Resumen epistemologia PDF

Title Resumen epistemologia
Course Epistemología de la Psicología
Institution Universidad de Lima
Pages 15
File Size 215.8 KB
File Type PDF
Total Views 38

Summary

Episte Final 1) Explicar Ciencia como actividad control sobre el ambiente. reflexiva de las Ciencia como regularidades para y control del comportamiento. busca generar mayor Sin causalidad no hay La normativa no es necesario comprender mecanismos, procesos causales Diferentes relaciones: propiedades...


Description

Episte Final

1) Explicar científicamente Ciencia como actividad  control sobre el ambiente. “Versión reflexiva de las prácticas cotidianas” Ciencia como “leyes”  regularidades para explicación, predicción y control del comportamiento. - Explicación  busca generar mayor comprensión - Sin causalidad no hay explicación - La descripción normativa no es explicación  necesario comprender mecanismos, procesos causales - Diferentes relaciones: propiedades, estructuras, eventos.  necesario entender el por qué de las propiedades para poder establecer la estructura. Ej: tabla periódica y elementos. - El reduccionismo no llega a resultar una explicación. Ej: Agua es hielo porque son H2O - Teoría: proporciona comprensión de eventos físico que subyacen a los resultados observados Positivismo lógico: Hempel  “modelo de cobertura legal” - Sin leyes las explicaciones no son científicas  pseudo científicas - Imposibilidad de leyes sociales como leyes físicas  no se puede explicar ni predecir la conducta humana con la misma precisión que los fenómenos físicos - Modelo nomológico-deductivo: Leyes + condiciones = fenómeno - Modelo estadístico-inductivo: Leyes + condiciones x probabilidad = fenómeno - Modelos ND y EI son de forma lógica  favorece proyecto de “unificación de las ciencias” - Tesis de la simetría: Explicación = predicción (o predicción potencial) Objeciones al modelo hempeliano - Irrelevancia explicativa y asimetría - Irrelevancia explicativa: incluir premisas irrelevantes (como condiciones) daña la explicación. Ej: disolución de azúcar en agua bendita - Causación preventiva: se cumplen condiciones y leyes para un evento, pero existen otras posibles causas  si el evento ocurre por otra causa no se cumple el modelo hempeliano pues no explica la causa del evento.

2) Fenómenos complejos - Modelo constante  regularidades - Imposible conocer totalmente fenómenos de mente y sociedad  no siempre especificaciones - Teoría  define tipo de modelo  manifestación depende de las circunstancias (predicción verificable) F. Animados y sociales más organizados  + complejos - Dificultad precisar toda la info. que determina manifestación del fenómeno  Predicciones hipotéticas: condiciones definidas en un rango variable (no valores específicos) Estadística  elimina la complejidad (ignora relaciones y estructuras)  “Frecuencia suficiente para presentar regularidades” F. Físicos y mecánicos por leyes sencillas - Teoría  herramienta útil según capacidad de transformarla en representación de circunstancias que den origen a un evento - Éxito por ser simples, no por leyes T. Evolución  predicción de modelos Darwin: no predicción ni control  pero es base exitosa de biología moderna - Variaciones dentro de un rango  testeable T. De estructuras sociales Eventos dependen de circunstancias concretas  no se cumple ideal de control ni predicción - Describir que tipos de modelos surgirían si se cumplen ciertas condiciones  no llega a ser predicción - Pueden tratar de generar las condiciones

- Predicciones hipotéticas en base a supuestos factuales  testeables y valiosas Ambigüedad del determinismo  no se conocen individualidades  no hay conclusiones detalladas de causalidad Leyes  regla de relación entre fenómenos  un solo valor para una estructura  en F. Simples. - Causalidad no aplicable en F. Complejos  no buscar leyes como meta del procedimiento científico

3) Problema mente-cuerpo - Lenguaje mental en psicología científica. - ¿Influencia de vida mental sobre la física y química del cuerpo? Problema  perspectiva unificada de la realidad  visión unitaria del mundo. Dualismo: La materia no produce pensamiento ni consciencia. La mente sí.  estudios de la mente en 2 ciencias: para lo mental y para lo físico Problema de otras mentes: imposible saber que otros tienen mente D. de propiedades  Lo mental es físico, pero no lo inverso. Lenguaje mental no debe reducirse al físico. D. de sustancias  material y no-material, incompatibles. - Interaccionismo: Comunicación en la glándula pineal. Ej. Fobias: mental, se evidencia mediante expresiones físicas en determinada situación. - Epifenomenalismo: No interacción. Eventos mentales causados por los físicos en el cerebro, pero no tienen efecto sobre los eventos físicos. *Mente no tiene rol causal en procesos físicos - Ocasionalismo: Mental y material, ninguna con efecto causal directo. Interacciones serían milagrosas. - Paralelismo: Nunca interacciones causales. Parecía por armonía preestablecida. Monismo 1) Monismo materialista  Vida mental, hecha de materia. - Estado mental = estado de la materia, estado físico Ej: Neurología  fenómenos mentales, pensamientos y conciencia explicarse como procesos cerebrales. - Materialismo reduccionista: metafísica y metodológica. “Unificación de las ciencias”. “Eliminativista”. Eliminar lenguaje metalista x l. científico neurológico. (degenerativo) - Teoría de la identidad: Estados mentales = estados cerebrales. - M. no reduccionista: Nada aparte de lo material. Pero mantener autonomía y vocabulario de psicología. No se puede especificar cómo ejemplifica cada caso de evento mental  lenguaje mental autónomo. Ej: biología, seres son materia, pero tiene lenguaje. - Conductismo: Explicaciones de conducta no deben hacer referencia a estados mentales internos. Proposición científica tiene sentido si puede verificarse  observable  conducta externa (traducir “estados mentales” en patrones de conducta)  Resolver problema de mentes ajenas: “Si no hay estados mentales internos, no puede decirse si otros tienen o no mente. Solo son conductas observadas”. - Conexionismo: visión computacional de la mente. Cerebro, soporte físico, diseña la actividad mental. Importante para determinar cómo funciona. *Redes neutrales y confeccionistas. - Funcionalismo: Mismo estado mental por distintos estados cerebrales, diferentes cosas materiales. Estados mentales identificados con una función, su estado físico no es importante. No importa lo que es sino lo que hace.Ej: Software y hardware

 Fenómenos mentales reales. Explicar su existencia con voc. hechos mentales. (no reduccionista). Darle explicación funcional a “conciencia”, cómo se pueden producir estados conscientes  Ciencia cognitiva 2) Monismo idealista: Solo mentes y conceptos mentales. Físico explicado por lo mental. No es necesaria interacción. Importancia del problema mente-cuerpo: Qué abarca la ciencia psicológica, ¿mente? fundamentarla  Filosofía de la psico. relevante para la psico. profesional.  Orientar el trabajo de psicólogos a utilizar herramientas de filosofía para solucionar problemas centrales Conceptos Fenómenos mentales  Diferenciar concretos de abstractos Fen. mentales  singulares, evento (ocurrencia) con temporalidad. Ej. pensamientos acerca de un hecho. Un pensamiento puede generar otro pensamiento y estado. Tipo de pensamiento: general, postura de pensamiento  abstracto Caso. Específico: individualización del pensamiento  concreto EJ. Postura dualista de sustancia. Por diferentes personas Estados y eventos: - Estado particular (forma cómo ocurre un evento)  permite evento (en espacio-tiempo) Estado cualitativo / Qualia: Forma subjetiva de tener una xp. Sensación especial, por introspección. Propiedades fenoménicas de la xp. parecen requerir un estado de consciencia. Ej. sentidos en personas Actitudes proposicionales: “creencias, deseos” tienen intencionalidad, objetivo  Son estados mentales, se dirigen a un contenido particular. 2 actitudes - Creencia - Neutral  informacional - Deseo - Motivadora  direccional Psicología popular: Creencia + deseo  intención  conducta (se aplica a agentes) Agentes: Seres que hacen actos  voluntad y libertad  Implica decisión Acción: Combinación de elementos objetivo + oportunidades y opciones (estudiar posible resultados)  Libertad de escoger opciones (implica responsabilidad) Psicología popular: conjunto de conceptos interrelacionados para comprender, explicar y predecir comportamiento y estados mentales propio y ajeno. Usa vocabulario ordinario  vida mental. - Seres humanos, sociales, reflexivos  practicas cognitiva nos permiten participar del mundo social.  Comprensión social y coordinación social dependen de los deseos y las creencias. Discusión: Psico. popular, es marco conceptual o red de principios para entender, explicar y predecir conductas. “Lectura de otras mentes”: mentalización - Teoría-teoría: todo ser tiene potencialidad de crear teoría psicológica que guíe en asignar estados mentales propios y ajenos - T. de racionalidad: los demás son racionales  comprendemos sus estados mentales asumiendo eso. - T. de simulación: comprende estados mentales tratando de replicarlos o emularlos  empatía

Discusión acerca de la necesidad (o no) de leyes en la psicología 1) Diferenciación entre fenómenos simples y complejos

Primer caso: fenómenos físicos o materiales, de estructura simple, sobre los cuales es posible descubrir regularidades. Segundo: fenómenos de estructura y organización compleja, sobre los cuales no se pueden conocer todas las especificaciones y/o individualidades, sean fenómenos mentales o sociales.  Se sostiene que el éxito del desarrollo de las ciencias físicas, no se debe al descubrimiento de leyes, sino a las características de los fenómenos estudiados. 2) Predicciones hipotéticas Si bien no se pueden determinar todas las individualidades necesarias para establecer constantes en los fenómenos complejos, existe un acercamiento predictivo denominado “predicciones hipotéticas”. - Se conocen condiciones necesarias para el surgimiento de cierto modelo o tipo de modelo teorético, el cual se predice en base a supuestos fácticos. - Evidentemente, no sería posible predecir con exactitud si ocurrirá o no un fenómeno ni cómo ocurrirá, pero el hecho de conocer las condiciones que lo permitirían representa una validez científica. Ej: Teoría de la evolución de Darwin.  No permite conocer exactamente por qué evolucionaron las especies hace miles de millones de años, ni cuales evolucionarán en los próximos dos mil millones de años, ni en qué lo harán. - Sin embargo, no tiene por qué invalidar su teoría dado que se sostiene un rango de posibilidades, empíricamente verificables, a tal nivel que se considera esta teoría como la base de la biología moderna. 3) Peligro de las explicaciones irrelevantes (contra argumento) - Si bien podría no ser necesario invalidar la relevancia de las predicciones hipotéticas y plantear la necesidad de leyes, es indispensable tener en cuenta que como disciplina científica debe existir un esfuerzo constante por acercarse a la rigurosidad y objetividad de las leyes. - La línea científica de la física exige precisión, rasgo que no debe omitirse intencionalmente pues, de hacerlo, se podría caer en el error de asumir como explicaciones lo meramente descriptivo y carente de relevancia explicativa, lo cual llevaría a su vez a asumir predicciones ilógicas y carentes de sentido. - Ej: explicar el llanto del sujeto “A” en base a su sentimiento de tristeza, resulta en una explicación descriptiva e irrelevante pues implica la necesidad de otras explicaciones. Conclusión: no es necesario asumir leyes dada la complejidad de los fenómenos mentales, hecho que no invalida la capacidad explicativa y predictiva de las teorías, que se rigen bajo supuestos fácticos. Sin embargo, debe cuidarse el sentido de las explicaciones y buscarse el acercamiento a la rigurosidad científica.

Escoge tres conceptos que consideres centrales en la filosofía de la mente y explica por qué.

Dualismo y monismo (aporte a la discusión acerca del problema mente-cuerpo) Psicología popular  teoría de creencias y deseos, problemática que da origen a la discusión mentecuerpo. 1) Dualismo: postura sobre el problema mente-cuerpo. - 2 posibilidades: que mente y cuerpo no son la misma sustancia (dualismo de sustancias) y que, si lo fueran, mantendrían propiedades distintas (dualismo de propiedades). - De sustancias: necesario separar estudio científico de la mente del físico  una ciencia para lo mental y otra para lo cerebral, planteamiento que justifica su relevancia para la filosofía de la mente, en relación al problema mente- cuerpo. Ej: psicología se encargaría del estudio de las conductas intencionales, como parte de la ciencia mental, mientras que la neurología sería la ciencia física que estudiaría las reacciones químicas en el cerebro frente a estímulos sensoriales. 2) Monismo: cuerpo y mente son sustancialmente lo mismo  se discute una visión reduccionista en el sentido de la necesidad de reducir o eliminar el estudio de lo “mental” a su estado físico. - Reduccionista: sustentada bajo el proyecto de la “ unificación de las ciencias” y el principio de la navaja de Occam, según los cuales, resulta más conveniente asumir como correcta la teoría de mayor

simplicidad para la comprensión, en este caso, el estudio físico de la mente, el cual permitiría que la ciencia mantenga un lenguaje común, empírico y objetivo. - No reduccionista: cuestiona el principio de Occam, pues afirma que basar el estudio de lo mental en lo físico, conllevaría a una sobre simplificación  Consecuencia: Incapacidad explicativa de ciertos fenómenos, tales como los qualia o la experiencia subjetiva de la primera persona.  Monismo resulta relevante pues presenta un planteamiento metafísico distinto al dualismo, asumiendo que lo que se conoce como mental no difiere sustancialmente de lo físico, abriendo la discusión del problema mente-cuerpo. 3) Psicología popular: teoría de las creencias y deseos  explicación y predicción de la conducta humana se basa en actitudes proposicionales dada su intencionalidad. - Ciencia de la psicología sustentada bajo un lenguaje popular, mentalista y no empírico, asumiendo que la dimensión de lo mental no puede reducirse a la física. Por tanto, el concepto de psicología popular es de suma importancia porque permite establecer el cuestionamiento de qué estudia la psicología, dando origen al problema mente-cuerpo. Conclusión: conceptos presentados son de suma importancia debido a que originan y permiten desarrollar la discusión del problema mente-cuerpo.

4) Dualismo Dualismo cartesiano  origen de la mente en la materia y 1ra persona vs 3ra persona - 2 sustancias incompatibles Cerebro: función en estímulos y respuestas  no sede de la mente  Procesos no conscientes Mente  procesos conscientes - Estímulos, mundo de fenómenos físicos  cerebro  glándula pineal  “interpretación”  contenido consciente y semántico Ej: Escuchas canción  oído  G. pineal  mente  reconoces y cantas G. pineal: no tenía divisiones  integrar información (unida) en el cuerpo  mente  qualia Conflictos: movimientos opuestos en glándula  mente vs cuerpo Ej: Refrenarte de decir o hacer algo Conciencia: - Fenoménica: Qualia - Acceso-conciencia / autoconciencia: Dirigir acciones, controlarlas de manera racional / uno sabe de si mismo que está en lo correcto  Se infiere que uno es consciente por su conducta Estados mentales  no ocupan lugar Cuerpo  delimitado por figura  en lugar y espacio Localización de eventos mentales: Dolor? Cansancio? Pensamientos  abstractos no pueden localizarse  necesitan individualidades Eventos mentales Privados: autoridad de 1ra persona  infalibilidad cognoscitiva - Pueden ser falsos pero siempre reales Intencionales: forma de consciencia / direccionalidad  actitud proposicional: todo fenómeno psíquico dirección hacia un objeto / los físicos no tienen * Intencionalidad genuina vs Intencionalidad simulada Dualismo de sustancias Sustancia: cosa que posee propiedades  mente es cosa que piensa: sustancia inmaterial que posee los estados mentales

Descartes: seguro de existencia de la mente, no del cuerpo / puedo imaginar mente sin cuerpo  son diferentes D. De propiedades  no hay sustancia diferente al cuerpo - Propiedades mentales no son físicas  necesario una ciencia no reducible a la física para explicarlas Ej; Conciencia no es reducible al lenguaje neurofisiológico (Qualia) Dennett: perspectivas para explicar y predecir la conducta Física: Predicciones en base a lo físico del sistema y las leyes de naturaleza De diseño: En base al diseño  si se cumple, las predicciones aciertan Intencional: Sistemas complejos (objeto = agente racional)  conjunto de creencias y deseos  razonamiento permite predicción Ej. Agua en la refri + sed  ir a la cocina y sacar agua de la refri para beber. Davidson y el monismo anómalo  Ser humano es de naturaleza física - Intencionalidad de lo mental no puede reducirse a lenguaje físico no intencional  No leyes psicológicas ni psicofísicas Tesis holista: no hay condiciones estables de atribución (estructura holística)  no las conocen todas T. Autónoma: condiciones no están abiertas a influencia de otros dominios (físicos, etc.) T. De la heteronomicidad: las posibles generalizaciones deberían ser estabilizadas, más fijas y determinadas para que hayan leyes Discusión - Ausencia de evidencia empírica y negación a interpretar fenómenos en concordancia con otras ciencias - Mundo extraño  cosas no físicas tienen efecto sobre las físicas  viola t. de la conservación de energía - Penfield: estimulación eléctrica  experiencias alucinatorias ¿Conciencia? La cosa pensante: ¿Por qué no pueden ser parte de una cosa unitaria propiedades físicas y mentales? - Múltiples formas de propiedades mentales  ej. dolor vs comprensión de t. de la relatividad - Entidad no física para comprensión sería más complicado P. popular: instrumentalismo de Dennett  teoría = instrumento para predecir fenómenos - Entidades teoréticas no tienen que existir para validar teoría  Ej: electrones en t. atómica - Teorías con buenas predicciones son correctas  teoría no referencial Críticas al monismo anómalo - Leyes homonómicas: generalizaciones pueden ser mejoradas y ser más precisas usando mismo vocabulario que la generalización original  física - Generalizaciones heterónomas: si hay una ley solo puede ser citada cambiando a un vocabulario diferente  psicología

5) Teoría de la identidad T. identidad  Eventos mentales = neurofisiológicos  neurociencia - Existencia de correlaciones, evidencia empírica  Penfield. Identidad empírica: son provisorias  experiencias cambian la info.  podrían no ser. Ej: agua = H20 I. De referencia: Nombres distintos con connotación diferente, para una misma cosa - E. mentales = E. cerebrales  contingente - Signos  puede ser percibido por tercero - Síntomas  expresiones emocionales del sujeto Reduccionismo eliminativista: neurociencia elimina estados mentales por estados cerebrales  solo hay causas neurales  simplifica la ciencia y expande el poder explicativo por lenguaje físico  “unificación de las ciencias”

Churchland: Psico. Popular es inadecuado para investigación, explicación y predicción  eliminación por neurociencias  mejor alternativa - PP es teoría  unifica fenómenos mentales en marco conceptual con funcionalidad  sin ella personas no podrían explicar y predecir con facilidad y éxito. - Incapacidad explicativa: se omiten enfermedades mentales, imaginación creativa, funciones del sueño, explicaciones sobre construcción de imágenes en 3D a partir de estimulaciones en 2D, etc. - Estancamiento de pp.  infertilidad y decadencia  visión pseudocientífica. (ej. Sófocles, pp griega) Estados mentales no reales equivocados. sentimientos. Stich: sostiene el principio de superveniencia  físico igual  no difieren propiedades mentales - No se cumple tesis creencia-deseo  involucran relaciones con objetos externos Argumentos a favor de la TI: - Correlaciones e. mentales y e. cerebrales  estimulación eléctrica = conciencia - Navaja de Occam: Simplicidad de teoría  NO + mito del fantasma, sustancia no material que controla cuerpo  Más fácil correlacionar mental y físico que mental con sustancia no corpórea (alma, etc.) En contra: - Contradicción navaja de occam. Sobre simplicidad  omite qualia y experiencia subjetiva (1era persona), limitada comprensión  No es suficiente lo físico. Ej: Neurología y área auditiva. Ciencia  qué es? - Ciencia de la actividad  comprensión y control de naturaleza  a partir de lo cotidiano - Carácter social e intencional explicaciones son producto ...


Similar Free PDFs