Tema 1 fade - Resumen Tema 1 FADE PDF

Title Tema 1 fade - Resumen Tema 1 FADE
Course Fundamentos de Marketing
Institution Universidad de Málaga
Pages 4
File Size 106.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 137

Summary

Resumen Tema 1 FADE...


Description

TEMA 1 1- EMPRESA COMO UNIDAD ECONOMICA DE PRODUCCION, TEORIA DE LA FIRMA. La definición más clásica de la empresa es la que la considera como unidad económica de producción, en la que se realiza la transformación de unos factores en productos. Así considera a la empresa como célula básica del sector productivo de la economía. Sus principales características son:      

Unidad autónoma de producción. Utiliza trabajo ajeno y produce para el mercado. Poseedora de capital. Cuya actividad está motivada por el lucro (obtener beneficio). Sometida a un riesgo. En la que existe innovación.

Ahora vamos a tratar el modelo neoclásico de la teoría de la firma. Esta teoría económica concibe a la empresa como una caja negra apartada de la realidad, cuyo funcionamiento trata de transformar unos factores en productos según una determinada función de producción, teniendo como objetivo alcanzar el máximo número de producto alcanzable con la menor cantidad de factores. Este modelo (neoclásico) permitió la construcción de un modelo de competencia perfecta, caracterizándolo por:     

Homogeneidad de factores y productos Gran número de demandantes y ofertantes Las empresas son precio-aceptantes Inexistencia de barreras de entrada y salida Información perfecta para todos loso agentes

2- EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN: TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN. Cuando se trata de describir un fenómeno tan complejo como la empresa, la visión económica de la misma puede ser considerada ineficiente o demasiado estrecha. Una crítica bastante frecuenta es el enfoque deshumanizado de y mecanicista de la misma. Como reacción surgen propuestas tendentes a destacar sus valores humanos y sociales. Como características más importantes de la organización cabe destacar:   

Grupo social definido, con distinción entre miembros y no miembros. Sistema con jerarquización en que se desarrollan sus tareas. Estructuración, coordinación y orientación a un fin.



Interacción con el ambiente externo, con el que se intercambian personas e información.

3- LA EMPRESA COMO SISTEMA: TEORIA DE SITEMAS. La empresa es considerada como un sistema abierto, cuyos rasgos conceptuales característicos son los siguientes:

TEMA 1 

Un conjunto de elementos.

  

Una estructura del sistema, que establece relaciones entre los elementos. Un plan común, en el que se definen unos objetivos a alcanzar. Unas funciones características, que son las funciones de transformación.



Un conjunto de estados o situaciones en el tiempo.

Bajo esta perspectiva sistemática, podemos considerar a la empresa como un sistema complejo que requiere una coordinación. Está formada por por dos niveles de circulación:  

Un nivel operativo: factores económicos elementales, tierra, trabajo y capital. Un nivel regulador: actúa el cuarto factor de producción, factor decisional (empresario).

Encontramos una división en los sistemas de la propia empresa: SUBSISTEMA DE APROVISIONAMIENTO Se ocupa de las cuestiones relacionadas con la previsión, adquisición y gestión de los inputs. Tiene funciones como determinar si conviene fabricar o adquirir inputs, seleccionar los proveedores, definir la gestión de compras y almacenes, llevar a cabo el control de calidad de los inputs. SUBSISTEMA DE PRODUCCION Tiene como objetivo desarrollar una actividad creadora de bienes y servicios encaminados a satisfacer las necesidades humanas. Tiene como funciones básicas la definición de las características técnicas del producto que van a fabricar, el diseño del sistema de producción, organización del factor trabajo, incorporación de nuevas tecnologías y el mantenimiento y conservación de las instalaciones de la capacidad productiva. SUBSISTEMA DE MARKETING Tiene como objetivo la venta y distribución de los productos y servicios de la empresa. Como función de esta entra la comprensión y análisis de los mercados y como servir mejor a los clientes (4 Pis):  

Producto Precio

 

Place (distribución) Promoción

SUBSISTEMA FINANCIERO Busca los fondos para financiar las actividades empresariales y distribuirlos entre las distintas áreas o alternativas de producción. Como funciones básicas tiene la captación de fondos externos que menor coste suponga atendiendo al tipo de interés, determinar la estructura financiera de la empresa, gestionar la liquidez. SUBSISTEMA DE RRHH

TEMA 1 Coordina y controla los RRHH de la empresa a fin de que estos contribuyan a lograr los objetivos de la empresa, a la vez que los suyos propios. Como función tiene la Captación, Aplicación, Desarrollo y Mantenimiento de los RRHH. SUBSISTEMA DE PRODUCCION Coordina y dirige los sistemas funcionales y las relaciones de la empresa en el entorno. Tiene como función la Planificación, Organización, Dirección y Control. 4- LOS COSTES DE TRANSACCION: TEORIA DE LOS COSTES DE TRANSACCION. -(MERCADO) Los costes de transacción son los originados por la identificación de los precios relevantes y la negociación, es decir, surgen al establecer las condiciones de intercambio. Es posible señalar tres fuentes básicas de costes de transacción: 

Costes de información: identificación del contacto y de las partes que intervienen en la

 

transacción. Costes de negociación: redacción de las clausulas y condiciones del contrato Costes de garantía: ocasionados por la garantía del cumplimiento del contrato acordado o por protegerse de las consecuencias negativas del incumplimiento.

La cuantía de estos costes va a depender del tipo de transacción: no es lo mismo adquirir un bien estandarizado que contratar servicios exclusivos de alto nivel, en el segundo caso realizar la transacción en el mercado es mucho más costoso. -(EMPRESA) En la empresa existen unos costes de coordinación interna: 

Costes de pérdida de control: a mayor tamaño de la empresa, mayor necesidad de control



de la difusión de la información por la empresa. Costes de influencia: la información que transmiten los subordinados a sus superiores puede estar s segada por intereses personales.

Costes de agencia: la necesidad de garantizar que los individuos buscaran el bien común y no el personal, lleva al establecimiento de mecanismos de incentivos y sistemas de control. 5- LA EMPRESA COMO NEXO DE CONTRATOS: TEORIA DE LA AGENCIA. 

Relación de agencia: se da cuando una parte (principal) delega en otra (agente), por ejemplo una empresa (principal) y empleados (agentes). Aun así existen algunos problemas, como por ejemplo posibles conflictos, riesgo e incertidumbre. Aquí vemos los diferentes costes de agencias:  

Costes de formalización: diseño y redacción de los contratos Costes de supervisión: aquellos que incurren el principal para la selección de la persona



idónea y para controlar la actividad del agente. Costes de garantía: aquellos que garantizan al principal que no se realizaran acciones perjudícales para este.



Perdida residual: perdida del principal por las decisiones que adopta el agente y que se desvían de las pactadas en el contrato. 6- FORMAS Y CLASES DE EMPRESAS

TEMA 1 Encontramos una amplia gama de empresas en el mercado, por lo que existen diferentes tipos de clasificaciones a la hora de diferenciar una empresa con otra: 

Criterios económicos: encontramos diversos su apartados:  Según al sector que corresponda:   

 Terciario: Servicios Tamaño:  Grandes: (mega-empresa, empresas grandes)



 PYMES: (medianas, pequeñas, muy pequeñas, microempresas) Estructura Social:  Artesanales: propia elaboración



 Capitalistas: maquinaria Sistemas técnico:  Mono producto: mismo producto



 Multiproducto: diferente producto Estructura:  Multiplanta: establecimientos en diferentes puntos



 Monoplanta: un solo lugar Ámbito actuación:  Monomercado: que venden su producción en un solo mercado



 Multimercado: que actúa en diferentes mercados. Ámbito geográfico:  Nacionales: cuando actúan dentro del ámbito nacional 



Primario: explotación de recursos naturales Secundario: Formas explotación basadas en la maquinaria

Multinacionales: si actúa en uno o varios países

Criterios jurídicos:  Titularidad del capital:  Publicas: capital del estado  Privadas: capital del empresario



Forma jurídica:  Individuales: propietario es una persona física, asume todas las



responsabilidades de esta, con todo el patrimonio neto del mismo. Mercantiles: o

Personalistas: socios responden personal. Sociedad

o

colectiva Mixtas: Socios colectivos (responsabilidad ilimitada), socios comanditarios (responsabilidad limitada)...


Similar Free PDFs