179473383- Inductivismo- Epistemologia PDF

Title 179473383- Inductivismo- Epistemologia
Course Metodología de la investigación
Institution Universidad Valle del Grijalva S.C.
Pages 12
File Size 243.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 126

Summary

inductivismo...


Description

DA D CÉ

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Tema : EL INDUCTIVISMO

Módulo

: EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Docente

: Dr. GERMÁN SALINAS GAMBOA

Ciclo : I

Integrantes : Mg. Mariana Elizabeth Calderón Cornejo Mg. Yessica Mercy Maceda Garrido

TUMBES - 2013

INTRODUCCIÓN

Para comenzar primero sobre el término del inductivismo, utilizando un lenguaje vulgar o no científico, debemos tener en cuenta acerca de lo ¿qué es la inducción?, en Filosofía se trata de un método que va de lo particular a lo universal, es decir comienza con una idea como por ejemplo "el ser humano", la va dando nociones, va definiendo, la va clasificando, va analizando, y avanzando gradualmente en su entendimiento, hasta tener una idea más clara sobre esa frase y finalmente trata de concluir una definición universal o total del ser humano. Nosotros entendemos que el inductivismo es el conjunto de leyes generales que se basan en la observación de uno o varias veces a todos los componentes de un conjunto o clase de entes, este sistema se fundamentó con el filósofo Francis Bacón. El inductivismo como un método lógico inductivo es un método científico que saca conclusiones generales de algo particular. Este ha sido el método científico más común, pero también han surgido otras escuelas epistemológicas que han desarrollado otros como el falsacionismo y los paradigmas de Kuhn. El inductivismo se caracteriza por tener cuatro etapas básicas: Observación y registro de todos los hechos, análisis y clasificación de los hechos, derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos, finalmente la contrastación. En una primera etapa se deberían observar y registrar todos los hechos y luego analizarlos y clasificarlos ordenadamente. A partir de los datos procesados se deriva una hipótesis que solucione el problema basada en el análisis lógico de los datos procesados. Esta derivación de hipótesis se hace siguiendo un razonamiento inductivo. En la última etapa se deduce una implicación contrastadora de hipótesis.

I. MÉTODO INDUCTIVISTA 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS El primero en formularla fue el empirista inglés Francis Bacon (1561-1626), quién sostenía que la obtención de principios generales sobre la naturaleza debería ser la “meta de la ciencia”, no “su punto de partida”. De ésta forma introdujo el método inductivo con una lógica distinta a la lógica deductiva de Aristóteles que era practicada y difundida por los filósofos medievales. Bacon se inspiró en las investigaciones sobre la naturaleza de los primeros científicos modernos, Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei y otros, así también proponía que a partir de la observación de cosas concretas, reunir datos, formular una hipótesis, reunir más datos, generalizar, etc. se podía llegar a generalidades acerca de las causas y la verdad. Debemos empezar con observaciones y construir nuestras teorías en base a una gran cantidad de experiencia sistemática. Así nos aseguramos que la teoría tenga bases firmes. Aun así, Bacon era consciente que la generalización a partir de un número limitado de observaciones, tenía sus debilidades. Las ideas de Bacon (publicadas en el Novum organum scientiarum en 1626) ganaron una amplia aceptación en los siglos siguientes. La gente empezó a utilizar la palabra ciencia para el conocimiento rigurosamente construido sobre los fundamentos seguros de la experiencia. A partir del año 1600 el método inductivo había resultado increíblemente exitoso en la investigación de la naturaleza. El historiador inductivista reconoce sólo dos clases de descubrimientos científicos genuinos: las firmes proposiciones factuales y las generalizaciones

inductivas. Ellas y sólo ellas constituyen la médula de su historia interna. La busca al escribir dicha historia - encontrarlas representa un problema considerable -. Y sólo cuando las ha encontrado, puede empezar la construcción de su bella

pirámide. Las revoluciones consisten en

desenmascarar errores (irracionales) que inmediatamente son desterrados de la historia de la ciencia a la historia de la pseudociencia, a la historia de las meras creencias: el auténtico progreso científico arranca de la última revolución científica en cualquier campo determinado. Cada historiografía interna tiene sus característicos paradigmas victoriosos los principales

paradigmas

de

la

historiografía

inductivista

fueron

las

generalizaciones que KEPLER hizo a partir de las minuciosas observaciones de TYCHO BRAHE; el descubrimiento de la ley de la gravitación por NEWTON, generalizando inductivamente, a su vez, los “phenomena” de KEPLER relativos al movimiento planetario; y el descubrimiento de AMPÉRE de la ley de la electrodinámica, al generalizar

inductivamente sus

observaciones sobre corrientes eléctricas. Algunos inductivistas consideran que también la química moderna comenzó realmente con los experimentos de LAVOISIER y sus "verdaderas explicaciones" de los mismos. Sin embargo, el historiador inductivista no puede ofrecer una explicación 'interna' racional de por qué fueron seleccionados unos determinados hechos en lugar de otros. Para él este es un problema

no-racional, empírico y

externo. El inductivismo en cuanto teoría 'interna' de racionalidad es compatible

con

muchas

teorías

empíricas

o

externas

distintas

y

complementarias, de la elección-de-problema. Es compatible, por ejemplo, con la postura sustentada por el marxismo-vulgar de que la elección-de-problema está determinada por las necesidades sociales, es cierto que algunos marxistas vulgares identifican las fases más importantes de la historia de la ciencia con las fases más importantes del desarrollo económico10. Sin embargo, no es necesario que la elección de los hechos

esté determinada por factores sociales; puede estarlo por influencias intelectuales extra científicas. El inductivismo es igualmente compatible con la teoría 'externa' de que la elección de los problemas determinada

por

estructuras

innatas,

o

por

está primariamente estructuras

elegidas

arbitrariamente (o tradicionales), teóricas (o 'metafísicas'). Actualmente, se ha llegado establecer tan firmemente en la ciencia que frecuentemente se lo toma como el método lógico de la ciencia. 1.2 DEFINICIÓN DE INDUCTIVISMO El inductivismo o método lógico inductivo es un método científico que saca conclusiones generales de algo particular. A continuación presentamos definiciones de algunos pensadores: Boland (1982): “es un procedimiento lógico en el que a) la conclusión es un enunciado general, tal como una ley o hipótesis y b) los axiomas incluyen solamente enunciados singulares”. García Suarez (1979): “La palabra inducción proviene de un vocablo griego creado por Aristóteles principalmente para referirse al establecimiento de proposiciones universales por consideración de casos particulares que caen bajo ellas”. Chalmers (1982): “El tipo de razonamiento utilizado que nos lleva de una lista finita de enunciados singulares a la justificación de un enunciado universal, que nos lleva de la parte al todo se denomina razonamiento inductivo y el proceso se denomina inducción” y perfila el método inductivo de la siguiente manera: “Si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todos los A observados poseen, sin excepción, la propiedad B, entonces todos los A tienen la propiedad B”.

Según la epistemología positiva científica, el inductivismo es una ciencia de proposiciones que describen hechos firmes o que son generalizaciones infalibles inductivas de la primera. Según el inductivismo moderno, lo define como la verdad de las proposiciones fácticas que son básicas y validas en las inferencias deductivas; las mismas que se ocupan de los problemas epistemológicos y lógicos de las ciencias. 1.3 PRINCIPIOS DEL MÉTODO INDUCTIVO El inductivismo considera que la actividad científica está (y debe estar) basada en tres principios básicos que, siguiendo a Chalmers podemos enunciar así: a) Que el número de enunciados observacionales sea grande, vale decir, no es lícito establecer una generalización a partir de una sola observación. Se trata de una condición necesaria. b) Que las observaciones se repitan en una amplia variedad de condiciones. c) Que ningún enunciado observacional aceptado contradiga la ley universal derivada. Ésta es una condición esencial. 1.4 ETAPAS DEL INDUCTIVISMO El inductivismo se caracteriza por tener 4 etapas básicas:  Observación y registro de todos los hechos  Análisis y clasificación de los hechos  Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos  Contrastación En una primera etapa se observa y registra todos los hechos y luego analizarlos y clasificarlos de manera ordenada. A partir de los datos procesados se deriva una hipótesis que solucione el problema basada en el análisis lógico de los datos procesados. Esta derivación de hipótesis se hace siguiendo un razonamiento inductivo. En la última etapa se deduce una

implicación contrastadora de hipótesis. Esta implicación debería ocurrir en el caso de que la hipótesis sea verdadera, así si se confirma la implicación contrastadora de hipótesis quedará validada la hipótesis principal. Un ejemplo muy inspirador y clásico es el que nos ofrece McGuigan (1972), una sabrosa reconstrucción en un cuadro sinóptico de la lógica inductiva, utilizando el razonamiento de... Sherlock Holmes, en el caso del asesinato y el asesino descubierto… El cual nos presenta como el método inductivo se desarrolla paso a paso. Como en se puede observar en el diagrama siguiente. INDUCTIVISMO

Establece que

La ciencia

Conocimiento científico

se

se construye Estableciendo primero los hechos

deriva de los

y después la teoría

hechos pero para llegar a ello requiere

En las que ningún resultado observaciones

obtenido de las

se deben

observaciones

repetir debe en una Amplia variedad de condiciones

lo que la

considera ley universal

contradecir

1.5 RAMAS DE INDUCTIVISMO La aplicación del principio inductivista genera problemas y los investigadores han optado por seguir diferentes caminos a la hora de hacer frente a dichos problemas. Nosotros, en este capítulo, distinguiremos dos grandes ramas sin pretender agotar toda la riqueza de métodos que se han desarrollado en torno al inductivismo. Los cuales son: Inductivismo Ingenuo y Modelo HipotéticoDeductivo. 1.5.1 INDUCTIVISMO INGENUO Según el inductivista ingenuo, la ciencia comienza con la observación; la observación proporciona una base segura sobre la que se puede construir el conocimiento científico, y el conocimiento científico se deriva, mediante la inducción de los enunciados observacionales. TIPOS DE ENUNCIADOS Dentro del inductivismo, existen tres tipos de enunciados: Enunciados

singulares:

Se

refieren

a

un

determinado

acontecimiento o estado de cosas en un determinado lugar y momento. Ejm: El papel de tornasol se vuelve rojo al ser sumergido en el líquido. Enunciados universales: Se refieren a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos... Ejm: Los ácidos vuelven rojo el papel de tornasol. Enunciados Observacionales: Los referidos a un hecho evidente.

1.5.2 MODELO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO Dentro de esta corriente inductivista, se da entrada a los elementos a priori y, de forma explícita se es consciente del problema de la inducción. Lo relevante de este punto será el análisis lógico que se llevará a cabo de las hipótesis y de las explicaciones y predicciones que se derivan a partir de las primeras. Es en este análisis donde se puede garantizar la objetividad pese a la subjetividad que se haya colado en las primeras etapas del proceso. Los procesos de inferencia que se incorporan en el proceso científico son más rigurosos y se ajustan a los cánones más estrictos de la lógica. Hay que recordar que la primera aspiración, estrechamente relacionada con los desarrollos del positivismo lógico, fue el principio de verificación. Este principio podía formularse así: “Todo enunciado que pretenda ser científico ha de ser verificable en el sentido de que sea posible determinar su verdad o falsedad a partir de enunciados observacionales. Para el científico estadounidense Harold I. Brown: “La doctrina central del positivismo lógico es la teoría verificacionista del significado, cuya tesis es que una proposición contingente es significativa si y solo si puede ser verificada, es decir, si y solo si hay un método empírico para decidir si es verdadera o falsa”. Por último en 1979 Kolakovski, escribe: “Sólo están provistas de sentido las proposiciones para las que se pueden enunciar los procedimientos que permiten establecer intersubjetivamente su veracidad”.

1.2 IMPORTANCIA DE LA INDUCCIÓN El proceso de inducción es una herramienta vital para una rápida integración y adaptación del funcionario a la organización, haciéndolo partícipe de los principios filosóficos de la Institución. La inducción asegura al individuo un mayor éxito en su carrera administrativa, y por ende en la institución donde desempeña su labor, ya que al conocer y comprender sus funciones con mayor claridad permite un menor grado de error, redundando en un servicio calidad, de atención oportuna y esmerada al usuario y aumenta la productividad esperada. Un beneficio importante de resaltar es que mediante este proceso se facilita una oportuna etapa de socialización disminuyendo la ansiedad característica del funcionario de nuevo ingreso. Otro factor es mediante este proceso el funcionario puede enterarse desde sus primeros días en la Institución con que instrumento se le va evaluar, las características, el período que cubre, la responsabilidad de su coordinador en dar el seguimiento adecuado, la retroalimentación que necesita para obtener mayores índices de calidad y producción. De esta forma la concepción de que el funcionario es el único responsable de su evaluación del desempeño en ese período de prueba cambia de panorama en el sentido de que ahora existen otros agentes que tendrán que compartir con el cumplimiento de que se logre el éxito en dicho período. 1.3 PROBLEMAS DE LA INDUCCIÓN Básicamente tenemos dos: Respecto a la validez y la justificabilidad del principio de inducción pueden ponerse en duda. En relación a la primera, Se tienen argumentaciones validad como que no es valedero afirmar como correcto que si la premisa es verdadera, la conclusión

debe ser verdadera. Esto es lo propio en las argumentaciones deductivas. Pero las argumentaciones inductivas no son argumentaciones lógicamente válidas. Además que no se pueden recoger los resultados de todas las premisas. Podría darse el caso de conclusiones falsas con premisas verdaderas, sin que esto constituya una contradicción. En cuanto a la justificabilidad, los inductivistas emplean la inducción para justificar la inducción lo que hace que surja el “problema de la inducción”. La inducción no se puede justificar sobre bases estrictamente lógicas. La que presenta algunas desventajas: a) Determinar cuánto es “un número de enunciados observacionales grande”. Esto supone que aunque veamos la mayor cantidad de enunciados nunca los veremos todos b) Determinar cuánto es “una amplia variedad de circunstancias”. Del mismo modo que anterior enunciado no podremos ver todas las variedades de circunstancias. Para aminorar este problema recurrimos a la probabilidad: ya no se afirma que las generalizaciones a las que se han arribado mediante la inducción sean perfectamente verdaderas, sino probablemente verdaderas. (Según el inductivista sofisticado) A raíz de esto es que surgieron muchas críticas, siendo el más energético Popper quien por las de sesenta años, Popper intentó mostrar la imposibilidad de llevar a cabo los siguientes programas: a) Una lógica del descubrimiento de corte inductivista. (Concepciones sobre cómo deben proceder los científicos para poder llegar a descubrir leyes, teorías, o relaciones causales.) b) Una lógica de justificación inductivista. (Se ha rechazado la existencia de una lógica inductiva de descubrimiento, basada en generalizaciones de datos particulares u observaciones)

c) Un criterio inductivista de demarcación entre las ciencias empíricas (Popper puso en duda todo conocimiento para ver si pertenece o no a la ciencia, creando el falsacionismo esto es poner a duda todo conocimiento. Finalmente Popper rechaza la concepción inductivista. Popper: “Desde un punto de vista lógico, dista mucho de ser obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número, pues cualquier conclusión que sacamos de este modo corre siempre el riesgo de resultar algún día falsa” II. CONCLUSIONES 1. Para el inductivista ingenuo, a partir de premisas verdaderas podemos llegar a una conclusión verdadera. 2. Según el inductivista sofisticado, quien añade al método inductivo la probabilidad, de modo que la conclusión de una inferencia inductiva es probable. 3. Este trabajo en ningún momento presenta una confrontación entre la inducción y la deducción, de todas formas cualquiera de estos métodos de conocimiento tendrá una confrontación con la experiencia. Sin duda la lógica de la investigación pretende obtener un conocimiento demostrable, público, reproducible, comunicable y al alcance de todos. 4. Para ambos razonamientos (inductivo y deductivo) la experimentación tiene un status similar. La cuestión es: ¡cuándo las utilizamos!, evidentemente ambas no son contrarias, incluso se en un proceso de investigación se pueden usar ambas. 5. Particularmente nuestra postura dista de enfoques como el de Popper quien no solo crítica enfáticamente el proceso inductivo sino que niega su validez como método científico. La ciencia lo hacemos, este método nos ayuda a poder concebir nuevos conocimientos a partir de premisas, esto aparte de ser económico, y practico....


Similar Free PDFs