Tema 1 - resumen tema 1 desarrollo socioemocional PDF

Title Tema 1 - resumen tema 1 desarrollo socioemocional
Author Amanda Sh
Course Desarrollo Socioemocional
Institution Universidad de Jaén
Pages 10
File Size 288.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 159

Summary

resumen tema 1 desarrollo socioemocional...


Description

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. CONCEPTOS Y TEORÍAS. ¿Qué estudia la Psicología del Desarrollo? La psicología del desarrollo estudia, según Shaffer (2000), las continuidades y cambios sistemáticos en el individuo que ocurren entre la concepción y la muerte. Según Pelegrina (1999), estudia el cambio comportamental que tiene lugar en el ser humano en relación con la edad, desde el nacimiento a la muerte, debido a factores referidos a la herencia, el ambiente y la interacción de ambas. Según Bijou y Baer (1978), estudia los cambios progresivos en las interacciones entre la conducta de una persona y los eventos ambientales en el tiempo transcurrido desde la concepción hasta la muerte. Distinguimos 5 etapas más o menos diferenciadas entre el nacimiento y la muerte de un individuo:  

  

Prenatal Infancia dividida en: o 0-2 años o 2-6 años o 6-12 años Adolescencia Adultez Senectud

Las áreas de las que se ocupa son:   

Biológica o biosocial (desarrollo físico y psicomotor ); Cognitivo (percepción, atención, razonamiento, memoria, lenguaje…); Psicosocial o socioemocional (emociones, temperamento, identidad, habilidades sociales…).

La psicología del desarrollo estudia el desarrollo ontogenético, aunque para entender la función de las conductas humanas actuales el desarrollo filogenético también es necesario. Por tanto, decimos que la PD estudia los cambios ontogenéticos relacionados con la edad.

La edad se tiene en cuenta como variable vacía, es un contexto en el que surgen otras variables que explican la conducta. La edad es un índice de aparición de VI y VD. Las disciplinas que son afines a la psicología del desarrollo son la psicología del aprendizaje, psicología la educación, psicología experimental, psicología comparada, antropología, primatología, etología, psicobiología del desarrollo, genética conductual… El aprendizaje y el desarrollo son procesos que se encuentran interrelacionados entre sí. Podemos también comparar conductas que son comunes con otras especies animales. Los factores epigenéticos tienen cada vez más relevancia en el estudio del desarrollo. OBJETIVOS : DESCRIPCIÓN • •

Características físicas-motoras, cognitivas, lingüísticas, emocionales, de relación social, etc. en función de la edad. Comparación con las tendencias normativas.

EXPLICACIÓN • •

Factores que influyen en el desarrollo normal y anormal. Teorías.

PREDICCIÓN •

De acuerdo con las pautas o curso del desarrollo y observando las variables explicativas.

OPTIMIZACIÓN •

Manejar el momento, la intensidad, la duración de las experiencias y sus contextos para influir en los resultados del desarrollo. Incluye prevención.

El desarrollo socioemocional se centra en estudiar la formación de vínculos afectivos, expresión de emociones básicas, emociones sociomorales, empatía, regulación emocional, adquisición de valores, normas, sentido de justicia, conocimientos sociales, aprendizaje de costumbres, roles, construcción de una identidad personal, etc. El sentido moral que le dio Darwin (1871) fue el siguiente: 1. Placer por la compañía de otros, empatía y preocupación por su bienestar 2. Autoconocimiento que permite la comparación de conductas pasadas y futuras e insatisfacción con las expectativas no cumplidas 3. Preocupación por las reglas sociales construidas por la comunidad que, de acuerdo con el autoconocimiento, favorecen la vergüenza cuando las expectativas del grupo no se cumplen 4. Hábito o práctica, lo que permitiría la transmisión cultural

Antecedentes históricos la disciplina. El concepto de infancia ha evolucionado en diferentes aspectos: •





Sociedades primitivas : el valor dado a los niños era escaso, por ejemplo, China y Grecia no tenían términos para designarla. El infanticidio no se llegó a considerar asesinato hasta el S.XII Edad media: durante la época medieval no existía una distinción entre un niño y un adulto por lo que el termino infancia no estaba definido en esta época. Esta no distinción implico que el niño fuera considerado un “Adulto Miniatura” de modo que el niño debía cumplir con todas las obligaciones de un adulto y aun así sus padres tenían el control sobre ellos, gracias a esto el amor de padre a hijo no era visto como se ve en la mayoría de los padres de nuestra época. (Adultos en miniatura vs. adulto en potencia) S. XVII y XVIII: inicio de la preocupación por la infancia y la educación. Hobbes afirma que toda conducta humana es autointeresada. Rousseau respecto del buen salvaje afirma que el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad la que pervierte. Locke afirma que la mente humana es una tabula rasa (“tabla rasa” en latín) sobre la cual se graban las experiencias sensoriales y, por tanto, su contenido son aquellas ideas que proceden de las vivencias. Podemos considerar la infancia y la adolescencia como construcciones socioculturales (https://www.academia.edu/4924466/02-La_construcci %C3%B3n_social._de_la_infancia_y_de_la_adolescencia)

Estudios con niños: • • • •

Sujetos excepcionales (Cualidades sobresalientes. Niños prodigio. Por ej. Mozart). Sujetos inusuales (Niños salvajes. Trabajo de Itard con “Victor”, el salvaje de Aveyron 1800). Deficiencias (Por ej. Recuperación tras operación de cataratas). Diarios de la conducta de niños. o Charles Darwin (observaciones de su propio hijo). o William Preyer (“el alma del niño”. Descripciones de sus hijos hasta los 3 años). o Dietrich Tiedemann (primera observación sistemática).

Estudios de tipo estadístico : • • •

Aparición de los tests de inteligencia (Alfred Binet y Theodore Simon). Estudio del pensamiento (Stanley Hall). Adolescencia (1904).



Primeras escalas del desarrollo (Arnold L. Gessel).

Etapas: Observaciones esporádicas (hasta S.XVIII). Primeras observaciones sistemáticas (1787-1882). Fundación de la Psicología del desarrollo . (1882-1913). • • •

Psicología del niño como disciplina independiente. Escritos de Psicoanálisis, Gestalt y Conductismo. Desarrollo de test.

Consolidación (1913-1950). • • •

Estudio de diferentes etapas y áreas del desarrollo. Acumulación de datos (EE.UU.) y teorías (Europa). Trabajos de Piaget y Vigotsky.

Expansión (1950-actualidad). • • •

Centros de investigación, revistas científicas, sociedades, congresos Convergencia con otras disciplinas. Ciclo vital.

Polémicas en torno al desarrollo. •

Continuidad vs discontinuidad

¿Los cambios (estructura, procesos, mecanismos) se producen de manera gradual y continua o de forma brusca? ¿Son de carácter cuantitativo o de carácter cualitativo? ¿Los cambios tempranos afectan al desarrollo posterior? Teóricos que defienden el desarrollo en etapas: Piaget, Freud, etc. Teóricos que defienden la idea de un desarrollo continuo y progresivo: Vygotsky, Bandura, etc •

Filogenia vs ontogenia

¿En qué proporción una determinada característica, comportamiento o patrón de desarrollo es el resultado de los genes, y en qué proporción es el resultado de las experiencias? Índice de heredabilidad: variable poblacional que señala la proporción de varianza de una característica debida a la variabilidad genética presente en dicha población y en un contexto sociocultural específico. Razón de concordancia: porcentaje de casos en los que dos gemelos llegan a mostrar un rasgo cuando ya lo presenta uno de ellos. Falsa dicotomía. El proceso de desarrollo implica la interacción. Pasamos de cuanto es heredable y cuanto fruto de la crianza a cómo se produce esta interacción.

Rango de reacción: rango cuyos límites inferiores y superiores están definidos por los genes, pero cuya variación es producto de variables de tipo ambiental. • •

Un mismo genotipo (información genética) puede dar lugar a diferentes fenotipos (expresión de esa información) en función de variables ambientales. Un mismo fenotipo puede derivarse de diferentes genotipos, si se combinan las condiciones ambientales de una manera determinada.

Las mismas condiciones ambientales van a producir fenotipos distintos si los genotipos son distintos. Las perspectivas funcionales contextuales siempre han defendido la interacción como proceso central. Hoy ningún psicólogo del desarrollo entiende este si no es como fruto de esta interacción. Factores biológicos (herencia y maduración) e influencias ambientales (cultura, prácticas de crianza, escolarización…) contribuyen al desarrollo e interaccionan. Los nuevos modelos epigenéticos tratan de identificar los mecanismos a la base. ¿Cómo se produce la interacción? No es posible diferenciar la influencia genética y ambiental porque a menudo correlacionan. •

Influencia pasiva: los padres trasmiten los genes y estructuran el ambiente (en función de su propio genotipo y experiencia). Se llama pasiva porque el niño no la controla.



Influencia evocativa: los padres (y otros miembros del entorno) reaccionan a las características que muestran los niños, reforzando predisposiciones genéticas.



Influencia activa: los niños mayores y adolescentes buscan estimulación ambiental acorde con su genotipo (aunque también con su experiencia).

https://es.slideshare.net/CamiloBeleo/interaccin-entre-gentica-y-cultura Determinantes del desarrollo •

Herencia. Características morfológicas. Reflejos. Capacidad para aprender.



Maduración. C.alendario madurativo.



Contexto histórico-cultural. Influencias normativas.



Familia y contexto social próximo.



Historia personal de aprendizaje.

Modelos y teorías en Psicología del Desarrollo. http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_04_modelos_iniciales.pdf

TEORÍAS PSICODINÁMICAS DESARROLLO PSICOSEXUAL DE F REUD.

• • •

Nacemos con impulsos sexuales y agresivos. La sociedad les pone límites. El desarrollo implica el control de dichos impulsos y su sustitución por otros socialmente aceptables.

Estructura de la personalidad: • • •

Ello: satisfacción de los impulsos (instintos primarios). Yo: encontrar medios realistas para satisfacerlos (capacidades para percibir, aprender, recordar, razonar, etc.). Superyo: conciencia (interiorización de normas y valores morales).

Etapas del desarrollo psicosexual: Oral, anal, fálica, latencia y genital.

Desarrollo psicosocial de Erikson. • • • • •

No otorga tanta importancia a los impulsos sexuales. Desarrollo marcado por la superación de diferentes crisis. Crisis tienen que ver con el estado madurativo y las demandas sociales. Implican conflicto entre dos extremos (negativo y positivo). Las personas tienen un papel activo en su desarrollo (superación de las crisis).

Etapas del desarrollo de la personalidad: - Confianza vs. desconfianza; autonomía vs. vergüenza y duda; iniciativa vs. culpa; laboriosidad vs. inferioridad; identidad vs. confusión de roles; intimidad vs. aislamiento; generatividad vs. estancamiento; integridad vs. desesperación.

TEORÍAS CONDUCTUALES EL CONDUCTISMO DE WATSON. Importancia fundamental de variables ambientales. “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, y mi propio entorno para educarlos, y os garantizo que escogiendo al azar a cualquiera de ellos lo convertiré en especialista de lo que yo quiera (médico, abogado, artista, mendigo o ladrón), con independencia de sus talentos, aficiones, tendencias, habilidades, vocación o raza de sus antepasados”. HTTPS:// WWW . YOUTUBE.COM /WATCH ? V= GSS66M A D XNW

• • •

La influencia ambiental tiene lugar a través de los procesos de condicionamiento clásico. Los bebes aprenden hábitos como resultado de las experiencias de aprendizaje. El comportamiento observable es el único dato válido.

El conductismo radical de Skinner (análisis de conducta). Lo que un niño pueda llegar a hacer va a depender de: • • •

Características de la especie Estado de maduración biológica Historia de interacciones con el ambiente

https://www.youtube.com/watch?v=T-gZYr_I9_o El condicionamiento operante es el proceso de aprendizaje esencial. •

Estímulos-Respuesta-Consecuencias

https://www.youtube.com/watch?v=AcoNypZTBLo • • •

La mayor parte del comportamiento (y el desarrollo) puede explicarse por la historia de contingencias de reforzamiento y de seguimiento de reglas. Los eventos privados (pensamientos, emociones, sentimientos) son entendidos como comportamiento y por lo tanto sujetos a los mismos principios. La relación entre los eventos privados y el comportamiento público es arbitraria y necesita por tanto ser explicada.

Bijou y Baer (análisis del desarrollo). • • •

La interacción entre la conducta del niño y el ambiente es continua, reciproca e interdependiente. Las interacciones históricas son las que dotan de función a las condiciones presentes. Cualquier evento psicológico puede ser analizado en términos de funciones de estímulo, funciones de respuesta, y factores de establecimiento (motivación).

Etapas • • •

Cambios progresivos en las interacciones entre un niño con cierto grado de maduración biológica y el ambiente. El Desarrollo es continuo. Pero en periodos largos de tiempo podemos observar cambios en las interacciones. Fundacional; Básica; Social.

RFT (Relational, Frame Theory, Hayes, Barnes-Holmes, Roche, 2001) • • • • • •

Lenguaje y cognición son comportamientos aprendidos. El lenguaje consiste en relacionar estímulos bajo control de claves arbitrarias. Aprendemos a relacionar originalmente sobre la base de propiedades físicas. Aprendemos no solo la relación entre los estímulos sino la clave que los relaciona (que es arbitraria). Esa clave luego la podemos utilizar para relacionar estímulos arbitrariamente (no en base a sus propiedades físicas). Clase funcional generalizada. Propiedades: Vínculo mutuo, vínculo combinatorio, trasformación de funciones de estímulo. Marcos relacionales (igualdad, oposición, comparación, espaciales, temporales, causales, de jerarquía, deícticas o de perspectiva…).

Aprendizaje social de Bandura. • •



Los procesos de aprendizaje (condicionamiento operante) son relevantes para explicar el desarrollo, pero no son suficientes para abordar toda su complejidad. Los humanos tienen capacidad para pensar sobre sus actos y las consecuencias de los mismos. Tendrían más importancia las creencias sobre lo que va a ocurrir (expectativas) que las propias consecuencias de los actos. Los eventos mentales (pensamientos, sentimientos, expectativas, etc.) tendrían un papel causal sobre otros comportamientos.

• •

El aprendizaje social (imitación) es clave para el desarrollo. Requiere de una serie de procesos cognitivos: atención, codificación, retención, ejecución y motivación.

TEORÍAS COGNITIVAS Teoría Psicogenética de Piaget. • • • • • •

Teoría del desarrollo cognitivo. Los procesos de pensamiento influyen en la conducta y en general el desarrollo cognitivo influye en todas las demás facetas del desarrollo. Los niños construyen activamente el conocimiento mientras exploran el mundo. Las estructuras cognitivas o esquemas son patrones organizados de pensamiento y acción usado para afrontar algún aspecto relevante de la experiencia. Permiten la adaptación a la realidad y entender un comprender el mundo y cambian en el curso del desarrollo. 2 fenómenos básicos de adaptación: asimilación y acomodación.

Etapas del Desarrollo Cognitivo de Piaget Sensoriomotora (0-2 años) • • • •

Los niños responden mediante reflejos. Conocen e interpretan el mundo a partir de la información de los sentidos. Aparece la conducta dirigida a metas (hacia los 8 meses). También emerge la permanencia del objeto (no se alcanza totalmente hasta acabar la etapa).

http://www.dailymotion.com/video/x6plbc_bebes-permanencia-del-objeto_school Preoperacional (2-7 años) • • •

Adquisición del lenguaje y la función simbólica (juego simbólico) Razonamiento irracional (ej. animista) Pensamiento egocéntrico (no se pone en el lugar del otro)

https://www.youtube.com/watch?v=nGOQ31RatTo Operaciones concretas (7-11 años) • • •

Pensamiento lógico y concreto ligado a objetos con los que tienen experiencia. Acciones representadas mentalmente (sin necesidad de apoyo manual o de los sentidos) que siguen las leyes lógicas (ej. contar). Aparece la conservación.

Operaciones formales (a partir de 12/ a partir de 14-16) • • •

Aparece la capacidad de abstracción y el razonamiento científico (hipotético deductivo). Se opera sobre símbolos que no tienen por qué representar el mundo real o con los que no tienen experiencia. Carácter proposicional del pensamiento (siguen la lógica al margen de la veracidad de los presupuestos).

Teorías del procesamiento de la información.

• •

• • •

“Metáfora del ordenador”. La “mente” recibe información a través de los sentidos (input), opera sobre ella, la transforma, la organiza (procesamiento de la información) y la convierte en productos, respuestas o soluciones (output). Existen muchas teorías del procesamiento de la información. Cada una se focaliza en el funcionamiento de un elemento concreto del sistema cognitivo (atención, memoria, etc.). Los niños son seres activos que construyen activamente su conocimiento. El desarrollo es continuo. Los niños mejoran progresivamente en la forma de atender la información, recordarla, recuperarla y formular estrategias para solucionar problemas.

TEORÍAS CONTEXTUALES Teoría sociocultural de Vygotsky. • • •



Le interesan los procesos de cambio y no los resultados (procesos fosilizados). El desarrollo es producto de la interacción entre las personas en desarrollo y el ambiente sociocultural que les rodea. Los niños desarrollan competencias (incluidas las cognitivas) de los miembros más hábiles de la sociedad (generalmente padres y maestros). El desarrollo cognitivo se produce y surge en las situaciones sociales. Las personas más aventajadas que lo rodean dotarían al niño de instrumentos mediadores que son claves para el desarrollo: herramientas culturales (valores, costumbres, habilidades, instrumentos...) y psicológicas (signos: palabras, números…).



El signo más importante es el lenguaje.



Resulta fundamental ya que permite el intercambio y la comunicación, la reflexión y la regulación de la propia conducta.



Proceso de interiorización: habla social, egocéntrica e interna.



También son importantes la escritura o la numeración, ya que permiten trasmitir gran cantidad de conocimientos.



Distingue entre: Nivel de Desarrollo Real, Nivel de Desarrollo Potencial y Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Los aprendizajes que dan lugar al desarrollo se producirían dentro de la ZDP de la mano de otros miembros más expertos.



Aprendizaje activo y participación guiada (andamiaje).

Teoría etológica o evolucionista. Las teorías etologicas se interesan por el valor adaptativo de la conducta y como ésta se ha ido desarrollando. A lo largo de la historia filogenética se habrían seleccionado ciertos atributos o patrones de comportamiento (selección natural). http://www.dailymotion.com/video/xeqms0_la-impronta-konrad-lorenz_school Periodos críticos: espacio de tiempo limitado durante el cual el niño está biológicamente preparado para adquirir ciertas conductas adaptativas. Durante este periodo sería necesario contar con un ambiente estimulante.

Periodo sensible: tiempo óp...


Similar Free PDFs