Resumen tema 1 (PSD) PDF

Title Resumen tema 1 (PSD)
Course Psicología del Desarrollo a lo largo del Ciclo Vital I
Institution Universitat de les Illes Balears
Pages 6
File Size 604.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 152

Summary

Profesor: Eduard Rigo
...


Description

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO A LO LARGO DEL CICLO VITAL I

Sara Macías

TEMA 1: CONCEPTO Y OBJETO DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ◊ Definición: La rama del conocimiento que estudia la naturaleza y la regulación de los cambios estructurales, funcionales y conductuales significativos que se manifiestan en las personas a lo largo de su ciclo vital. EVOLUCIÓN DE LAS FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

descripción explicación predicción optimización

• ¿Qué (pasa) y cómo? • ¿Por qué (sucede)? • ¿Qué implica (para mejorar el desarrollo)?

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO → Continuo: no se para → Acumulativo: se acontece sobre lo ya acontecido → Dura toda la vida: antiguamente se creia que el desarrollo paraba cuando llegabas a la edad adulta. → Plástico: el desarrollo cambia en función del contexto. Se modifica. → Bidireccional: “el comportambiento de los adultos influye en el comportamiento de los niños y a la inversa” → Multicontextual: los contextos nos condicionan y por lo tanto nos modifican. → Multicultural: cada cultura tiene su forma de percibir diferentes aspectos. → Holístico: global DIFICULTADES DE LA DISCIPLINA o Complejidad de la temática por la trata de emociones o Dificultad de la investigación y la metodología: hay muchas cpsas que no se pueden investigar porque no son éticas → no somos ratas. Hay realidades “crueles” que nos permiten investigar (situación de maltrato) pero que no podemos provocarlas. o Prejuicios: ideas previas. o Sesgos: te inclinan a pensar de una determinada manera.  Actor – observador: El A relaciona sus acciones (“incorrectas”) con factores del medio, en cambio, el O juzga a los demás por sus características. P.e.: Yo no he aprobado un examen porqué era muy difícil y él no ha aprobado el examen porque no es inteligente.  Buscar información para dar base a lo que crees.  Retroactivo o a posteriori: tendencia a cuando el resultado es el esperado pensar que ya lo sabíamos y esto dificulta la objetividad.

o Teorías implícitas: todo el mundo habla sobre el comportamiento. P.e.: todos hablan de como tenemos que educaro a los niños sin tener conocimientos fundamentales. EL CAMBIO ◊ ORÍGEN DEL CAMBIO: NATURALEZA – CRIANZA (cual pesa más?) ▪

Debate herencia  ambiente



Visión interaccionista del cambio: → Paisaje epigenético (Waddington): epigenesis

La bola representa el sujeto en desarrollo desde arriba hasta abajo (la distancia del recorrido es el tiempo). El recorrido de la bola no solo depende de la estructura de las montañas sino también de las circunstancias. Esto puede determinar donde acaba la bola. Hoy en día se reconoce el papel que ejerce el ambiente extranatural, extracelular y social en la modulación de la actividad genética, incluso se ha demostrado como el nivel socioeconómico modifica la herencia del coeficiente intelectual de manera no lineal (Perrod (2003)) NOTA: Etapas del desarrollo rápido (infancia) → pendiente más pronunciada. Genotipo – Fenotipo: genotipo + circunstancias  FENOTIPO. Vivir en circunstancias enriquecedoras mejoran el desrrollo. P.e.: Un niño tiene una iteligencia baja, un ambiente no estimulado ni enriquido produce que esto no aumente.

→ Epigénesis probabilítica (gottlieb) INTERACCIÓN TOTAL Antes se pensaba que todo estaba programado y que por ejemplo la bola era una estructura rígida. Hoy en día se sabe que la genética influye sobre el ambiente y viceversa por lo tanto, el desarrollo puede ir en distintas direcciones. El entorno influye en el comportamiento, een la actividad neuronal… ◊ CAMBIO TRANSFORMACIONAL Y CAMBIO VARIACIONAL ▪

Transformacional: cambio por el paso de los años en las personas (el mismo niño puede cambiar sus pensamientos por ejemplo entre los 6 y 15 años). P.e.: se lee mejor a los 10 años que a los 6. (coincide con lo normativo)



Variacional: cambio que se produce en el sujeto en función de la especificidad del cambio que se produce. No se piensa siempre igual. P.e.: diferencia entre adolescentes y niñas o entre los mismos adolescentes. P.e.: hay niñas de 10 años que leen mejor que otras de su misma edad.

◊ NATURALEZA DE LOS CAMBIOS: LOS CAMBIOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS



Desarrollo lineal → aumento de la talla de zapatos



Desarrollo no lienal y lienal → 4 tipos. a) Función sigmoide: lento. Rápido y estabilidad. P.e.: el desarrollo del lenguaje en los niños. b) Cualitativo: saltos. Momentos de estabilidad con cambios. c) Desarrollo en U: avanza, cae y avanza. P.e.: un niño dice un par de palabras, deja de hablar y vuelve a decirlas. Probablemente porque el niño estaría concentrado en aprender otras cosas. d) Desarrollo en U invertida: inicio rápido y posteriormente relantización.

FACTORES DEL CAMBIO → Edad → Individuo → Contexto histórico → Contexto cultural: ambiente PAPEL DEL SUJETO EN EL CAMBIO Mayor plasticidad en los primeros años de la vida. → Activo → Pasivo CAMBIOS Y ESTABILIDAD → Estabilidad o cambio → Rasgo o estado UNIVERSALIDAD O PARTICULARIDAD → Grado de universalidad: nos parecemos entre todos → Las diferencias culturales → Normatividad: nos influye a todos. P.e.: empiezas a leer e ir al colegio. → No normatividad: puede influirle pero no es lo normal porque no es habitual, no le suele suceder a todo el mundo. P.e.: cuando fallece un familiar,

ETAPAS DEL DESARROLLO



PERSPECTIVA HISTÓRICA  Historia de la infancia – historia de la humanidad.  Preformacionismo.  S.XVII. Cambio de actitudes.  Ilustración y La Reforma: o desaparición de las concepciones fatalistas y predeterministas. o Se humaniza la idea de la infancia o Importancia de la Educación. LOS PRECURSORES 1.

Las biografías de bebés

2. Jean Itard ◊ WILLIAM PREYER (1841-1897)

◊ STANLEY HALL (1846-1924)

• “Mind of the Child”.

• Considerado el fundador del estudio sistemático de desarrollo.

• Registro inmediato.

• Estudio normativo.

• Registro detallado. • No influencia.

• La recapitulación (Haeckel).

• 2º observador.

• La problemática social.

• Observación a intervalos regulares.

• Adolescencia (1904)

◊ ARNOLD GESELL (1880-1961) • Discípulo de Stanley Hall. • Teoría de la maduración. • Desarrollo de la observación. • Primera Escala de Desarrollo (Cociente de desarrollo). ◊ ALFRED BINET (1851 – 1910) • La complejidad de la inteligencia. • Escala Stanford-Binet. • Teoría madurativa. • Estudio de la memoria.

◊ JAMES K. BALDWIN (1861 – 1934) • Primer gran teórico. • Influye en los psicólogos europeos. • Introduce conceptos: “Reacción circular”. “Acomodaciones y asimilaciones”. “Imitación diferida”....


Similar Free PDFs