00 Resumen Final PSD 2019 PDF

Title 00 Resumen Final PSD 2019
Author Camila Mojavik
Course Psicología
Institution Universidad Nacional de La Plata
Pages 91
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 143

Summary

Download 00 Resumen Final PSD 2019 PDF


Description

Final Psicodiagnóstico Proceso psicodiagnostico El PSD es un campo específico de la psicología, es un proceso vincular y se trata de una investigación clínica que se inicia para resolver preguntas aplicando técnicas de exploración psicológica que componen una batería de test. Se consideran un espacio de integración entre el marco teórico y los saberes metodológicos. Es un proceso dinámico (por eso no administramos todo en un solo día) y a través de este proceso se obtiene una necesaria comprensión del sujeto para tomar decisiones de manera informada. Aspectos técnicos Son los datos: ● Entrevista ● Instrumento (técnicas): - Bender - HTP y dos personas en relación - Desiderativo - Alexitimia (TAS-20) - Rorschach Se aplican de lo menos estructurante y menos ansiógeno a lo más estructurante y más ansiógeno Marco teórico Se utiliza para interpretar. El enfoque de la materia apunta a una lectura clínica a fin de captar el caso singular en su subjetividad y dinámica psíquica. Para ello será necesario aplicar los principios técnicos de recurrencias y convergencias, realizando un estudio configuracional de la batería psicodiagnóstica en vez de seleccionar indicadores aislados que implican ciertos sesgos en la interpretación. Dentro del marco teórico encontramos el psicoanálisis de Freud (proceso secundario y primario) y el psicoanálisis de Kernberg que toma como base a Klein. Utilizando la teoría de relaciones objetales de Otto Kernberg, arribamos a un diagnóstico estructural que se compone del diagnostico descriptivo (sintomas y conductas) diagnostico genetico (historia familiar) y la comprensión de características estructurales intrapsíquicas del sujeto. Conceptos generales Evaluación: procedimiento por el cual se comprende y analiza un fenómeno concreto (modelo teórico más herramientas). A través de la obtención de datos se arriba a conclusiones. 1

Evaluacion psicologica: Rama específica del quehacer profesional del psicólogo que puede desarrollarse en distintas campos (clínico, laboral, jurídico, comunitario) Es el análisis y comprensión de los fenómenos psi. Se propone estrategias metodológicas con el fin de obtener datos. Proceso psicodiagnóstico: es una subárea de la evaluación psicológica, es un proceso a través del cual se construyen juicios clínicos (formulaciones acerca del paciente) a partir de la comprensión del sujeto o grupo. Para esto es necesaria una descripción muy completa de todas las facetas y niveles de los mismos. Es un proceso vincular que se desarrolla por etapas (entrevista inicial; administracion; devolución; informe) Es un continuum técnico. Ciencias nomotécnicas: busca leyes, estudia el discurso de objeto (generalidad) Ciencias ideográficas: describe acontecimientos, estudia el discurso del sujeto (singularidad) Objeto del psicodiagnóstico (Casullo): es el sujeto total, se obtiene a través de un enfoque estructural evaluando: Sus relaciones objetales - El concepto de sí mismo y sus vínculos - Mecanismo de defensa - Su relación con la realidad - Su historia - Sus síntomas Objetivo del psicodiagnóstico: es una vinculación triangular entre demanda, entrevistado y entrevistador. Esa demanda es demanda de saber, es fundamental para determinar el objetivo del psicodiagnóstico. Este objetivo es lo que guiará el proceso, la demanda determina los objetivos, la batería del test y las características del informe. Fundamentos teórico-clínicos: a la psicología proyectiva la constituyen una serie de conceptos sobre la personalidad desde un enfoque dinámico que considera a toda la conducta como activa e intencional. La hipótesis proyectiva es que toda conducta de una persona revela su personalidad individual. Dispositivo del psicodiagnóstico: es un proceso vincular que apunta a conocer la dinámica interna de cada caso tomando las producciones del sujeto como textos a leer. A partir de la administración de las técnicas de obtiene datos que cuando se los pone en relación se extraen indicadores a partir de una lectura dinámica, a partir de

2

un modelo teórico. El modelo teórico en este caso es la teoría de relaciones objetales de Otto Kernberg. Modos de interpretación, estatus de los indicadores - Interpretación empírica: diagnóstico: Basado en los indicadores. A partir de la existencia de constelaciones de indicadores para cada una de las entidades psicopatológicas. Puede haber casos con indicadores de más de un cuadro. - Interpretación conceptual: entender el nexo entre lo que aparece en la técnica y lo que le sucede al sujeto. El marco teórico es el que da ese nexo. Un material psicodiagnóstico se puede leer desde cualquier marco teórico pero nunca sin uno. Encuadre: es la explicación al sujeto de las distintas fases que comprende el proceso. También consiste en la transformación de cierto número de variables en constantes, funciona como una especie de estandarización de la situación psicodiagnóstica que se le ofrece al consultante. Estabiliza la situación y proporciona información a través del uso que hace el consultante de ellas. Es muy importante el diseño del encuadre para poder evaluar las modificaciones que introduce en él la personalidad del consultante. Implica un cierto artificio técnico que opera como marco de referencia que le permite al entrevistador inferir los significados que subyacen en la conducta del entrevistado. Es lo constante e invariable y el aspecto dinámico de la entrevista lo aporta el entrevistado al configurar libremente esta situación, lo que varía en una entrevista depende de las características personales de un sujeto. Definición subjetiva: es lo que el consultante trae a la situación de test. Pueden ser miedos, exigencias, suposiciones y expectativas reales o imaginadas esto ejerce una intensa influencia en el desempeño de las pruebas. Nuestra primera tarea será hacernos cargo de esta definición subjetiva y realizar el esclarecimiento a través de una nueva definición objetiva conjunta de la situación de test, de nuestros objetivos y propósitos, de los modos de hacerlo y a partir de esto se va a dar lugar al contrato. Objetivos de la entrevista inicial: - contar con información sobre el sujeto para planificar la batería de test. - Permitir que el sujeto hable libre y ampliamente de sí mismo - Hacerse cargo de la definición subjetiva - Permitir que el sujeto pueda incluir tanto aspectos difíciles de su vida como aquellos más satisfactorios - Explicitar el encuadre - Establecer el grado de coherencia y discrepancia entre lo verbalizado y lo que captamos a través del lenguaje no verbal. 3

-

-

Averiguar el motivo de consulta que se divide entre el motivo manifiesto el síntoma que preocupa y el latente que es el mas subyacente, profundo e importante. Motivar al sujeto e involucrarse en el proceso PSD; que nos plantee preguntas acerca de si mismo y que le gustaría esclarecer o aclarar.

Objetivos entrevista de devolución: - es el espacio jerarquizado dentro del PSD para articular la promoción de cambios y facilitarle al sujeto la experiencia de un vínculo en el cual poder interrogarse acerca de si mismo. Disociación instrumental (herramienta metodológica): es el mecanismo por el cual el entrevistador opera en parte identificándose proyectivamente con el entrevistado y e parte disociando para permanecer fuera de esta identificación. El entrevistador debe entrar en situación comprometerse en lo que le pasa al consultante pero a la vez salir de ella para no perder su actitud de experto y continuar con su papel de observador. - La identificación favorece la relación empática de comunicación y entendimiento para ponerse en el lugar del otro. - La disociación permite mantener una distancia óptima, facilita el estar suficientemente cerca del sujeto como para poder entender lo que le sucede sin ligarse afectivamente en forma indiscriminada a este. Entrevista diagnóstica estructural: llamada así por su autor Otto Kernberg, tiene como objetivo la diferenciación diagnóstica entre las tres estructuras psicopatológicas. Esta incorpora: - una aproximación descriptiva de los sintomas y conductas observables. - una aproximación genética los antecedentes familiares - comprension de las caracteristica intrapsíquicas del paciente - la organización permanente del contenido de complejos inconscientes. Recursos técnicos de la entrevista estructural - Observación - Disociación instrumental - Clarificación - Confrontación Personalidad: es una totalidad con una organización de relativa estabilidad, unidad e integración. Es definida por su carácter sistémico, por un orden sujeto a reglas de organización y no es observable de modo directo. Es la expresión y resultado de la organización y del funcionamiento de la estructura que subyace. Es el resultado del interjuego entre el conflicto latente, las defensas, el cuerpo, la mente, el mundo

4

cultural, vincular, las crisis evolutivas de la vida y de los sucesos vitales sociales, y las acciones que atañen a la predicción, pronóstico y estrategias psicoterapeuticas. Clinica de la pantalla: Es una metáfora entre proyector y pantalla. La técnica se ve como pantalla donde se registran los procesos mentales del sujeto. El psicólogo está a cargo del “revelado”. Se utiliza el término pantalla porque sirve a la presencia de un referente externo o pantalla que se ve aquí en la estandarización de los test. Sirve para el paciente porque es un espacio transicional o pantalla mediadora en donde reflejarse y a veces reconocerse en donde expresa aspectos disímiles del si mismo. Sirve al psicólogo porque, a través de ella, puede acceder a la organización y funcionamientos mentales tomando contactos con situaciones humanas de sufrimiento y emerger de ellas indemne. Salud: implica enfrentar los conflictos vitales con capacidad para una reequilibración e integración interna. Supone la capacidad para gozar del trabajo y del placer, implica establecer vínculos estables, aprender activamente, buscar nuevos logros, manifestar y compartir placer aun dentro de estructuras de personalidad que se consideran patológicas. Según Alock puede pensarse en términos de libertad (para pensar, para actuar sin compasión e inhibición, para sublimar, para establecer y gozar de vinculos) La enfermedad o patología seria la rigidez de respuestas y de conductas, la cristalización, la imposibilidad de cambios saludables. Es el desequilibrio y la descompensación sin la posibilidad de reintegración homeostatica. Normalidad: Es la adecuación dentro de cualquier estructura. Integración entre las pulsiones y defensas, lo hereditario y lo adquirido. Los tipos son estadísticos, normativos (social) o clinicos (normalidad dentro de un continuum). A fines de salud se habla de conducta normativa en contraposición a la conducta normal. Normatividad: es la capacidad de fluctuar entre la realidad externa y la interna construyendo un eje por el que transcurra la existencia y por el que se conforma una singularidad. Nos importara reconocer la normatividad del sujeto en tanto subyace un hilo narrativo, a veces, de gran estabilidad y continuidad y, otras veces, fisurado o desarticulado. La normalidad que nos interesa es la construida por el sujeto a lo largo de la historia de su vida, puede ser sana o patológica. La normatividad implica la polaridad dinámica de la vida. Rausch afirma que “el hombre normativo es capaz de utilizar nuevas normas en función de las fluctuaciones de sus requerimientos externos e internos”. No habría entonces conducta normal sino normativa.

5

Juicio clínico: son los pasos a seguir en la elaboración de hipótesis diagnósticas. Descriptivamente un juicio clínico es un proceso de transformación de datos, el psicólogo intenta llegar a la compresión de otra persona que implica atribuir un sentido a la conducta de esa persona. para ello selecciona jerarquiza, ordena, compara, busca recurrencias, integra, intenta en definitiva que su hipótesis está sustentada por la reiteración de datos similares que la refuercen o por la convergencia de datos que le den coherencia. Podemos reconocer por lo menos la incidencia de tres variantes: 1) El modelo teórico que el psicologo maneja circunscribe la naturaleza de los problemas que va a abordar y el tipo de juicio clínico que va formular. Hault plantea que el proceso diagnóstico comienza con la identificación de variables en el material clinico a traves de un proceso empático y de inferencia primaria. En un segundo momento que lo denomina inferencia  secundaria el clínico elabora su descripcion y evaluación psicodiagnóstica. La utilización de la teoría psicoanalítica como modelo en el proceso psicodiagnostico y el psicoterapeutico confiere un papel hegemónico a la inferencia y a la interpretacion para acceder al conocimiento de los procesos internos que subyacen a las conductas manifiestas. Interpretar es ir del texto manifiesto al texto latente, traducir, recorrer el camino de los significantes a sus significados. 2) Entrenamiento y experiencia del psicólogo: cuanto mayor sea ésta, mayor será su posibilidad de abordaje de dicho material con eficacia para la obtencion de informacion mas rica. Esto depende de la habilidad del psicólogo para encontrar e integrar indicios significativos. 3) Apertura del psicólogo: apertura a su propia y discriminada experiencia interna, su capacidad de empatía, el ,aneja de la contratransferencia y su sensibilidad para captar el material clínico y los indicios sugerentes. Estos son factores relevantes en su habilidad para hacer juicios acerca de la experiencia interna de otros. Herramientas metodológicas: - Escucha - Clarificación - Confrontación - Observación - Inferencias - Al analizar una batería de tests, se llama recurrencia a la reiteración de un mismo indicador en la misma o en diversas técnicas de la batería (por ejemplo en varias zonas de un gráfico o en gráficos diversos se dibujan micrografías). - En cambio, se llama convergencia a la reiteración de un mismo concepto que se expresa a través de indicadores similares o disímiles dentro de la 6

misma o diferentes técnicas. Por ejemplo si no se dibujan los ojos en una figura humana y tampoco las manos, estamos en presencia de dos indicadores diferentes que darían cuenta de lo mismo (dificultades en el contacto o la comunicación). Diferenciación entre estructura, cuadro y estilo Estructura: es el modo de organización más profunda del individuo. Otto Kernberg la define como la configuración u organización (que tiene elementos fijos y variables) relativamente estable de los procesos mentales. Es relativamente estable porque hay fluctuaciones pero la estructura siempre es la misma. Dentros de los procesos mentales esta la internalización de las relaciones objetales, esto es algo que se inscribe en el psiquismo no viene con algo dado (diferencia con Klein). Por ello Otto Kernberg la define como “configuraciones relativamente estable de los procesos mentales que dinámicamente integran subestructuras que son derivados de las relaciones objetales internalizadas, partiendo del supuesto de que la constitución del psiquismo es el producto de las cristalizaciones de las relaciones objetales internalizadas y que cualquier conducta es el interjuego entre el pasado y presente de las relaciones objetales”. Cuadro: es un conjunto de síntomas y signos que tiñen a la estructura pero no la modifican. Dentro de estos encontramos: la depresión, las psicosomáticas y el compromiso neurológico. Estilo: es un modo de funcionamiento, está del lado más fenoménico ya que se puede observar, en cambio, la estructura es un poco más metapsicológica. El estilo nos puede ayudar a la hora de hacer un diagnóstico PERO esto no quiere que por ejemplo, un estilo histérico se de solo en la neurosis histérica, podemos encontrar un estilo histérico en un borderline. Shapiro se aboca a como es el estilo de conocimiento de un sujeto, como es la manera de abordaje del conocimiento del mundo que los rodea.

Criterios de diferenciación clínica A) PRUEBA DE REALIDAD Es una capacidad del sujeto. Se divide en tres componentes. 1) Prueba de realidad propiamente dicha ● Diferencia entre yo y no yo. ● Distinción entre estímulos internos y externos ● precisión en la percepcion e interpretacion de acontecimientos ● autoconocimiento y discriminación de los estados internos psicológicos.

7

2) Sentido de realidad del mundo y del self ● Como inviste el mundo ● Cuán familiar le son las cosas y personas ● grado en que los acontecimientos externos son experimentados como reales y puestos dentro de un contexto familiar (grado de desrealización, deja vo, etc) ● grado en que el cuerpo, funcionamiento y conducta es expresada como perteneciente al sujeto. 3) Pensamiento y juicio ● Anticipar acciones y consecuencias y poder corregirlas. ● Censura social, desaprobación o falta de propiedad o consecuencias satisfactorias. ● Grado en que la conducta manifiesta refleja el conocimiento de las probables consecuencias. ● Organización del pensamiento según el proceso primario o secundario. Se encuentran dos ejes indicadores dentro de la prueba de realidad. Por un lado encontramos la adecuación es la posibilidad de congruencia entre lo demandado por el psicólogo en las consignas y lo devuelto por el sujeto. Por otro lado, situamos la congruencia que es la capacidad de interacción (construcción de respuestas) donde interactúa el nivel de lo fantasmático y el nivel de lo perceptual en el tiempo condicional (representar). A su vez, mantener la conciencia de estar interpretando. B) RELACIONES OBJETALES E IDENTIDAD DEL YO Teoría de relaciones objetales según Kernberg: ● Es el estudio psicoanalítico de la naturaleza y origen de las relaciones interpersonales y de la naturaleza y el origen de las estructuras intrapsíquicas que derivan de las relaciones internalizadas en el pasado, fijandolas, modificandolas y reactivandolas con otras en el contexto de las relaciones interpersonales presentes. ● Construcción de representaciones intrapsíquicas como reflejo de la primitiva relación madre-hijo. ● Constitución del sí mismo como estructura resultante de la integración de múltiples autoimagenes y de las representaciones objetales. Cualidad de las relaciones interpersonales ● Cualidad del vínculo respecto a la elección de objeto (narcisístico, anaclítico, recíproco) Estabilidad y constancia vincular. ● Peso de deseos inconscientes versus deseos adaptativos maduros. ● diferenciación de los otros del sí mismo o vistos como prolongaciones 8

● Tolerancia a la ambivalencia, frustración y culpa. ● Integración con el superyó. Identidad del yo ● Organización de identificaciones e introyecciones bajo un principio orientador de la función sintética del yo. ● Consolidación de las estructuras yoicas relacionadas con un sentido de continuidad del sí mismo. ● Coherente concepción global del “mundo de los objetos” y coherencia general de los patrones de conducta. Las relaciones objetales se dividen en etapas “autismo”, “simbiótica”, “diferenciación primaria”, “integración del yo”, “integración del superyó”. La identidad del yo se divide en tres niveles “introyección”, “identificación”, “integración”. Etapas de las relaciones objetales 1) Autismo normal o período indiferenciado primario Precede a la consolidación de una buena constelación indiferenciada sí mismo-objeto que se constituye bajo la influencia de experiencias gratificantes del lactante en su interacción con la madre. Abarca el primer mes de vida. 2) Simbiosis normal o periodo de representaciones primarias indiferenciadas sí mismo-objeto (estructuras psicóticas) La consolidación de la imagen sí mismo-objeto placentera gratificante o buena señala el comienzo de esta etapa que se inicia en el segundo mes de vida y termina entre el sexto y el octavo. Cuando un trauma o frustración grave determinan un desarrollo patológico durante esta etapa, las diferenciaciones entre el sí mismo y del objeto sigue siendo relativamente incompleta y persiste la tendencia a fusionar, con fines defensivos, imagenes buenas del sí mismo y del objeto. Esto contrasta con organizaciones defensivas ulteriores en las cuales funcionan los mecanismos de escisión pero los límites entre las auto imágenes y las imágenes objetales permanecen estables. La fijación patológica o la regresión a esta segund...


Similar Free PDFs