Resumen final Epistemologia 2019,a 2021 PDF

Title Resumen final Epistemologia 2019,a 2021
Author loaa franco
Course Epistemología
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 10
File Size 203.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 131

Summary

espero que sirvan mis resumenes y puedan sacar dicha materia va de los años 2018 a 2021 facultad humanidades artes y cs sociales...


Description

Resumen FINAL Epistemologia ¿Qué es la ciencia? Olive ¿Qué es la ciencia? se trata de una pregunta metacientifica. La ciencia no se puede definir, y cualquier intento de hacerlo corre el riesgo de abarcar demasiado o dejar fuera muchas cosas. Cómo punto de partida podemos decir que : las ciencias contribuyen una parte de la realidad social, y consisten en un complejo de actividades, creencias, saberes, que permiten que se produzcan conocimientos científicos. La ciencia siempre debe determinar un objeto de estudio. Hay tres disciplinas que se preocupan por analizar esta pregunta: - La historia de la ciencia - La sociología de la ciencia - La filosofía de la ciencia La historia y la sociología de la ciencia responden a problemas del CÓMO se han construido, desarrollado y aceptado determinados conceptos científicos, para lo cual se apoyan en conceptos teóricos a cerca de la filosofía de la ciencia. La epistemología o filosofía de la ciencia utiliza criterios de demarcación, es decir métodos hipotéticos deductivos, para poder determinar cuando se habla de ciencia y cuando de pseudociencia . A la filosofía de la ciencia se le presentan problemas para responder ¿qué es la ciencia? : Problemas lógicos Tienen que ver con las formas de razonamiento en los procesos de investigación y de los métodos de las ciencias. Hasta el siglo XX: teorías constituidas por enunciados que podían ser verdaderos o falsos. Luego se encuentra la verdad lógica, que depende de la forma lógica de los enunciados y del significado de las palabras que forman parte de ellas. Son verdaderos o falsos en virtud de cómo es el mundo. Problemas lógico-semántico Son la relación  del significado de los términos científicos y las teorías en las que forman parte - conceptos que pertenecen a una sola teoría. - conceptos qué su significado se construye en relación a cierta teoría. - conceptos comunes a todas las teorías son metacientíficos; refieren a entidades y procesos por los cuales las ciencias conocen. Problemas metodológicos Son los de los procedimientos para construir y aceptar conocimientos dentro de cada disciplina particular. Los métodos incluyen conjuntos de reglas que se deben seguir para obtener los fines deseados , estas reglas pueden variar en cuanto a nivel de generalidad. Cada disciplina tiene sus reglas particulares para obtener sus propios fines. No existe ningún cuerpo de reglas metodológicas que se haya preservado a lo largo de todo el desarrollo de la ciencia, y por ello no hay tal cosa como el método cientifico, válido para toda época de la historia de la ciencia.

Problemas epistemológicos Los métodos en las ciencias están orientados a obtener conocimientos genuinos acerca del mundo;este podemos decir qué es el problema epistemológico por excelencia: el de la naturaleza del conocimiento cientifico. Una de las funciones más importantes de los métodos es la diferencia entre las buenas actividades científicas y las malas, lo que se hace con bases en criterios de cada disciplina científica. Luego el problema se traslada a la corrección de los criterios que existen y se aplican en cada ciencia. Esto significa mostrar que esos criterios son genuinos, que aseguran el carácter de conocimiento de ciertas creencias. El problema se complica, porque también es necesario enfrentar la historia y la sociología de la ciencia donde las diversas partes presuponen criterios diferentes para decidir sobre la calidad del trabajo, sobre su importancia, sobre su carácter cientifico y sobre su verdad. Entonces no existe un único conjunto incontrovertible de criterios. Problemas del desarrollo de la ciencia: EL PROGRESO Hay una idea de que las concepciones científicas del mundo han cambiado, que está fuera de duda hoy en dia. Pero por otra parte está la creencia de que las ciencias han avanzado y se encuentran en un proceso continuo de progreso. La combinación de estas dos ideas generan una fuerte tensión. Pues, sí se reconoce el cambio conceptual en las ciencias, como auténticos cambios de visiones del mundo, esto no parece compatible con la idea de progreso cientifico. En el transcurso de esta controversia han surgido los modelos de desarrollo cientifico. Para entender qué es la ciencia, entonces, también tenemos que resolver esta tensión. La organización social de la ciencia Un problema importante es el de sí la organización social de la ciencia afecta el contenido sustancial del conocimiento cientifico, o sí únicamente afecta la forma en la que se desarrollan las investigaciones. Para entender qué es la ciencia debemos comprender cómo es qué se forman y se organizan los distintos grupos de investigación, cómo se relacionan, cual es la estructura social de los grupos. Problemas éticos La pregunta se basa en sí es correcto o no pensar en la ciencia y en la tecnología, solo como un conjunto de conocimientos  una, y solo de técnicas y aparatos  la otra, las cuales son neutrales a los fines que proponen. Entre la filosofía de la ciencia y la tecnología hay mayor conciencia de que estas actividades humanas plantean muchos problemas de orden moral y valorativo. No basta con entender la ciencia, hay que hacerse cargo de ella . Las tres imágenes Hay al menos dos respuestas válidas a la pregunta ¿qué es la ciencia? ● Imagen científica: proviene dentro  de la ciencia y es la de los científicos; la imagen que tienen de sus actividades, de lo que persiguen, de los medios que utiliza y de sus resultados





Imagen filosofica: viene desde afuera de la ciencia, ya que ella misma no puede responder ciertas preguntas. De esto se encargan la filosofía, historia y sociología de la ciencia. Dan las condiciones necesarias para que surja y se desarrolle una ciencia. Imagen pública: es la imagen de la ciencia y tecnología que se forma por los medios de comunicación.

Epistemología de las ciencias sociales Palma/Pardo ¿Qué es ciencia? es una pregunta cuya respuesta varía históricamente, porque la comunidad científica forja un sentido determinado de ciencia. Por eso puede hablarse de tres grandes modelos epocales: ● Paradigma pre-moderno: Abarca la Antigüedad y la Edad media (desde el siglo VI ac hasta el siglo XV). Aquí el primer concepto clave es Logos, que aludía específicamente a la idea de un “discurso explicativo y demostrativo” que se contrapone y complementa con el Mito cuya verdad no necesitaba verificación. Entonces el saber cientifico pertenece al Logos, por ser discurso demostrativo. Existe otra oposición: entre Doxa qué es la “opinión” o “saber vulgar”, se obtiene espontáneamente, y Episteme qué es el “saber cientifico” puramente racional. La Edad Media aporta tradiciones cristianas que fundan lo “divino” en vez de lo racional. Aunque había diferencias entre las concepciones griegas y cristiano-medieval, existían ideas compartidas  que hacen posible la edad premoderna: - Idea de ciencia que subvalora el conocimiento empírico - Comprensión científica del mundo compartida ●

Paradigma moderno: surgido a partir de la revolución científica de los siglos XVI y XVII y que se extiende hasta principios del siglo XX. Constituye un proceso de desacralización que va del Teocentrismo  medieval  a la centralidad de los problemas práctico-mundanos. La esencia de la modernidad está dada por un ideal de una racionalidad plena. - El mundo posee un orden racional-matemático - Confianza absoluta en la razón - Lo real es lo calculable matemáticamente - Progreso social como consecuencia del desarrollo de la ciencia - Carácter empírico y experimental del conocimiento cientifico - La razón moderna pretende extenderse también a la ética y a la moral



Paradigma actual, posmodernidad o modernidad tardía: se constituye fundamentalmente en el siglo XX. - Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad: se rechaza la idea de verdad sostenida por la filosofía moderna. - Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social de la modernidad. - Reducción de la razón a mera racionalidad científica.

Inductivismo Lógica inductivista: Para el inductivista se llegara a la verdad partiendo de enunciados singulares para llegar a una conclusión general. Pasa de lo particular a lo general. En esa conclusión se agrega información que no se encuentra en los enunciados, lo que se llama “salto inductivo” Método: son los pasos para llegar al conocimiento 1. Se observan los hechos; para los inductivistas la observación directa sin conjeturas es la base sólida de la ciencia. 2. Se analizan los hechos observados. 3. Se ordenan. 4. Se realizan generalizaciones. Críticas al inductivismo: Problemas del método : - No se puede fundamentar lógicamente el pasaje de observaciones singulares a las afirmaciones generales. El salto inductivo no es eficiente ya que puede pasar de premisas verdaderas a una conclusión falsa - No se puede fundamentar el uso del método inductivo basándose en su eficacia demostrada por el mismo en el pasado. Problemas teóricos: - El inductivismo tiene dificultades para incluir los términos teóricos, es decir los que no pueden provenir de la observación (por ejemplo: clases sociales)

Propuesta Falsacionista- Popper Chalmers Lógica: es posible demostrar que una teoría es falsa mediante los resultados de una observación y experimentación. Por otra parte, es posible realizar deducciones lógicas partiendo de premisas y llegar a la falsedad de teorías. En el falsacionismo una teoría con afirmaciones muy precisas, que supere todas las pruebas de falsación, será una buena teoría. La ciencia para el falsacionista es un conjunto de hipótesis presentadas como ensayo, y que pueden explicar comportamientos de determinados aspectos del mundo. La ciencia progresa mediante el ensayo y el error. Cuando una hipótesis queda falsada, se exige la creación de nuevas hipótesis y consigo nuevas pruebas a las que someterla, para intentar su falsación. Ninguna teoría es absolutamente verdadera, sino, más bien, “no refutada”.

Los paradigmas científicos Chalmers y Kuhn Definición de paradigma (por Kuhn): es un logro cientifico fundamental, que incluye una teoría y alguna aplicación ejemplar a los resultados de la experimentación y la observación. Constituye un logro abierto, que deja aún por hacer toda investigación,. Y por último es un logro aceptado, ya que es admitido por un grupo cuyos miembros tratan de extenderlo y explotarlo. La actividad que precede a la formación de una ciencia se estructura cuando una comunidad científica se adhiere a un solo paradigma, constituido por los supuestos que adoptan los miembros de esa comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, los miembros de la comunidad científica, practican una ciencia normal. Kuhn describe a la ciencia normal como una actividad para resolver problemas gobernada por un solo paradigma. El paradigma en el que está trabajando el cientifico guiara el modo de ver determinado aspecto del mundo. El paradigma le proporciona las reglas del juego, describe las piezas con las que debe jugar e indica el resultado requerido; la tarea del cientifico será manipular esas piezas según las reglas. Componentes típicos del paradigma: - Leyes establecidas y supuestos teóricos - maneras normales de aplicar las leyes - instrumentos y técnicas para que las leyes se apliquen al mundo real Progreso cientifico a través de las revoluciones: problema-crisis-revolución-nuevo paradigma Al intentar explicar los aspectos del mundo a través de paradigmas, se tendra que experimentar. Sí se presentan dificultades en este punto se desarrollara un estado de crisis, que se resuelve cuando surge un nuevo  paradigma qué se gana la adhesión de científicos, hasta que se abandona el anterior. El nuevo paradigma guía la nueva actividad científica normal hasta chocar con problemas y aparece una nueva crisis seguida de una nueva revolución. La pauta de desarrollo de la ciencia madura es pasar de un paradigma a otro. La práctica de la ciencia normal conduce inevitablemente a problemas que se resisten a ser solucionados y son considerados anomalías. Kuhn reconoce que todos los paradigmas contendrán algunas anomalías. La ciencia intenta explicar aspectos del mundo.

Popper contra Kuhn La divergencia radical entre Popper y Kuhn se encuentra en una disparidad más profunda que la contraposición entre un enfoque normativo (Popper) y uno descriptivo (Kuhn): Para Kuhn lo característico de las ciencias es el trabajo realizado dentro de la ciencia normal, es decir la investigación “cotidiana” guiada por un paradigma, y que suele proseguirse durante muchas décadas. Las revoluciones científicas, en cambio, son eventos atípicos, que sería mejor que no se repitieran demasiado. Entonces, la buena ciencia es la ciencia normal, no la revolucionaria.

Para Popper la verdadera ciencia es la ciencia revolucionaria, la que se empeña una y otra vez en tirar, mediante la falsación, una teoría previamente establecida. Popper no niega de que haya períodos de lo que Kuhn llama ciencia normal. Y admite también que es tarea del filósofo de la ciencia analizar lo que caracteriza tales períodos. Para Popper la ciencia normal es mala ciencia. Popper admite que cuando un cientifico emprende una investigación sobre cierto campo, debe hacerlo dentro de cierto marco conceptual general, que puede ser cuestionado en cualquier momento. Según Popper, Kuhn es irracionalista por el paso de un paradigma al otro. Teoría científica: - Popper: es algo muy sencillo: un conjunto de principios fundamentales (o axiomas) de los que se deducen ciertas consecuencias lógicas que se contrastan luego con la experiencia, y ese contraste, o sale bien , o sale mal - Kuhn: las unidades básicas de la ciencia representan un tipo de estructura más complejo, y que funciona también de manera más complicada.

Un dinosaurio en un pajar Los científicos suelen esforzarse para obtener una condición especial al proclamar una forma única de “objetividad” inherente en el método cientifico. Alcanzamos dicha objetividad liberando la mente de toda preconcepción y viendo lo que la naturaleza presenta. La inmensa complejidad del mundo no puede comprenderse ni ordenarse sin conceptos. Las teorías nuevas expanden nuestro rango de actividad diaria, nos empuja a buscar nueva información que se hace relevante solo como datos “a favor o en contra” de una idea caliente. Las viejas teorías mueren cuando nuevas observaciones las desbaratan. Pero con mucha frecuencia las teorías actúan como camisas de fuerza para canalizar observaciones que las apoyen y excluir datos que potencialmente las refuten. Toda observación debe hacerse a favor o en contra de determinada hipótesis, sí es que ha de servir para alguna cosa

Políticas científicas y tecnológica: guerras, ética y participación pública Olive La humanidad ha progresado en el terreno de la ciencia. Entendemos mejor en que consisten, cómo se desarrollan y cuál es la naturaleza de sus productos. A principios del siglo XXI, lo que podríamos llamar ciencia pura ha sido reemplazada por la tecnociencia, un complejo  de saberes, prácticas e instituciones en los que están íntimamente imbricadas la ciencia y la tecnología. Con las enormes posibilidades de intervención en la naturaleza y en la sociedad que estas abrieron, han venido muchas consecuencias bondadosas, pero también muchas indeseables y peligrosas. ¿Realmente han contribuido la ciencia y la tecnología al progreso de las sociedades humanas? En este siglo que inicia es más necesaria que nunca la participación pública en la evaluación y el diseño de políticas científicas y tecnológicas concretas, y hay diversas maneras de entender la importancia que esto tiene. La evaluación de algo como la “eficiencia” de un sistema tecnológico no puede depender únicamente del juicio de los

expertos, sino que debe involucrar la participación de quienes serán afectados por esa tecnología. La comunidad de usuarios La idea de eficiencia tecnológica supone que las metas y los resultados de la operación del sistema pueden medirse de manera objetiva, independientemente de los motivos y creencias de los agentes intencionales. Mientras el conjunto de metas puede identificarse con razonable confianza, el conjunto de resultados no puede identificarse de la misma manera y es que los resultados que se producen no dependen únicamente de los agentes intencionales. El problema es que la identificación del conjunto de resultados variará de acuerdo con los intereses de diferentes grupos y sus diversos puntos de vista. No existe una única manera legítima de establecer estos criterios. La eficiencia, entonces, es relativa a los criterios que se usen para determinarlos. Por lo tanto, la eficiencia no puede considerarse como una propiedad intrínseca de los sistemas técnicos. La aplicación de una tecnología entra en una situación de riesgo e incertidumbre; de riesgo cuando se sabe que probabilidad atribuir a los resultados posibles, y de incertidumbre si se desconoce el espacio de probabilidades para los sucesos que se consideran posibles. Esto no quiere decir que la eficiencia sea algo subjetivo, sino que es objetiva en el sentido en que una vez que los fines propuestos quedan establecidos por los agentes intencionales que componen el sistema, y una vez que el conjunto de resultados queda determinado intersubjetivamente por quienes la evaluaron, entonces se desprende un valor determinado a la eficiencia. En su determinación deberán participar todos los que serán afectados por la tecnología en cuestión. Ética y democracia La forma en la que la tecnociencia afecta a la sociedad y a la naturaleza está íntimamente ligada a su comprensión y a la de sus beneficios, amenazas y peligros. La indispensabilidad de la participación pública en las discusiones y en la toma de decisiones sobre política científica y tecnológica deriva de ciertos supuestos de la moderna concepción de “persona” y “sociedad” democrática. Hay dos principios que fundamentan las relaciones humanas éticamente aceptables y que son pertinentes para nuestro propósito - nunca tratar a las personas como medios - siempre se debe permitir actuar a los individuos como agentes racionales autónomos Sobre la democracia, conviene distinguir dos acepciones: - una como ideal regulativo, la democracia como proyecto de asociación conforme a valores - y otra como “un modo de vida en común en un sistema de poder” La forma cómo se han desarrollado las políticas científicas y tecnológicas en las sociedades democráticas actuales, supone sólo la segunda acepción de democracia. Políticas y participación pública Se basa en el intento por ofrecer las condiciones adecuadas para ejercer las capacidades más básicas que el pensamiento moderno ha otorgado a las personas; concibiéndolas como racionales e inteligentes. Se trata de personas en condiciones de ejercer su autonomía.

“Guerras de las ciencias” Para comprender la estructura y el desarrollo de la ciencia y de la tecnología no es suficiente la imagen que proyectan los científicos y tecnólogos de sus propias actividades. Esto exige la reflexión desde otras disciplinas como la filosofía,la historia, la sociología, la economía y la psicología. Si algo ha logrado en las últimas décadas la filosofía de las ciencias es comprender mejor y explicar en que consiste la objetividad y la racionalidad científica. También cuál es la relación éticamente justificable entre las comunidades científicas y tecnocientíficas, los políticos y la sociedad. La sociedad merece que la información esté a su alcance para poder tomar parte en las decisiones que afectarán su vida en un futuro (La UNAM no solo tiene las condiciones ideales para terminar con las “guerras de las ciencias” sino que además es responsable de promover una cultura en el país)

El siglo XX ha concluido Eduardo Wolovelsky Una vez que hemos desechado la primitiva doctrina de que toda la ciencia es necesariamente verdadera y de que todo conocimiento verdadero es necesariamente científico, nos damos cuenta de que la epistemología no es sólo una disciplina filosófica académica, nuestras bases para decidir y actuar pueden depender en último término de si comprendemos lo que la ciencia nos dice y hasta qué punto hemos de creerlo. La ciencia es capaz ...


Similar Free PDFs