Resumen Tema 1 - upsa PDF

Title Resumen Tema 1 - upsa
Course Aprendizaje Y Desarrollo Motor
Institution Universidad Pontificia de Salamanca
Pages 6
File Size 205.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 166

Summary

upsa...


Description

DESARROLLO MOTOR

Tema 1: Introducción al estudio del desarrollo motor El desarrollo motor humano engloba diversas ciencias como la biología, sociología, educación, genética, antropología… Este desarrollo motor comienza desde que se forma el feto hasta que se fallece. Con el desarrollo motor se aprende a: comprender los procesos, evaluar el proceso, aplicar dicho conocimiento¸ desarrollar teorías e investigar. El desarrollo motor es afectado por diversos dominios o ámbitos de la conducta que toda persona posee, tales como: Motor (movimiento), afectivo (nivel emocional), social (relacionarse con la gente) y cognitivo (nivel de percepción). El desarrollo motor es importante en todo el ciclo vital con especial importancia en la edad temprana ya que es la etapa donde más cambios se producen (en los 4 ámbitos de conducta) diferenciando entre hombres y mujeres. Este desarrollo motor conlleva una progresión de cambios lineal, pero que no sigue una misma línea en todos los individuos ya que esta progresión se puede dar de forma escalonada o de forma irregular (no lineal). 1. Evolución: Conjunto de diferencias que se producen al comparar dos momentos diferentes de la vida. Estas diferencias o cambios son positivas (a mejor). 2. Involución: Es la pérdida de las habilidades adquiridas. Sucede a menudo con la edad (coordinación). 3. Filogénesis: Proceso de evolución del hombre – mono al ser humano. 4. Ontogénesis: Cambio que se produce desde que nacemos hasta que morimos. 5. Maduración: Proceso morfológico y funcional mediante el cual un individuo desarrolla sus capacidades. Es un aspecto cualitativo y depende tanto de la genética como de factores ambientales. 6. Crecimiento: Aspecto cuantitativo como la estatura, el peso y la edad. En el ser humano se dan una serie de patrones de crecimientos: En las primeras etapas se producen un crecimiento del cerebro y la cabeza. El sistema reproductivo comienza a desarrollarse a partir de los 14 años. El sistema linfático supera el 100% para inmunizar al cuerpo de posibles enfermedades. 7. Desarrollo: Proceso que engloba la maduración, la evolución y el crecimiento, por el cual un individuo recién nacido llega a ser adulto. Engloba tanto aspectos cuantitativos como cualitativos. Corrientes que relacionan la herencia con el medio: -

-

-

Concepción innatista: Explica que nacemos con cualidades previamente concebidas (dotación genética) y un cierto grado de maduración. Existen contradicciones como los niños lobo (mogli y Tarzán) y los gemelos. Concepción ambientalista: Cree que los factores ambientales son los principales modeladores en el desarrollo de las personas. La herencia no determina la configuración psicológica del ser humano (no innata). Tiene contradicciones como las diversas respuestas ante estímulos ambientales iguales. Concepción interaccionista: El desarrollo del ser humano es una mezcla entre factores biológicos y ambientales. Surge como respuesta a la radicalización. Es el lenguaje.

En el desarrollo influyen dos tipos de factores reguladores:

1

DESARROLLO MOTOR 1. Factores Intrínsecos: o Genéticos: Condicionan la talla y la velocidad de crecimiento (ritmo). o Hormonales: Son muy importantes en el tejido óseo y cartilaginoso. 2. Factores Extrínsecos: o Ambientales: Determinado por el contexto familiar, social, económico y cultural. o Nutricionales: Los sustratos energéticos forman una síntesis de depósitos y tejidos nuevos. El Desarrollo Motor es el estudio cuya finalidad es describir, analizar y explicar el proceso de cambio en las competencias motrices, a lo largo del Ciclo Vita, así como los factores que le influyen. Este desarrollo se produce en dirección céfalo (proximal) a caudal (distal). El desarrollo motor es la progresiva maduración del sistema nervioso desde el nacimiento y comprende distintas áreas como: motor grueso (saltar), motor fino (guiñar un ojo), sensorial y cognitivo. La secuencia del desarrollo motor es igual en todos los niños, aunque la velocidad puede variar en cada individuo. El desarrollo motor es un complejo proceso de cambio en la que los individuos se van diferenciando lo que les produce inestabilidad, pero acaban consiguiendo la integración con el resto de personas y la estabilidad. Enfoques de investigación: -

-

-

Transversal: Estudio a diferentes grupos de personas para observar las diferencias. Tiene un menor coste y duración, una mayor rapidez, se consiguen datos normativos, pero tienen un menor valor evolutivo. Longitudinal: Estudio al mismo grupo de personas durante un periodo de tiempo prolongado. Conlleva un elevado coste y duración, pérdida de participantes y su motivación, innovaciones y muestra tendencias evolutivas. Transverso – longitudinal: Es la mezcla de ambas: Se cogen a grupos diferentes y se les hacen pruebas a lo largo del tiempo.

Procedimientos de investigación: Existen diversas maneras de investigar como: -

Observación: Es el más utilizado. Pruebas visuales. Correlacional: Consiste en ver qué medidas se relacionan. Transcultural: Consiste en comparar personas de diferentes países. Encuesta Casos historiales: Analizar personas en un periodo de tiempo y realizarles un historial. Experimentales: Relación causa – efecto.

Parte 2: Evolución del estudio del desarrollo motor: Existen diversos periodos: 1) Periodo precursor (1787 – 1928): Se dieron dos teorías, la de Tiedmann y la de Darwin: Les interesaba conocer las biografías infantiles, el estudio del niño en sus primeros años de vida y (habilidades motrices). Tiedmann estudió a su hijo durante los 3 primeros años de su vida (evolución del movimiento: reflejos y tipos de mov.) mediante la observación. 2) Periodo madurativo (1928 – 1945): Destacan Gesell, McGraw y Oseretsky: Es importante la observación, pero se centran en el proceso madurativo del sistema nervioso del niño y en cómo cambian de etapa a través de este desarrollo. Kinesiologia Evolutiva  Se preocupó a nivel postural, es decir, cómo se mueve el niño. Oseretsky realizó una batería sobre el proceso madurativo de los niños pequeños.

2

DESARROLLO MOTOR

Captación de la información a través de los sentidos

3) Periodo descriptivo (1940 – 1970): Destacan Espenschade, Cratty, y kiphard: Se centran en la descripción de lo que va sucediendo. Son profesionales de la educación física que realizan estudios sobre la carrera. Kinesiologia Evolutiva  Se le da un enfoque más biomecánico al estudio corporal. Hipótesis psicomotora  Piaget dice que, para desarrollarse a nivel cognitivo, es importante desarrollar el nivel del movimiento. 4) Periodo procesual o cognitivo (1970 – 1990): Destacan Bruner y Williams: A partir de aquí, interesa el “proceso”, es decir, que el niño se desarrolle correctamente en todos sus movimientos y el porqué de este cambio. Comprender y conceptualización. Se encarga de conocer cuál es el proceso mediante el niño se desarrolla a nivel cognitivo. Pc vs Hombre: Ambos almacenan la información. Nos llega la información, la procesamos y emitimos una respuesta. Ambos tienen la capacidad de feed - back o retroalimentación. Hipótesis de la subrutina: Defiende que cada persona nos comportamos en función de lo que necesitamos. ¿Qué movimiento necesito dominar para conseguir movimientos más complejos? 5) Periodo dinámico – ecológico (1970 – Actualidad): Destacan Thelen y Davis: Thelen dice que la gente aprende en función de la utilidad de las cosas que usamos en el día a día (postura, marcha y conductas manuales). Depende de quién la utilice, la finalidad y utilidad cambia. Preocupa la influencia del entorno y cómo el niño aprende a interpretar el medio ambiente. Paisaje epigenético: No informa del itinerario probabilístico o posible camino que cada persona va a seguir mediante la exploración (inestabilidad) y selección (estabilidad). El término “affordance” se refiere a la utilidad percibida (ej de la silla, que para un niño se puede trepar y para un adulto es para sentarse). El estado de atracción es el estado de estabilidad del niño ya que en el aprendizaje existe un periodo de inestabilidad.

Explicaciones del desarrollo motor A estos autores les interesa el movimiento como fundamento del desarrollo y como medio de adquisición de la cultura, pero solo se centran en las fases iniciales del desarrollo. Son: -

Base de todo

-

Gesell: Lo más importante es la maduración atendiendo a las conductas adaptativa, social, verbal y motriz. Esta maduración tiene una direccionalidad (céfalo – caudal), es asimétrica, pero fluctúa ya que no todo nuestro cuerpo o sus conductas se desarrollan a la vez. Se le atribuye la teoría madurativa: El crecimiento de la mente está limitado por el crecimiento del sistema nervioso y por el transcurso del tiempo. El niño estará listo para lo que necesite hacer a su edad cuando su sistema nervioso esté dispuesto. Bruner: Según él, el niño madura en función del crecimiento nervioso, pero se puede facilitar mediante el andamiaje (forma de descubrimiento guiado mediante el cual el docente va llevando de manera espontánea y natural el proceso de construcción del conocimiento. Este es susceptible de ser perfeccionado mediante aprendizajes activos, compañerismo y trabajo en equipos.

Tipos de movimientos: -

Acto motor reflejo: Es una descarga muscular e incontrolada, es innato y es la primera manifestación de la motricidad del recién nacido.

3

DESARROLLO MOTOR -

Acto motor voluntario: Movimiento intencionado y preciso. Existe una imagen mental o pensamiento (tengo sed, bebo agua). Acto motor automático: Movimiento voluntario repetido. Es un hábito que no conlleva la existencia de una imagen mental sino una atención liberada por repetición.

Modelos Europeos: -

-

-

-

Julián de Ajuriaguerra: Según él, el movimiento se comienza adquiriendo por una organización del esqueleto motor (organización tónica y propioceptiva). Después pasamos a un 2º escalón de organización de la planificación motriz (afinar el movimiento adquirido) para terminar con la automatización (melodía cinética o perfeccionamiento del movimiento). Jean le Bouch: Crea la psicocinética (cognitivo – motor). El movimiento se aprende mediante la práctica en distintas fases: Fase de organización psicomotora: Hasta los 12 años con el objetivo de crear un esqueleto motor. Subfases: Cuerpo impulsivo (Necesidades básicas), Cuerpo vivido, cuerpo representado (es capaz de ver lo que sucede, imagina e interpreta). Fase de los factores de ejecución: Con el objetivo de modelar y perfeccionar el movimiento. Se desarrolla a partir de los 12 años. Aprendizaje motor inteligente. Azemar: Habla de la forma de los movimientos dividiéndolos en 3 etapas: o Holocinesias: De 0 a 5 años en la que los niños realizan movimientos globales mediante la exploración (ensayo – error). o Idiocinesias: De 5 a 10 años en la que los niños empiezan a conocer los movimientos dominándolos (función lúdica). o Morfocinesias: De 10 años en adelante, donde el niño adquiere la técnica del movimiento intentándolo perfeccionar. Vito Da Fonseca: Cree que el ser humano tiene 4 inteligencias: o Neuromotora: Es innata, los movimientos son acciones mediante reflejos para cubrir necesidades. o Sensomotora: Los niños realizan movimientos por sensaciones. o Perceptivo – motora: Movimientos relacionados con la exploración del cuerpo. o Psico – motora: Integra lo cognitivo con lo motor (acción mediante pensamiento). Se basa en las unidades funcionales cerebrales de luria con 3 fases: 1. Atención y vigilancia  2. Memorización y codificación  3. Planificación

-

Emmi Pikler: En su libro “Teoría del desarrollo motor autónomo” argumenta que el niño debe moverse libremente. Observa el comportamiento infantil destacando que el niño tiene iniciativa de movimiento en función del contexto (estabilidad de los lugares, relaciones afectivas y el papel del adulto). Enuncia los principios de la pedagogía: o Valor de la autonomía a través del desarrollo libre de la motricidad, juego y actividad autónoma. o Valor de la relación afectiva privilegiada a través de los cuidados fisiológicos. o Valor de la estabilidad y continuidad de cuidados hacia el niño (educadora). o Hacer consciente al niño de sí mismo y de su entorno a través del respeto y promoción de la iniciativa.

4

DESARROLLO MOTOR El movimiento libre, basado en la actividad autónoma favorece en el niño el descubrimiento de sus propias capacidades, la utilización de sus propias adquisiciones y el aprendizaje a partir de sus propios fracasos y logros. El movimiento libre promueve la construcción activa de su propia imagen corporal y la elaboración de la unidad y de la fuerza de sí mismo. Al adulto le corresponde asegurar las condiciones para una motricidad libre. -

-

Enfoque alemán: Según Winter existen diferentes fases de DM escolar: I. Fase de adquisición: Fase de perfeccionamiento y apropiación de múltiples formas de movimiento (combinaciones)  3 a 7 años. II. Fase de adelantos: Fase de grandes avances en el DM.  7 a 10 años. III. Fase de perfeccionamiento: Fase de mejor capacidad motriz de aprendizaje  9 a 12 años. IV. Fase de cambio: Fase de cambio de estructuras de las capacidades y habilidades motrices. 11 a 14 años. V. Fase de estabilidad: Fase de estabilización y de refuerzo de la individualización y diferenciación específica según los sexos.  14 a 18 años. Bernard Aucouturier: La práctica psicomotriz (desarrollo del movimiento) acompaña al niño en un itinerario de maduración psicológica que va del placer de actuar al placer de pensar. Da valor a la acción y observación del movimiento. Las acciones que el niño realiza nos hablan de su propia historia. Estos muestran una expresividad espontánea (relaciones con el espacio, tiempo, objetos, personas o su propio cuerpo). La observación activa nos permite conocer el nivel de maduración del niño en sus facetas motriz, afectiva y cognitiva, así como los bloqueos, fijaciones y alteraciones que impiden el desarrollo armonioso de su personalidad.

Visión Norteamericana: Hablan de una educación más perfecto - motriz basándose en los británicos: -

-

Cratty: Cada rama es un aspecto del comportamiento. No realiza estudios a nivel emocional/sentimental. 4 canales de desarrollo  Verbal, Motor, Cognitivo y Perceptiva. Aportaciones del modelo de Cratty: o 1. Ritmos individuales de desarrollo: La tasa de cambio varía (+ 0 a 6 años). En esos momentos son más sensibles a la intervención. El carácter automotivante de la ejercitación (se involucran más). Gran papel de éxito en el desarrollo. o 2. Con la maduración hay más diferenciación. o 3. Aparición y desaparición de comportamientos. o 4. Limitación de unos canales en otros. No conseguir una cosa, limita otra. o 5. Competencia cognitiva en el desarrollo motor. Williams: Establece tres pilares fundamentales: 1. Grado de control consciente, 2. Grado de análisis perspectivo – motor (parte del desarrollo infantil que se preocupa por los cambios que se manifiestan en el dominio de las conductas motrices básicas que permiten al sujeto una relación con su medio ambiente) y 3. Grado de variabilidad motriz. Cuando dominamos estos 3 niveles, tenemos un gran nivel de control motor. Establece 3 tipos de movimientos: o Movimiento organizado: Control motor reflejo y espontáneo y control motor exploratorio. o Movimiento voluntario: Control motor regulado y organizado. o Movimiento automatizado: Control motor regulado y automatizado.

5

DESARROLLO MOTOR En cuanto al análisis perspectivo motor se distinguen 4 conductas: Conductas motrices globales: Mueven el cuerpo de forma global y coordinada. Conductas motrices finas: Afectan a las manos, dedos y a la vista en el control de movimientos. o Conductas perceptivo, auditivas, visuales y táctilo – cinestéscas como la detección, reconocimiento e interpretación de los estímulos. o Conciencia corporal: Referidas al reconocimiento e identificación de dimensiones y movimientos del cuerpo. Modelo de Gallahue Inicial: Es un proceso en el cuál, primero se dan los reflejos, después comienza el movimiento rudimentario. A partir de ahí, el niño debe desinhibirse para eliminar algunos reflejos y alcanzar el estadio maduro elemental o inicial. Por último, las habilidades motrices más específicas pasan a convertirse en especializadas a través de la práctica. Estilo de Model de Gallahue Actualizado: Las fases del Desarrollo Motor parten de una metodología deductiva: De lo simple a lo complejo y de lo general a lo específico. Se debe superar cada fase para pasar a la siguiente. Los factores físicos (actitud) y mecánicos intervienen en la ejecución motriz. o o

-

-

Conclusión: El niño tiene capacidad para interactuar de forma eficaz y eficiente con su medio. Debe: o Ser competente: Dimensión perceptivo – dinámica. (Darse cuenta de su entorno y saber reaccionar). o Sentirse competente: Dimensión psicológica (ver y sentir que hace cosas bien  Motivación). Podemos observar a un niño de 2 maneras diferentes: o o

Visión Diacrónica: A lo largo de un periodo de tiempo. Visión Sincrónica: En un momento determinado.

6...


Similar Free PDFs