Epistemologia PDF

Title Epistemologia
Course Epistemologia
Institution Universidad de Extremadura
Pages 19
File Size 410 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 143

Summary

Apuntes de epistemologia....


Description

EPISTEMOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

ÍNDICE: U.D.I – INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA GENERAL 1- Concepto de Epistemología. Ciencia y conocimiento 2 -Modelos de la Ciencia. Corrientes epistemológicas 3 -El pluralismo metodológico. Paradigmas de investigación

U.D.II – LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 4 -Evolución del objeto de estudio 5 -Clasificación de las ciencias del deporte 6 -Las líneas de investigación en las Ciencias del Deporte 7 -El ámbito profesional de las Ciencias del Deporte

ALBA PRÁXEDES PIZARRO

1

TEMA 1 “CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA. CIENCIA Y CONOCIMIENTO” 1.1) CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO  Epistemología: viene del griego “episteme” (conocimiento) y “logía” (tratado de); por lo tanto, es el tratado o teoría del conocimiento.  Conocimiento: Es el conjunto de saberes que forman una disciplina científica y que constituyen el contenido o cuerpo de dicha ciencia o disciplina científica. Por lo tanto,” epistemología de la motricidad humana” es el estudio de cualquier acción motriz que tiene el hombre. 1.2) TIPOS DE CONOCIMIENTOS: a) Conocimiento vulgar: es el conocimiento que está en boca de cualquier profano, es el conocimiento basado en el sentido común y en la tradición cultural de cada sociedad. Es de transmisión generalmente oral, no es sistemático (es intuitivo, no tiene lógica), no tiene fundamento teórico, no es contrastable y no está sometido a análisis y evaluación. En el deporte es el conocimiento del aficionado. b) Conocimiento filosófico: es riguroso, profundo, sistemático. Tiene fundamento teórico, pero es un conocimiento racional y especulativo (no aporta soluciones prácticas). Es un conocimiento reflexivo y teórico, pero no es contrastable. Nos permite analizar las cosas desde una perspectiva más lejana. No es empírico (necesita que se pueda medir para ser contrastado con la realidad). c) Conocimiento práctico: es el conocimiento profesional, parte de la experiencia y del análisis de nuestra práctica profesional.Se adapta a las circunstancias.Profesionaliza al con.vulgar. Con él no puedes hacer ciencia. Siempre tiene que aportar soluciones y sirve para intervenir en la realidad. d) Conocimiento científico: es el conocimiento por experiencia; tiene un carácter más reflexivo, objetivo, racional (usamos la razón, es lógico). Es contrastable (sometido a experimentación). Es sistemático (tiene orden), metódico y analítico (no es global, ni holístico ni genérico). Tiene unas características que lo diferencian de los demás:  Permite explicar la realidad que estudia, dar una razón o interpretación. Se diferencia del saber vulgar y filosófico porque éstos no se realizan de forma empírica.  Nos permite comprobar (experimentar y esto supone tener un contro)l. Al proceso de experimentación se llama “validez interna”, que es lo que nos permite demostrar que la mejora ha sido fruto sólo y exclusivamente del entrenamiento)  Nos permite predecir (generalizar los datos obtenidos y pronunciar esa ley). -Principios: -Intersubjetividad: es objetivo y debe ser compartido por los demás, hay que divulgarlo. -Provisionalidad: no es eterno, tiene una necesidad de renovación continua. -Funcionalidad: debe ser funcional (contribuir a la sociedad) y causal. Para que funcione debe darse la relación de causalidad: causa-efecto. -Especialización: problemas definidos de forma concreta, específica y estrecha. -Contrastación: contrastado con la realidad(empirismo).La práctica y teoría están intimament ligados. -Operatividad: posibilidad de efectuar operaciones lógico-matemáticas. -Límites extremos de la ciencia: -Polo especulativo: filosófico, ético, vulgar, moral, que no utilice el científico. Conocimiento científico: principios, métodos. -Polo artesanal: ligado a la práctica, adquiero el conocimiento por la práctica.

2

1.3) CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO:  Concepto de ciencia: es el conjunto de saberes que utiliza el método científico. En el deporte influyen muchos aspectos (azar, la motivación...), por lo tanto, el método científico no se puede aplicar a nuestra disciplina. Esta definición sólo es válida para las ciencias de carácter positivista o experimental (las medibles, tangibles...); sólo en ciencias como la geología, la física, etc. Las Ciencias del Deporte constarían de una parte de las ciencias sociales y otra de la científica. Nuestra ciencia se puede estudiar desde una visión mecanicista (se estudian los músculos) y una visión social (se estudia la interacción humana y una proceso humano). La mezcla sería nuestra Ciencia del Deporte.  El nuevo concepto de ciencia para nuestra disciplina es: “conjunto de saberes rigurosos y sistemáticos que tienen un objeto de estudio propio (el deporte y más concretamente la acción motriz) y una metodología específica”. -Niveles de la ciencia (de lo específico a lo general): 1-Técnicas e instrumental, según el objeto de estudio se utilizan unas u otras. 2-Tácticas de investigación. 3-Método científico. 4-Conocimiento científico de cada una de las ciencias. -Métodos para obtener conocimiento (Método:camino que hay que seguir hasta llegar al objetivo): -Tenacidad, existe la creencia porque siempre ha sido así. -Autoridad, se cree finalmente en lo que dice una autoridad. -Artístico, se percibe la realidad de forma intuitiva. -Apriorístico, la verdad debe concordar con la razón, la razón manda. -Racionalista, se hace énfasis en las leyes universales. -Científico, proceso sistematizado y organizado. -Características: -Presupuestos: debe hacerse algo q se presupone, que tenga orden, determinismo y comprobabilidad. -Restricciones (reglas): empíricas (que se puedan medir para que luego puedan ser contrastables), públicas (todo lo que se investiga debe ser percibido por el público) y repetibles. -Formas de abordar el método científico: Estrategias: es igual para cualquier disciplina Tácticas: según la disciplina lo abordaremos de una forma u otra. -Empíricas (se parte de datos) -Conceptuales(se basan en teorías para explicar la realidad) -Método Inductivo(se deducen t. de hec) -Método Deductivo (de teorías se deducen hechos). Métodos para acceder a las teorías: -Descriptivo: describe una consecuencia a través de datos. -Correlacional: relaciona dos variables. -Experimental: se experimenta la teoría inicial. -Modelos matemáticos: establece a través de datos la teoría.

3

Técnicas utilizadas para el método científico: 1-Documentales (libros que están escritos): -Primarias: libros, monografías, revistas, tesis… son mejores que las secundarias. -Secundarias: enciclopedias, anuarios, bibliografías… 2-De campo (se diseñan en función del objeto de estudio y las peculiaridades de la investigación a realizar): -Cuantitativas: aspectos de la electromiografía, tecnología… -Cualitativas: observación, entrevistas, análisis de contenido. Nosotros tenemos que diseñarlos porque no los hay y la ciencia no los permite. -Ciclo de aplicación del método científico: 1-Identificación y delimitación del problema. 2-Contrastación de dicho problema con el cuerpo de conocimientos disponibles. 3-Formulación de la hipótesis: Es la teoría que surge de la fundamentación, a partir de ella se enuncia una ley teórica, que pretende dar un carácter más objetivo. 4-Verificación de la hipótesis: llevar a cabo la prueba de esa hipótesis. 5-Evidencia de la fiabilidad de las técnicas utilizadas para la contrastación. 6-Análisis, discusión y comunicación de los resultados: el método científico utiliza la estadística para contrastar empíricamente los datos obtenidos, es decir, demostrar la fiabilidad de los datos. 7- Formulación de nuevos problemas.

1.4) CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS (no es universal): CIENCIAS FORMALES: son ciencias que no son tangibles y no se pueden experimentar, pero son útiles para procesos científicos. Son irracionales, hipotéticas, pero basan sus estudios en análisis formal y en construcciones mentales. Son la lógica, las matemáticas...  CIENCIAS FACTUALES: estudian los diferentes hechos. Se dividen en: -C. Naturales: estudian la materia, los hechos más estables, medibles. Física, química, biología.dxt. -C. Culturales: estudian al hombre en diferentes circunstancias. Sociología, psicología, historia… 

4

TEMA 2 “MODELOS DE LA CIENCIA. CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS” 2.1) INDUCTIVISMO PROPIAMENTE DICHO: INDUCTIVISMO INGENUO La ciencia comienza con la observación, con la que se pretende construir conocimiento. Para que ese conocimiento sea fiable es necesario aplicar unos métodos. Hay enunciados universales a partir de los cuales creamos leyes universales (conocimiento científico). Hay que seleccionar una muestra representativa de lo observado. El proceso de llegar a teorías y leyes (que dan un conocimiento científico) desde los hechos se llama “inducción”, pero para que el proceso de inducción sea aceptado por la comunidad científica debe de cumplir una serie de premisas: 1-El número de enunciados singulares (que tienen un cierto relativismo) tiene que ser amplio. 2-La observación de los hechos se debe estudiar en una amplia variedad de condiciones (situaciones representativas), en diferentes ámbitos (sexo, raza, edad…)… 3-Ningún enunciado singular aceptado debe entrar en contradicción con la ley derivada o anterior. En la inducción la fuente de conocimiento es la experiencia mientras que en la deducción es el razonamiento. Hechos singulares (inducción)  leyes (teorías)  (deducción) predicción Elaboración del razonamiento deductivo: nos sirve para explicar de forma lógica lo que ocurre en la ciencia, pero no para probar que es verdadera, ya que partimos de la teoría de que ésta es verdadera, comprobándola después. Utiliza la razón como fuente de conocimiento, me permite explicar la realidad y podemos predecir lo que va a ocurrir en un caso similar en el futuro. Premisas: 1ª Premisa (teoría): responde una premisa inicial que responde a la ley que está establecida. Ejemplo: “Todos los golpeos con el empeine exterior producen efecto”. 2ª Premisa particular (enunciado concreto) “Juan golpea con el empeine exterior”. 3º Conclusión que se deriva (predicción): “El golpeo de Juan produce efecto”. Condiciones de la predicción: Si las premisas una y dos se cumplen (por separado) la predicción también se cumple. La predicción garantiza que no hay una verdad absoluta o universal, sino que se basa en probabilidad (no posee el l00 % de garantía). Las premisas que debe cumplir la probabilidad para garantizar su fiabilidad son: garantizar la representatividad de la muestra (procedimiento estadístico), minimizar los límites de error o márgenes de error que se establecen para ayudar a la mejor probabilidad. Críticas al Inductivismo: -Límites de la observación: poca fiabilidad del ojo humano y subjetividad del registro. -Necesito cuantos más casos singulares mejor para afirmar la ley universal. Gran tamaño de la muestra. -En cuantas más condiciones diferentes lo observemos, más representada estará la ley. La probabilidad como alternativa: -Las generaciones se formulan de manera más moderada. La predicción se basará en la probabilidad de que ocurra, no en su certeza. -El inductivismo no puede garantizar el 100% de la predicción. -Conocimiento científico es igual al conocimiento probablemente verdadero.

5

Soluciones: -Aumentar el nº de observaciones singulares (muestra). -Garantizar las condiciones de representatividad. -Utilizar la estadística para probabilizar la generalización. -Aceptar márgenes de error estadístico. 2.2) FALSACIONISMO Modelo de ciencia que surge para solucionar los problemas de los inductivistas (la observación no es la fuente más fiable para el conocimiento). No se conforman con la probabilidad (no la aceptan). Establecen como único método de ciencia la experimentación. Es exigente y por eso es difícil de aplicar en procesos naturales. Una teoría será verdadera cuando sea falsable y será falsa cuando no supere ese planteamiento. Validez de la ciencia: 1-La ciencia comienza con la definición de un problema. 2-Se enuncian teorías (formuladas como hipótesis) que tratan de explicar la realidad mediante un estudio global. 3-Proceso de validación de la hipótesis, con el objeto de probar la existencia de teorías verdaderas (experimento). 4-Esa hipótesis se somete a un proceso de falsación para llegar a una ley universal, no se acepta la probabilidad, si no la certeza del conocimiento. Procedimiento de falsación: 1-Una teoría es falsable “sí sólo sí” existe un caso de estudio que es incompatible con ella. 2-El procedimiento consiste en buscar un solo caso que contradiga la hipótesis. 3-Formular la hipótesis de forma clara y precisa. 4-Hay que formular la hipótesis en términos negativos, para replicarla. Ejemplo: Hipótesis: “El entrenamiento en altitud no mejora la capacidad aeróbica” (trabajamos buscando lo contrario). Muestra: no se cumple en ningún caso y por lo tanto afirmamos que el entrenamiento en altitud si mejora la capacidad aeróbica. Inductivismo -Probar hipótesis afirmativas. -Observar un amplio nº de casos. -Afirmar teorías probables. -Confirmación. -Es más subjetivo.

Falsacionismo -Probar hipótesis negativas. -Experimentar y buscar los casos en los casos en los que no se cumpla la hipótesis negativa. -Afirmar teorías verdaderas. -Falsación. -Objetivo.

6

2.3) RACIONALISMO FRENTE AL RELATIVISMO Racionalismo (Ciencias Naturales) (Objetivo):  Surge en Europa. Plantea que el criterio para valorar una ciencia es la existencia de leyes universales.  El único conocimiento es el científico.  La metodología de la investigación tiene que ser escrupulosamente delimitada, muy bien construida para llegar al conocimiento racional. Hay que demostrar primeramente el método y después la teoría.  El avance de la ciencia se basa en los programas de investigación. El avance de la ciencia surge de la competitividad entre científicos.  La ley universal es una ley verdadera, y acepta dos planteamientos: el inductivismo y el falsacionismo.  La ciencia es aséptica (está libre de valores).  Tiene en común con el falsacionismo que tiene una estructura cerrada y apoyan el método científico. Lakatos define al método científico así: -Núcleo central: sería la hipóteis a través de la cual desarrollamos el conocimiento. -Cinturón protector: complementa la hipótesis con variables, cuantas más el núcleo de hace más fuerte. Relativismo (Ciencias Sociales) (Subjetivo):  Todo vale según el planteamiento que hace la persona.  No existe un criterio de racionalidad universal.  Niega la existencia de leyes universales, porque existen los contextos. Visión abierta de la ciencia. El valor de la verdad varía de un sujeto a otro.  La ciencia no es el único medio de acceso al conocimiento, la ciencia avanza en función de los valores culturales de la sociedad.  Los programas de investigación son válidos cada uno dentro de su contexto, avanzando la ciencia por un consenso entre estos.  Los valores condicionan la investigación de los científicos. La ideología de los investigadores es lo más importante y delimitará el contexto. No hay ciencia neutral. El relativista dice: -La ciencia no es una categoría superior de acceso al conocimiento. La continua evolución de las teorías científicas demuestran el carácter efímero del conocimiento. -La continuidad científica establece sus propias reglas de juego (consenso). Cada teoría científica debe ser analizada dentro de su comunidad.

7

2.4) OBJETIVISMO FRENTE AL INDIVIDUALISMO OBJETIVISMO  El método científico es el único método de acceso al conocimiento.  Trata de definir la neutralidad de la ciencia, es decir, tiene que existir el objetivismo por parte del investigador y el investigado (asepsia experimental).  La ciencia debe de ser mental (no influyen ideologías); se investiga desde fuera.  La experimentación es el único instrumento de investigación (no vale observar, debe ser contrastable, control absoluto de todo).  Da mucha importancia al método: los resultados son independientes al investigador (no deben estar influenciados por él). Analiza a muchos sujetos de forma científica.  El objetivismo a desarrollado unos “criterios de validez” o “credibilidad” de la investigación científica: 1º Validez interna: trata de explicar que la variable independiente da a lugar a la variable dependiente (relación de causalidad). 2º Validez externa: grado de generalización de los datos. 3º Criterio de fiabilidad: hace referencia al instrumento de medida. Trata de demostrar que el instrumento mide correctamente. 4º La objetividad: garantiza que el análisis de los datos es mental. SUBJETIVISMO  En contra del objetivismo, el subjetivismo asume que estamos influidos por valores, y en mayor o menor medida el investigador se “contamina” porque tiene una visión y un punto de vista que es influenciado por el problema.  La investigación social debe realizarse desde el interior del objeto de estudio.  No hay neutralidad, no se hace ciencia.  El hombre tiene dos formas de acceder al conocimiento: observar la conducta o analizar el pensamiento.  Credibilidad: viene dada por el trabajo sistemático de muchas visiones subjetivas.  La ciencia social estudia la mente humana (lenguaje).  El estudio de cada individuo permite generar conocimiento científico. El estudio de caso es el elemento fundamental en el que se basa la generación de conocimiento. RESUMEN DE LOS MODELOS DE CIENCIA    

No existe un único modelo de ciencia. El objeto de estudio condiciona el modelo de ciencia. No existe una jerarquía en los modelos de ciencia, no hay uno mejor que otro, todos son válidos dependiendo del objetivo del estudio. En las Ciencias del Deporte existe una visión plurimetodológica. Puede ser porque hay varios ámbitos: el biológico y el social

8

TEMA 3 “EL PLURALISMO METODOLÓGICO. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN” Todo técnico tiene que evaluar su trabajo, es decir, tiene que evaluar su intervención profesional, que engloba la evaluación inicial de los alumnos, el proceso de enseñanza, la evaluación final, y los resultados obtenidos, pues el profesor debe analizar todos estos factores y esto lo tiene que analizar durante la misma intervención pedagógica. Todo esto produce un conocimiento que el profesional tiene que interpretar y ese conocimiento es científico. Si a la intervención profesional le sumamos la investigación, entonces aparecen dos metodológicas o paradigmas: POSITIVISTA O CUANTITATIVO (basado en el método científico). -Partiendo de la naturaleza de la realizad: única, singular, hechos fragmentables (se pueden estudiar en fragmentos), tangible (cuantitativo, se puede tocar), simplificada, muy cerrado (estudia algo cuantificable; también se puede hacer en el ámbito social). -Finalidad de la ciencia e investigación: explicar porque se dan relaciones de causalidad (verificar), controlar para garantizar que esa causalidad sea fiable, predecir para extrapolar al resto de la población, se busca encontrar relaciones causa-efecto, dominar. -Rol de los valores en la investigación: rigor de los datos, neutralidad, libre de valores (no influido por la persona que lo mide). -Tipo de conocimiento: técnico, generalizaciones libres de contexto y tiempo, leyes y explicaciones nomotéticas (leyes causales y experimentales). Busca generar leyes y explicaciones universales. -Investigador y objeto de investigación: independientes y distanciados. INTERPRETATIVO O CUALITATIVO (basado en las ciencias sociales). -Partiendo de la naturaleza de la realizad o problema: Construida, holística (hay que interpretar un todo, no fragmentable), divergente, múltiple (hechos globales), intangible (cualitativos, no se pueden tocar), muy abierto. -Finalidad de la ciencia e investigación: comprensión e interpretación de relaciones internas y profundas. Descubrimiento. No explica, controla ni predice ya que analiza objetos de estudios dinámicos. -Rol de los valores en la investigación: Los valores dados influyen en la selección del problema, teoría, método y análisis. -Relación sujeto-objeto: Influencia de los valores en el proceso de investigación por factores subjetivos (creencias, ideologías), valores explícitos interrelación entre ambos. -Tipo de conocimiento: práctico, explicaciones id...


Similar Free PDFs