Epistemologia resumen UADER-FHAyCs. Primer año PDF

Title Epistemologia resumen UADER-FHAyCs. Primer año
Course Epistemología
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 10
File Size 137.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 300
Total Views 479

Summary

Download Epistemologia resumen UADER-FHAyCs. Primer año PDF


Description

EPISTEMOLOGIA ¿Qué es la epistemología? No tiene una única definición. Es el estudio del conocimiento, es una rama de la filosofía que decide cuando una teoría es científica o no. Presenta muchos problemas como explicar y delimitar un objeto de estudio al que hay que ir acercándose paulatinamente. Primera aproximación: existe un mundo de hechos (nivel 0) del cual hay que generar conocimientos, esos conocimientos científicos son el nivel 1. Luego se reflexiona (nivel 2) sobre lo anterior, es aca donde opera la filosofía de las ciencias (la epistemología).

El nivel

pasa de generación en

generación o se lo obtiene por medio de la experiencia. La filosofía de las ciencias podría ser definida como el estudio de ese tipo especial de conocimiento al que llamamos ciencia. La filosofía de la ciencia como área autónoma dentro de la filosofía aparece en el siglo XIX, en el círculo de Viena, y se desarrolla en el siglo XX. *Círculo de Viena: grupo de filósofos que se reúnen para rescatar algo del positivismo. Miembros: Schilck, Carnap, Frank, etc.* La reflexión filosófica formó parte de la preocupación filosófica ya desde los primeros filósofos milesios. Los filósofos han estado siempre comprometidos con la realidad de su época en general y de los desarrollos del conocimiento en general. En ocasiones han sido los filósofos quienes han señalado caminos que luego se han convertido en objeto de estudio de las ciencias. Los filósofos han elaborado teorías acerca del conocimiento humano o han desarrollado métodos que han sido seguidos por algunos científicos. La reflexión sobre la ciencia se revela como fundamental en el mundo actual, el cual se ha llegado a caracterizar como una sociedad científico-tecnológica; pero algunos sostienen que ya no es posible hablar de ciencia y tecnología de forma separada, sino que ahora es tecnociencia. El conocimiento científico esta ordenado y con fundamentos, en cambio el sentido común es aislado. La ciencia no tiene respuesta para algunos problemas porque no se reflexiona más allá de los

lugares comunes. Por ello es importante la reflexión epistemológica, reflexionar sobre el conocimiento en general y sobre la ciencia en particular resulta un trabajo intelectual que nos enfrenta a problemáticas específicas del pensamiento científico, pero obliga a pensar nuestro papel en la sociedad. FILOSOFIA DE LA CIENCIA La epistemología está considerada como una disciplina filosófica y con un estatus marginal en relación con las ramas de la filosofía. El concepto de epistemología es empleado de diversas maneras: para designar una teoría general del conocimiento o para estudios sobre la génesis y la estructura de las ciencias. La epistemología no quiere ser un sistema a priori, dogmático, que dicte automáticamente lo que debe ser el conocimiento científico. La epistemología en general se propone estudiar la producción de conocimientos científicos bajo todos los aspectos: lógico, lingüístico, histórico, ideológico, etc. Los epistemólogos pueden analizar la noción de explicación científica, pero las modalidades de la explicación pueden no ser las mismas en todas las disciplinas. Dado que las ciencias nacen y evolucionan en circunstancias históricas determinadas, la epistemología se preguntará cuáles son las relaciones entre la ciencia y la sociedad, entre la ciencia y la religión o entre las diversas ciencias. La epistemología ha tomado prestadas de la filosofía un conjunto de cuestiones relativas a la naturaleza y al valor de la ciencia. Pero no pretende ni repetir ni reemplazar a la ciencia. Es normal que los científicos encuentren en sus ciencias problemas epistemológicos, y que todas las cuestiones generales que se planten los epistemólogos no son resueltas del mismo modo. El científico no es un ser racional y consciente en su totalidad, cuyo método seria transparente y protegido contra toda influencia perturbadora. El investigador no se despega de una vez por todas de sus creencias y prejuicios.

¿QUÉ ES LA CIENCIA? Hay algo más que decir de la ciencia que solo exponer sus ideas y métodos. ¿Qué es la ciencia? No es una pregunta científica, pero esto no quiere decir que los científicos no tengan nada que decir para responderla. Pero si implica que quienquiera responderla tiene que reflexionar sobre lo que hacen los científicos, cómo lo hacen, los resultados que obtienen y sobre cómo está condicionado todo eso.

Debe responderse analizando cómo se hace la ciencia, qué es lo que produce, y cómo es posible que se haga lo que se hace y se produzca lo que se produce. No se requiere hacer lo mismo que en la ciencia para responderla. Hay tres disciplinas que se preocupan por analizar esta pregunta: la historia de la ciencia, la sociología de la ciencia y la filosofía de la ciencia. Puede hablarse de una sociología de la ciencia en un sentido estrecho, la sociología entendida como ciencia empírica pero también existe la sociología de la ciencia en un sentido amplio que no se limita a la sociología como disciplina empírica, sino que analiza la ciencia como un complejo de actividades parte de cuyos resultados son conocimientos científicos, y que tiene también consecuencias que transforman la realidad. Da cuenta de las condiciones sociales necesarias para que sea posible la investigación científica, y analiza las condiciones para su desarrollo. La ciencia no puede definirse, cualquier intento de hacerlo corre el riesgo de abarcar demasiado o de dejar muchas cosas afuera. Pero no significa que no podamos tener una idea clara de qué es la ciencia, ni formas de identificarla con precisión. La cuestión es que eso requiere que se responda una larga lista de otras preguntas. Y una vez que se hayan dado respuestas razonables a todas ellas, entonces podemos decir que comenzamos a tener una respuesta razonable a lo que es la ciencia. El punto de partida es que las ciencias constituyen una parte de la realidad social y consisten en un complejo de actividades, de creencias, de saberes, de valores y normas, de costumbres, de instituciones, etc., todo lo cual permite que se produzcan resultados que suelen plasmarse en las teorías científicas, en modelos, y en otros productos que contienen los conocimientos científicos. Para responder a la pregunta es necesario que todo esto se constituya en un objeto de estudio para alguna o algunas disciplinas. Es posible comenzar por el problema de cómo se han constituido, desarrollado y aceptado las concepciones científicas. La sociología y la historia de la ciencia se abocan a responder estos problemas, para lo cual analizan datos empíricos y se apoyan en concepciones teóricas acerca de la ciencia que provienen de la filosofía de la ciencia. Hay muchas otras preguntas que deben responderse, pero aun si las respondiéramos todas ni siquiera así tendríamos una imagen completa de la ciencia. Para comprenderla cabalmente, debemos preguntarnos también cuales son los elementos que presuponen las comunidades científicas al evaluar y aceptar o rechazar teorías.

CLASES DE PROBLEMAS:

1) Problemas lógicos: tienen que ver con las formas de razonamiento en los procesos de investigación, y por consiguiente tienen que ver con los métodos de las ciencias. Los tipos de razonamiento que siguen en las ciencias son: inductivo, deductivo, analógico y/o algún otro. Durante muchos años se había considerado que las teorías científicas estaban constituidas por conjuntos de enunciados susceptibles de ser verdaderos o falsos, y que las teorías podían reconstruirse de manera que conformaran una estructura deductiva, la cual, al estar formada por enunciados verdaderos o falsos, hacía que las teorías sean candidatas a ser verdaderas o falsas. Esto se refiere a las ciencias empíricas, aquellas que indagan sobre fenómenos, sucesos que los seres humanos son incapaces de observar por medio de la experiencia directa. El caso de la matemática o la lógica es diferente, se trata de ciencias formales, no empíricas, justamente porque no se tratan de objetos de la experiencia. Se trata de una noción de verdad, de verdad lógica, la cual depende solo de la forma lógica de los enunciados y del significado de las palabras que forman parte de ellas. Las proposiciones empíricas son verdaderas o falsas en virtud de cómo es el mundo. Pero lo que se entiende por mundo es algo también sujeto a controversia y puede ser muy complejo. Durante los últimos veinte años se han desarrollados las concepciones semánticas, que han prevalecido, cuya idea principal es que las teorías pueden concebirse como si fueran predicados, los cuales por si mismos no pueden ser verdaderos o falsos, sino que más bien pueden aplicarse a ciertos objetos o ciertos hechos, y es incorrecto aplicarlos a otros. Las teorías científicas pueden reconstruirse, de tal manera que toda la teoría en cuestión es como un gran predicado. Las teorías ya no son vistas como verdaderas o faltas, se indica más bien que se ha encontrado una teoría que puede ser aplicada a ciertas partes o aspectos del mundo. 2) Problemas lógicos-semánticos: mientras algunos términos pueden pertenecer a diferentes teorías, otros conceptos parece que pertenecen a alguna teoría muy específica (por ejemplo complejo de Edipo). Pero esto no quiere decir que estos conceptos no puedan aparecer en otras teorías, pero estas otras teorías dependerían de la primera. Puede ocurrir que ciertos conceptos forjados en una cierta teoría se vuelvan necesarios en otra, incluso en áreas científicas diferentes, pero estos conceptos no formarían parte de la segunda teoría. Hay términos que no son propiamente teóricos que no forman parte de ninguna teoría científica específica, términos como hipótesis, explicación o pruebas; estos son los términos

metacientificos. Son comunes a todas las ciencias, términos que refieren a las entidades y procesos mediante los cuales las ciencias buscan conseguir el fin de conocer el mundo. Asi se entra en un terreno del discurso sobre la ciencia, donde algunas posturas defienden que el análisis de las ciencias debe ser una ciencia empírica mas; otras posiciones defienden que el análisis de los conceptos (como teoría, explicación, observación) corresponde al campo del análisis de los conceptos, y que esto puede hacerse sin la necesidad de entrar en los contenidos y problemas de las ciencias particulares. Muchas veces se considera que no hay un concepto general de teoría, porque este no es el mismo en todos los caso de las ciencias. O bien se sostiene que la observación en las ciencias depende de cada contexto. El desafío es entender cómo es posible que existan las ciencias. 3) Problemas metodológicos: son los procedimientos para construir el conocimiento dentro de cada disciplina particular. Los métodos incluyen reglas que deberían aplicarse cuando se desea obtener un fin específico. Las reglas indican el tipo de acciones que se deben seguir para obtener los fines deseados. Las reglas pueden variar dependiendo el nivel de generalidad. Cada disciplina tiene sus reglas particulares para obtener los fines que le son propios. Los análisis de la dinámica de la ciencia tratan de entender en la forma en la que la ciencia se ha desarrollado, para ello atienden la dinámica de las estructuras conceptuales de la ciencia, su estructura social y la manera en la que la ciencia afecta y es afectada por el entorno social. No existe ningún campo de reglas metodológicas que se haya preservado a lo largo de todo el desarrollo de la ciencia. Esto va en contra de la idea de recopilar las reglas que constituirían el método científico. No hay tal cosa como el método científico, valido para toda época de la historia de la ciencia. 4) Problemas epistemológicos: los métodos de las ciencias están orientados a obtener ciertos fines específicos. El fin general es obtener conocimiento genuino acerca del mundo, esto podría decirse respecto a todas las ciencias. Pero al intentar definir ese conocimiento genuino acerca del mundo entramos en un problema epistemológico, el problema epistemológico por excelencia. Una de las funciones más importantes de los métodos en las ciencias es la discriminación entre las buenas y malas actividades científicas, y entre los buenos y malos conocimientos científicos. Esto se hace con criterios propios de cada disciplina científica.

La corrección de los criterios que existen se aplican en cada ciencia para mostrar que esos criterios son genuinos criterios epistémicos (ósea que conducen al auténtico conocimiento). Los criterios epistemológicos aseguran el carácter de conocimiento de ciertas creencias, pero estos criterios no son inmutables y no por eso son menos existentes en cada época, ni menos efectivos. El análisis de controversias científicas y del desarrollo de las diferentes disciplinas, sugiere que no existe un único conjunto de criterios. Para entender lo que es la ciencia es necesaria la filosofía. 5) Problemas del desarrollo de la ciencia: el progreso: trabajos de Kuhn permitieron sostener que el desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia no consiste en la mera acumulación de conocimientos, teorías o métodos. También demostró que es posible hablar de progreso científico. Las concepciones científicas acerca del mundo van cambiando, se puede decir porque las ciencias se encuentran en un proceso de continuo progreso y avances. Esto se puede demostrar ya que cada vez se conoce más acerca del mundo y se puede controlar un mayor número de fenómenos, y manipular otros. Pero esto trae tensiones para entender lo que es la ciencia. 6) La organización social de la ciencia: este es un problema que se entrelaza con los problemas epistemológicos. Es un problema preocupado por si la organización social de la ciencia afecta el contenido del conocimiento científico, o si únicamente afecta la forma en la que se desarrollan las investigaciones. Para entender lo que es la ciencia debemos comprender cómo es que se forman y se organizan distintos grupos de investigación, cómo se relacionan y se comunican entre sí, cuál es la estructura social de los mismos grupos. 7) Problemas éticos: hay episodios benéficos o malignos que no se hubieran dado de no ser por la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, muchos recursos de espionaje de alta tecnología se han puesto en juego para preparar un asalto militar. Difícilmente se llevan a cabo acciones violentas hoy en día, sin recurrir a la tecnología, y esto nos lleva a preguntarnos cómo ha estado involucrada la tecnología en estas acciones violentas.

La neutralidad de la tecnología con respecto al bien y al mal es mas difícil de sostener cuando se piensa en las consecuencias de la operación de ciertos sistemas tecnológicos, aparentemente no diseñados para llevar a cabo acciones con violencia. Infinidad de problemas éticos surgen a partir de la investigación científica y tecnológica. Muchos filósofos hoy en dia están de acuerdo que para comprender la ciencia es necesario entender los valores en los que se funda. Ha crecido la conciencia de que no basta con entender la ciencia, sino que hay que hacerse cargo de ella, hay que asumir las responsabilidades sobre muchos problemas en la investigación científica y tecnológica.

Estos son los distintos problemas que hay que abordar para entender lo que es la ciencia. Hay varias respuestas validas a la gran pregunta, una es desde dentro de la ciencia y corresponde a la imagen científica de la ciencia, la imagen que los científicos tienen de sus tareas, actividades y prácticas. La filosófica, la historia y la sociología de la ciencia construyen la imagen filosófica de la ciencia . Estas disciplinas se preocupan por dar cuenta de las condiciones necesarias para que surja y se desarrolle la ciencia. Se preocupan por responder a la pregunta de cómo es posible que se obtenga un genuino conocimiento acerca del mundo. También se preocupan por entender los fines de la investigación científica, y por qué las investigaciones tienen que desarrollarse de la manera en que se desarrollan. ¿Cómo es que la ciencia cambia hasta progresar?. Además, estas disciplinas proporcionan elementos para entender las consecuencias de la ciencia y de la tecnología, y ofrecen orientaciones sobre qué actitudes morales es correcto tomar frente a ellas. Hay una tercera imagen de la ciencia y la tecnología, la imagen pública de ellas. Esta imagen se forma en gran medida por la labor profesional de los medios de comunicación, y en particular por los medios de comunicación de la ciencia que se han desarrollado en las últimas décadas.

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: Se puede hablar de tres grandes paradigmas en cuanto al modo de comprender al conocimiento científico:

PARADIGMA PREMODERNO: (desde la antigüedad hasta la edad media). Este mundo estaba representado por los presocráticos que fundamentaban sus teorías racional y coherentemente.

Fundado por la cultura occidental, dando inicio al proyecto racionalista. En el mundo griego surge el concepto de logos y surgen filósofos como Tales. El concepto de logos abarca dos significaciones: pensamiento, saber y teoría por un lado, y lenguaje, palabra y discurso por otro. Un logos explicativo y demostrativo, contrapuesto al mito el cual no importaba si era verificable o no. El logos descansa en la fundamentación. Existe otra oposición a partir de la cual es posible rastrear el concepto de “ciencia”: doxa y episteme.

DOXA (opinión, saber vulgar)

EPISTEME (saber científico)

Es un saber no fundamentado.

Saber fundamentado.

Se obtiene espontáneamente.

Requiere esfuerzo y reflexión.

Es asistemático.

Es sistemático.

Se mueve en el ámbito de la verosimilitud. Pretende instalarse en la verdad. Es acrítico.

Es crítico.

Comprensión científica del mundo: (características del orden premoderno) 

Geocentrismo: se considera a la tierra como centro del universo.



Finitud del espacio: se cree en un universo cerrado y finito, solo se conoce lo cercano y por ello el conocimiento es muy limitado.



Esferas concéntricas: se considera que el universo está dividido en una serie de esferas que giran alrededor de la tierra. Cada una de ellas es movida por uno de los astros.



Orden jerárquico: se concibe al universo como una gran jerarquía de elementos que van desde lo más imperfecto a la suma perfección.



Orden teológico: se piensa que todo el universo tiende hacia un fin, llámese “Dios” para la religión o “primer motor” para Aristóteles.



Dos físicas: una para cada mundo. Para cada una de ellas dos partes en que se puede dividir el universo: el mundo sublunar y el supralunar.

Idea de la ciencia que subvalora el conocimiento empírico: 

Existe en esta época una idea más amplia de razón y de ciencia, dado que ni en la antigüedad ni en el medioevo se identificó racionalidad (logos) o conocimiento científico (episteme) con saber empírico y técnico.



El saber empírico se tenía por conocimiento estricto, pero no supremo ya que por su carácter empírico siempre se lo consideró inferior respecto con otros saberes.

PARADIRGMA MODERNO: (desde la revolución científica hasta principios del siglo XX) Constituye un proceso de secularización, se comienza a producir una separación de dos ámbitos dentro de la cultura y de la sociedad: filosofía y teología, lo que en el mundo cristiano se había unido, ahora se separa). Una de las diferenciaciones fundantes de la modernidad es la que se da entre la iglesia y el Estado, entre la religión y la ciencia. El núcleo de orientación de la cultura moderna ya no será lo divino, sino la resolución de aquellos problemas practico-teóricos originados por los cambios sociales que tuvieron lugar a partir de la aparición de la burguesía. Se trata de un giro del tiempo de lo divino al tiempo del mundo. La esencia de la modernidad está dada por un el ideal de racionalidad plena, que conlleva a las siguientes creencias: 

El mundo posee un orden racional-matemático: debe ser matemático porque es una ciencia exacta.



Similar Free PDFs