importantes avances cognitivos: -

Mejor concepción de la sociedad: Conexión entre sistemas sociales. Mayor organización del conocimiento: Inclusión, reciprocidad… Capacidad para hacer inferencias sobre lo no observable: Deducir una cosa de otra que no pueden ver. Por ejemplo, comprender lo que es una transferencia bancaria.

Desarrollo del conocimiento: evolución por campos.

3.3 Conocimientos sociales. Referidos a los valores, las normas y la moral. TEORÍAS DE LA MORALIDAD Teorías biológicas. • Componente emocional. • Reacciones emocionales preinstaladas. • Valoración: Útil pero limitada. Teorías del aprendizaje (condicionamiento): Aronfreed. • Componente conductual. • Procesos de condicionamiento: Asociación castigo – ansiedad. • Valoración: Buena argumentación y solidez, pero insuficiente. Teorías del aprendizaje social: Bandura.

• • •

Componente conductual. Procesos de internalización: Modelado y refuerzo. Valoración: buena argumentación y solidez, pero insuficiente.

Teorías cognitivas (o de la comprensión social): Piaget, Kohlberg. • Componente cognitivo. • Procesos de construcción. • Valoración: Solidez teórica; críticas no resueltas. JEAN PIAGET (1896 – 1980)

Piaget distingue entre dos tipos de morales: 1. Moral heterónoma. • Tiene lugar hasta los 6 años. • Los niños realizan juicios morales externos a ellos, es decir, saben que algo está bien o está mal porque lo dicen sus padres, madres o profesores; recurren a figuras de autoridad externas a ellos. • Creen que las normas son algo permanente y estable, las cosas son así y punto. • Acatan las normas por miedo al castigo, por agradar o por premios, es decir para ellos las cosas están bien si les gusta a sus padres y recibe un premio por ello, o están mal si sus padres se enfadan y es castigado. • Juzgan la conducta en función de las CONSECUENCIAS, no de la intencionalidad. Por ejemplo, un niño tira y rompe 6 platos por intentar poner la mesa para comer como le ha dicho su madre; otro rompe solo 1 intentando captar la atención de su madre, los niños con moral heterónoma dirían que está peor lo que hizo el primero, porque rompió más, es decir, porque las consecuencias fueron mayores. 2. Moral autónoma. • Tiene lugar a partir de los 10 años.



• • • •

Cuando ya poseen este tipo de moral, los niños hacen juicios morales autónomos, internos. Ya saben qué deben hacer y qué no porque entienden qué está moralmente bien y qué está mal. Entienden las normas como algo flexible y arbitrario. Acatan las normas por criterios propios. Entienden que puede haber más perspectivas. Juzgan la conducta en función de la INTENCIONALIDAD, no de las consecuencias. Utilizan una norma de justicia muy importante, la reciprocidad (No hagas algo a alguien que no quieras para ti).

La crítica que recibió Piaget fue que minimizaba las capacidades de los niños de la época, porque sí había niños menores de 6 años que internalizaban los juicios. LAWRENCE KOHLBERG (1927 – 1987) Kohlberg mandaba realizar una tarea: «Una mujer se está muriendo de un extraño cáncer. Según los médicos hay un fármaco que puede salvarla: Una forma de radio que un farmacéutico de la ciudad ha descubierto recientemente. Pero el farmacéutico cobra 2000 € por una pequeña dosis, un precio diez veces superior al coste del fármaco. El marido de la enferma, Heinz, pide dinero a amigos y familiares, pero solo consigue la mitad del precio de la medicina. Heinz suplica al farmacéutico que le venda a precio más bajo o que le deje pagar más adelante. El farmacéutico se niega recordando que con mucho esfuerzo ha descubierto el fármaco y ahora quiere sacar beneficio. Finalmente, Heinz, en un ataque de desesperación, entra en la farmacia y roba la medicina que su señora necesitaba». ¿Hizo bien o mal en robar la droga para su mujer? ¿por qué? Características de la teoría de Kohlberg •

Teoría elaborada a partir de la de Piaget.



Uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas en las que se ponen en conflicto dos valores importantes. Estudio: 72 varones, en edades comprendidas entre 10 y 17 años. Le interesaba el razonamiento que había detrás de cada respuesta (el “por qué”) y no el contenido. Preguntaba el por qué para ver la consistencia de la respuesta dada, ya que los niños pequeños ante estas cuestiones acaban cambiando de opinión, no tienen una respuesta consistente. Desarrollo Moral relacionado a la edad; establece 3 niveles con 2 etapas cada uno. La mayor parte de la población llegaría sólo a la cuarta o quinta etapa.



• •

Niveles y etapas NIVEL 1. PRECONVENCIONAL: Perspectiva individualista. o ETAPA 1. Moral heterónoma. o ETAPA 2. Moral individualista. NIVEL 2. CONVENCIONAL: Perspectiva social. o ETAPA 3. Moral de expectativas interpersonales. o ETAPA 4. Moral de sistema social y de conciencia. NIVEL 3. POSTCONVENCIONAL: Perspectiva autónoma.

o o

ETAPA 5. Moral del contrato social. ETAPA 6. Moral de principios éticos universales.

Características de las etapas o o o o o

Son invariantes y universales; se pasa de manera secuenciada por las etapas y todos pasamos por ellas. Cada etapa se construye a partir de la anterior. Cada etapa es un todo organizado: un patrón coherente de razonamiento moral. La progresión en las etapas se debe al conflicto (o contradicción) y al desequilibrio que surge ante nuevas situaciones. Cada nivel y cada etapa se definen por un conjunto de valores (lo que se considera lo correcto o lo justo) y un conjunto de razones para apoyar lo correcto.

* Etapa 3: Caracterizada por intentar mantener el nivel social, las expectativas interpersonales. Está bien lo que la sociedad dice que está bien y mal lo que dice la sociedad que esté mal, es decir, lo que dicen las leyes. Aparentar ser bueno en función de si quedo bien o quedo mal, ser bueno para los demás.

* Etapa 5: Se caracteriza por la defensa de la organización del contrato social; las leyes hay que acatarlas y son necesarias, pero hay ocasiones en las que no dan normas morales claras. Las normas no son fijas pueden cambiarse. En esta fase se reconoce el conflicto. 2. CONDUCTAS SOCIALES. Prosociales: a) Simétrica. Estatus social igual, por ejemplo, entre amigos. Conductas de cooperación. b) Asimétrica. Distinto estatus social, por ejemplo, entre un padre y un hijo. Conductas de ayuda emocional, ayuda no emocional, afectos positivos… Antisociales: a) Pasivas. Falta de ofrecimiento de ayuda. b) No agonística. Insulto, rechazo. c) Agonísticas. Amenaza, agresión física. 2.1 La conducta prosocial. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. • Serían conductas aprendidas: refuerzo, observación. TEORÍAS BIOLOGICISTAS. • Existe una base biológica: protegen al grupo y a la especie. • Hay reacciones emocionales preinstaladas: contagio emocional. • Características: o 1,5 – 2 años: Conductas de consuelo, ayuda, cuidados, generosidad. o Más difícil si entran en conflicto con intereses personales. o Pueden tener una base empática. TEORIAS COGNITIVISTAS • Son conductas que derivan de la razón moral. La conducta no puede entenderse si no tiene un razonamiento moral. • EISENBERG. Distingue 5 niveles de juicio moral prosocial: 1. Hedonista (centrado en uno mismo). o Preocupación por uno mismo; la ayuda es más probable cuando va a resultar beneficiosa en algún sentido para el yo. o Rango de edad: Preescolares y pequeños de escuela elemental. 2. Orientado a las necesidades de los otros. o Las decisiones de ayudar se basan en las necesidades de los otros; en este nivel no se da mucha evidencia de compasión o culpa por no ayudar. o Rango de edad: Niños de escuela elemental y algunos preescolares. 3. Orientado a la aprobación. o Preocupación por llevar a cabo actos altruistas que los demás vean como buenos o elogiables; ser bueno o socialmente apropiado es algo importante. o Rango de edad: Estudiantes de escuela elemental y algunos de high school. 4. Empático o transacional.

o

o

Ahora los juicios muestran evidencia de respuesta empática, evidencia de culpa por no responder y evidencia de buena conciencia por haber hecho lo correcto; se hacen vagas referencias a valores, deberes y principios abstractos. Rango de edad: Estudiantes de high school y algunos niños de escuela elemental mayores.

5. Fuertemente internalizado: o Las justificaciones de la ayuda se basan en valores, normas, convicciones y responsabilidades fuertemente internalizados; ahora violar los propios principios TEMA 2 - OK internalizados socaba el respecto hacia uno mismo. o Rango de edad: Una pequeña minoría de estudiantes de high school y prácticamente ningún niño de escuela elemental. 2.2 La conducta antisocial. LA CONDUCTA AGRESIVA

BULLYING O ACOSO ESCOLAR. *Prácticas •

Cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

• • •



Es un tipo de violencia continuada, aunque la violencia puede estar presente de otras muchas maneras. Tipos de violencia: Física, verbal/emocional/psicológica y social/relacional. Tipología: Agresores à Atacantes – agresivos. Víctimas à Rechazados – retraídos. La agresión es un problema grave que daña a la víctima y al agresor.

La violencia en el mundo. Olweus concluye en Noruega: • • •

La agresión estaba extendida y era grave. Los padres y maestros no eran conscientes de bastantes agresiones à No intervenían. Resultados: o 9% habían sido víctima en el pasado y lo seguía siendo en el presente. o 3% era víctima al menos una vez por semana. o 7% había agredido en el último año. o El estatus de un niño cambia año a año. o Alguna vez ser víctimas de actos intimidatorios (77%) y cometerlos (80%).

Las consecuencias de la agresión. • •

Si no es repetida à No hay consecuencias. Si es repetida à Hay consecuencias negativas. o Niños agredidos: - Ansiosos y deprimidos. - Disminuye la autoestima y aumenta la soledad. o Niños agresores: - Disminuye la popularidad. - Más hostiles à Se meten en problemas.

Programa de intervención (Olweus): • •

Los adultos tienen que intervenir. Pasos:

1. Cambiar la cultura escolar. 2. Los alumnos discuten las razones para… a) Detener la agresión. b) Las formas de mediar en los conflictos entre pares. c) Cómo acercarse a los niños aislados. 3. Tener por lo menos un compañero que te apoye. • Si la agresión persiste… a) Terapia intensiva con el agresor y sus padres. b) Retirar al agresor a otra clase o curso diferente. c) Ayudar a la víctima a fortalecer las habilidad académicas y sociales. • Resultados: o Maestros: a. Crearon grupos de aprendizaje cooperativo. b. Detuvieron todos los incidentes y desenmascararon los actos ocultos. o Directores: a. Redistribuyeron el personal para asegurarse la supervisión de los niños en todo momento. o Reducción de la violencia > 50%. 3. EL JUEGO * Prácticas....


Similar Free PDFs