Tema 1. Desarrollo comunitario PDF

Title Tema 1. Desarrollo comunitario
Author Ana Laura Herrero Rodríguez
Course Teoría Y Modelos De Desarrollo Comunitario
Institution Universidad de León España
Pages 51
File Size 908.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 144

Summary

Download Tema 1. Desarrollo comunitario PDF


Description

Desarrollo comunitario    

TMDC

Cieza, J. A. (2006). Educación comunitaria. Revista de Educación, 339, 765-799. Morata, T. (2014). Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, 13-32 . Pérez, G. y Pérez. Mª V. (2009). Desarrollo Comunitario. En L. Sarrate y Mª A. Hernando (Coords.), Intervención en Pedagogía Social (pp. 101-122). Madrid: Narcea. Sarrate, M. L. y Hernando, M. A. (2009). Intervención en Pedagogía Social. Espacios y Metodologías. Madrid: Narcea.

1. INTRODUCCIÓN 2. DESARROLLO COMUNITARIO 3. MODELOS DE DESARROLLO COMUNITARIO 4. EL LÍDER COMUNITARIO 5. PRINCIPIOS RECTORES 6. EDUCACIÓN COMUNITARIA COMO FORMACIÓN 7. EDUCACIÓN COMUNITARIA COMO ANIMACIÓN 8. EL PROCESO DE ACTUACIÓN TMDC

9. POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

1. INTRODUCCIÓN EDUCACIÓN SOCIAL PEDAGOGÍA COMUNITARIA EDUCACIÓN COMUNITARIA

La EDUCACIÓN COMUNITARIA tiene como objetivo ocuparse de los aspectos educativos del desarrollo comunitario El campo de acción e intervención de la educación comunitaria debe situarse dentro de los Servicios Sociales Comunitarios de ámbito local, que constituyen un marco de referencia indispensable para activar el desarrollo de una acción comunitaria participativa TMDC

1. INTRODUCCIÓN “La Pedagogía Social debe asumir la misión de proporcionar a todos los habitantes, recursos de conocimiento y expresión adecuados (y de los que históricamente se les ha privado), para que ellos mismos sean agentes configuradores de la praxis que les es propia, a partir de un aprendizaje más autónomo, activo, creativo y liberador. La Pedagogía Social estará de este modo al servicio de una educación comunitaria, que se identifica con el desarrollo comunitario en un marco de intereses y necesidades que presenta una comunidad que tiende hacia la autodeterminación” (Caride, 1992, p. 34)

TMDC

1. INTRODUCCIÓN

TMDC

2. DESARROLLO COMUNITARIO Definición de desarrollo comunitario: “proceso racional y sistemático o proceso de desarrollo coordinado y sistemático que, en respuesta a unas necesidades o demanda social, pone en marcha a una comunidad, suscitando su autoconfianza y voluntad para participar activamente en el desarrollo y destino de la misma de forma agrupada y organizada, en cooperación, autoanalizándose, descubriendo sus necesidades, fijándose objetivos a alcanzar, así como medios y modos de hacerlo, a fin de lograr el desarrollo integral de la misma (que incluye desarrollo económico, social, cultural, etc.) y siendo capaz, en consecuencia, de autoasistirse sabiendo satisfacer sus propias necesidades, así como enfrentarse y resolver sus propios problemas” (Erdozaia, 1992, p. 119) TMDC

2. DESARROLLO COMUNITARIO El término desarrollo comunitario hace referencia:  al fin que se quiere conseguir (filosofía)  a los medios para lograrlo (metodología)

Sinónimos

TMDC

• investigación participativa • desarrollo local • organización de la comunidad • acción social comunitaria • desarrollo de la comunidad • promoción comunitaria • trabajo social comunitario • animación socio-comunitaria

2. DESARROLLO COMUNITARIO Objetivos del desarrollo comunitario hace referencia: • Mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad • Ampliar las oportunidades y opciones de todas las personas, especialmente de las excluidas • Capacitar a los ciudadanos para que protagonicen su propio desarrollo a fin de planificar y coordinar esfuerzos y recursos • Facilitar la participación de todos en la búsqueda de soluciones, implicándolos en la toma de decisiones • Reforzar la identidad cultural local y los sentimientos de arraigo y pertenencia a una comunidad • Formar a la comunidad para la participación y el compromiso en la asunción de responsabilidades TMDC

2. DESARROLLO COMUNITARIO Definición de comunidad: grupo humano que vive en un área geográfica específica y cuyos componentes mantienen entre sí una pluralidad de relaciones para el acometimiento de las funciones de producción, de gobierno, de educación, de asistencia y de recreo: relaciones que adquieren un grado superior al que pueda producirse con miembros exteriores a la misma y que les permiten autoidentificarse en cuanto grupo con el lugar donde habitan... Las comunidades de escala reducida mantienen un grado de autonomía que permite considerarlas como segmentos sociales con sus propias redes de interrelación y de comunicación. Esta característica es la que permite tomarla como grupo social con particularidades propias (García y González, 1992, p. 48)

TMDC

2. DESARROLLO COMUNITARIO Comunidad como ecosistema social: • representa una posibilidad de desarrollo protegiendo la identidad, contextualización, organización, iniciativa, participación y autonomía de sus integrantes • es dinámica, evoluciona dentro de un contexto histórico • está en continua interacción con los impactos a los que la sociedad (aldea global) le somete de manera casi permanente • es un proceso de construcción y, a la vez, el resultado de dicho proceso TMDC

2. DESARROLLO COMUNITARIO Elementos que configuran la comunidad: • Territorio: espacio geográfico delimitado (aldea, pueblo, municipio, mancomunidad, comarca, ciudad o barrio) • Población: colectivo humano con una cierta estabilidad temporal formado por individuos y grupos compartiendo intereses comunes, con sentimientos de identidad colectiva y con interacciones sociales intracomunitarias e intercomunitarias • Necesidades, problemas, intereses y aspiraciones, comunes y compartidas, presentadas y priorizadas en forma de demandas sociales, que constituirán el motor para generar la acción comunitaria • Recursos: la propia comunidad y sus miembros, las estructuras y organizaciones sociales, los equipamientos, servicios y recursos (materiales y económicos) de carácter comunitario, públicos o privados TMDC

2. DESARROLLO COMUNITARIO La implicación, participación y colaboración activa organizada de la comunidad demarcará la esencia del

y

Se hace necesaria la recuperación y revitalización activa de las comunidades para convertirlas en espacios o escenarios de convivencia social que permitan al ciudadano recuperar su protagonismo en el proceso de cambio o mejora de su realidad social, en la satisfacción de sus intereses y aspiraciones, en la resolución de muchos problemas que han quedado al margen y sin abordar por la clara tendencia marco (social, económica y política) de la sociedad actual

TMDC

2. DESARROLLO COMUNITARIO Históricamente... El desarrollo comunitario surge en Europa tras la II Guerra Mundial La UNESCO planteó y llevó a cabo iniciativas para paliar las situaciones de pobreza y exclusión social que se desarrollaban en los llamados países del Tercer Mundo Los agentes de desarrollo eran formados en los países del “Norte” y enviados a las zonas consideradas de prioridad en atención social Por tanto, el desarrollo comunitario aparece vinculado a situaciones y colectivos problemáticos, de exclusión social, en condiciones de marginalidad y subdesarrollo socio-económico y cultural

TMDC

2. DESARROLLO COMUNITARIO Posteriormente... La noción inicial se fue modificando en las siguientes décadas debido a los cambios económicos, políticos, sociales y culturales Comenzaron a diseñarse programas de mejora para comunidades de algunos barrios y zonas rurales, de carácter local, de los países que inicialmente ayudaban a otros A partir de los años 60 y 70 se introduce un enfoque de desarrollo comunitario integrado, interpretado como una etapa de maduración en la concepción del desarrollo que tiende a integrar todos los recursos existentes en la comunidad

TMDC

2. DESARROLLO COMUNITARIO Actualmente... es la aspiración de cualquier tipo de proyecto social, político, económico, educativo, cultural, local, regional, nacional, etc., que, sobre la base de un espacio democrático, pretendan el bienestar, la reducción de los desequilibrios sociales, y en general, el desarrollo de las comunidades y de los individuos en todos los aspectos sociales, culturales y vitales

TMDC

3. MODELOS DE DESARROLLO Linderman, en 1924, propone el concepto de organización de la comunidad, precedente del desarrollo comunitario Se define como «aquella fase que constituye un esfuerzo consciente por parte de la comunidad, para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e instituciones» Se entiende al ser humano no como protagonista, sino como un recurso más de la comunidad Se otorga importancia exclusivamente a la organización sin tener en cuenta el desarrollo

TMDC

3. MODELOS DE DESARROLLO 1. Modelo economicista En los años 50, se incorpora el concepto desarrollo de la comunidad para designar los procesos que suman los esfuerzos del gobierno y la población para la mejora de las condiciones de vida de los países en condiciones de marginalidad y subdesarrollo socio-económico En los años 70, surgen críticas a este modelo porque la brecha entre países ricos y pobres sigue creciendo Se plantea que el Estado debe ser más combativo en la redistribución de la riqueza para poder garantizar niveles básicos de satisfacción de las necesidades de las mayorías TMDC

3. MODELOS DE DESARROLLO 2. Modelo cultural A partir de los años 70, tras la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales convocada por la UNESCO, se inicia un nuevo modelo en el que lo cultural pasa a desempeñar un papel relevante La UNESCO (1997) considera el desarrollo como: un proceso complejo, global, y multidimensional que trasciende el simple crecimiento económico para incorporar todas las dimensiones de la vida y todas las energías de la comunidad, cuyos miembros están llamados a contribuir y a compartir los beneficios TMDC

3. MODELOS DE DESARROLLO 3. Modelo de desarrollo humano A finales del s. XX aparece el modelo de desarrollo humano, que ubica al ser humano como principal recurso del desarrollo Presenta una perspectiva integradora, global Se pretende potenciar a las comunidades desde sus propios recursos, persiguiendo la transformación y pero también la generación de nuevos conocimientos para reducir los desequilibrios socioeconómicos Las Naciones Unidas han propuesto un Programa para el desarrollo (PNUD) con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, aprovechando y potenciando los recursos existentes (http://www.undp.org/es/) TMDC

3. MODELOS DE DESARROLLO En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible (2015) los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

TMDC

4. EL LÍDER COMUNITARIO Un líder es una persona que influye en los demás, se le otorga poder y se le reconoce su carisma Es capaz de impulsar, acompañar y sostener procesos de desarrollo con su comunidad Destaca por su saber y buen hacer, por la pasión por lo que hace y el corazón que pone en ello El líder comunitario no sólo nace, se hace. El punto de partida para transformarnos en líderes comunitarios es desear mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad

TMDC

4. EL LÍDER COMUNITARIO Los líderes comunitarios se caracterizan por ser personas:  Autónomas: capaces de tomar decisiones como individuos y miembros de la sociedad  Solidarias: capaces de interesarse por los demás, conjugar esfuerzos con ellos y en su beneficio y compartir sus inquietudes; la solidaridad implica cohesión, concordia y confianza para obtener objetivos  Responsables: capaces de cumplir las obligaciones contraídas y las tareas emprendidas, de sentirse aludido por lo que sucede y de responder

TMDC

5. PRINCIPIOS RECTORES 1 Aspiraciones básicas de toda acción comunitaria: ▫ Ser un proyecto-respuesta que parta de las características y necesidades de la comunidad ▫ Ser dinámica, buscando soluciones novedosas y una transformación duradera de la comunidad ▫ Aprovechar y optimizar todos los recursos comunitarios y extracomunitarios, y también creando recursos nuevos ▫ Fomentar la participación y auto-organización; la comunidad como protagonista y agente activador del cambio ▫ Inspirar el convencimiento de que el mundo se puede mejorar ▫ Garantizar la igualdad entre todos, la democratización ▫ Mejorar las condiciones de vida, la dignidad, libertad e identidad cultural de cada individuo TMDC

5. PRINCIPIOS RECTORES 2 La intervención comunitaria supone una actuación coherente con el modelo de ecología social: se busca un desarrollo de la comunidad coordinado y globalizado; debe buscar su inserción en un proyecto más amplio e interdisciplinar de cambio planificado, temporalmente amplio, dentro del cual las acciones que se promuevan en cada zona y en cada comunidad se acompañen de medidas y compromisos sociales, económicos, políticos y legislativos que permitan un enfoque global, holístico y comprehensivo del problema

TMDC

5. PRINCIPIOS RECTORES 3 Se debe encontrar un marco pluridimensional en el que puedan compatibilizarse y coordinarse subsidiariamente la iniciativa pública, privada y social; tanto por la operatividad de movilización y aprovechamiento de recursos, como por cuestión de principios, ya que no existen modelos puros en los que una sola instancia pueda monopolizar el protagonismo del desarrollo comunitario; se debe apostar por la cooperación, el reconocimiento mutuo y la negociación continua, evitando relaciones de subordinación, dependencia o competencia

TMDC

5. PRINCIPIOS RECTORES 4 Debe ser capaz de incorporar el conocimiento y la investigación social, debe ser un proceso de cambio intencional y planificado, que combine la sistematización con la flexibilidad • La planificación supone el diseño de un proceso flexible de intervención comunitaria en función de determinados criterios: Amplitud (global y sectorial), Temporal (largo, medio y corto plazo) y Ámbito operativo (plan, programa, proyecto) • La intervención constituye la acción comunitaria que promueva la participación activa y auto-organización de la comunidad para que gestione sus propias acciones de desarrollo y consolide un tejido social comunitario TMDC

5. PRINCIPIOS RECTORES 5 La presencia de un profesional externo, agente de desarrollo comunitario, que capacita a la población para iniciar el desarrollo comunitario, ya que no siempre las comunidades tienen los conocimientos y condiciones adecuadas para ponerlo en marcha y hacerlo efectivo Coordenadas básicas: a) la planificación, gestión, organización y ejecución del proceso de intervención comunitaria b) la educación comunitaria para la participación y autoorganización c) la colaboración en equipos interdisciplinares y el trabajo con Administración, Grupo de Acción Local y la comunidad TMDC

5. PRINCIPIOS RECTORES 6 La creación y estructuración de un grupo de acción local con una dimensión global que garantice una respuesta comunitaria debidamente integrada y dimensionada (cultural, social, laboral, económica...) Se asume una función educativa, para que todo el mundo aprenda a participar y a organizarse Se coordina la participación de la comunidad en grupos de acción local, llamados Grupos Operativos de Trabajo, responsables de los Proyectos de desarrollo, que colaboran con agentes externos a la comunidad (médicos, psicólogos, gestores de cultura, economistas, administradores, etc.)

TMDC

5. PRINCIPIOS RECTORES 7 La necesidad de una educación comunitaria que capacite a los miembros de la comunidad para asumir la participación y responsabilidad en la organización social diseñada para alcanzar el interés común Esta educación comunitaria debe ser entendida como animación y como formación

PEDAGOGÍA COMUNITARIA

Formación

EDUCACIÓN COMUNITARIA Animación

TMDC

6. FORMACIÓN Objetivos de la educación comunitaria: • Reconocer necesidades y capacidades de las personas • Responsabilizar y comprometer a las comunidades locales en el proceso de cambio social • Generar situaciones de aprendizaje para: a) modificar las representaciones sociales inhibidoras b) afirmar en cada persona una vocación comunitaria y un protagonismo como agente del cambio social c) facilitar la implicación, participación, auto-organización y autonomía de las personas y la comunidad d) realizar acciones dirigidas a la solución de los problemas y aspiraciones de la vida cotidiana • Compatibilizar visiones micro y macro, lo comunitario con lo extracomunitario, autoestima-endógeno y ajeno-exógeno TMDC

6. FORMACIÓN La educación comunitaria abarca dos perspectivas: 1. Formación dirigida al grupo de acción especialmente dirigida a: •

• •

TMDC

local,

los componentes de la Administración pública, por ser los responsables políticos de la comunidad y por asumir parte de la iniciativa y titularidad de programas de desarrollo y acciones educativas los líderes locales, porque los efectos tendrán un carácter multiplicador las llamadas personas-recurso, que gozan de prestigio y autoridad moral entre la población, a las que se suele escuchar por ser garantes de seriedad y confianza y

6. FORMACIÓN La educación comunitaria abarca dos perspectivas: 1. Formación dirigida al grupo de acción incluyendo como contenidos:

TMDC

local,



Formación en desarrollo comunitario



Formación específica en técnicas de organización, gestión y supervisión



Formación específica en estrategias de información y marketing social



Formación en aptitudes de capacitación relacional: habilidades sociales y de comunicación interpersonal



Formación en actitudes cooperativas: trabajo en equipo, colaboración / coordinación, intercambio de experiencias, comunicación interdisciplinar e intersectorial

6. FORMACIÓN La educación comunitaria abarca dos perspectivas: 2. Formación dirigida a la población, incluyendo como contenidos: • Programas específicos especialmente referidos e integrados en marcos institucionales (de educación escolar o social) ubicados en el territorio y que deben contribuir de manera general, global e integral a una educación para el desarrollo comunitario • Formación para una operativa y eficaz participación y auto-organización de las personas, grupos y colectivos en un determinado proceso de desarrollo comunitario TMDC

7. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL La animación socio-cultural: • es congruente con los principios y requerimientos metodológicos del desarrollo comunitario y constituye una estrategia de intervención eficaz para promover la participación y auto-organización de la comunidad • asume la teoría y la praxis de la dinámica de grupos • posibilita la utilización de los recursos comunitarios existentes (humanos y materiales, naturales, sociales y culturales), su coordinación con otros de carácter extracomunitario y la creación de otros nuevos

TMDC

7. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL La animación socio-cultural ha tenido sus orígenes en países desarrollados, mientras que el desarrollo comunitario ha estado más vinculado a países en vías de desarrollo o subdesarrollados Sin embargo ambos persiguen el cambio y desarrollo global de la comunidad a través de la implementación de procesos de participación y auto-organización comunitaria y pueden constituir un mismo proceso de intervención social cuando el desarrollo comunitario se busque mediante metodologías de animación sociocultural

TMDC

8. EL PROCESO DE ACTUACIÓN El agente de desarrollo irá modificando su grado de incidencia en la comunidad: desde una presencia muy activa y directa al principio, hasta una intervención más basada en el asesoramiento y seguimiento a medida que la comunidad adquiera madurez y autonomía Desde la metodolog...


Similar Free PDFs