Tema 8. Desarrollo físico en la vejez PDF

Title Tema 8. Desarrollo físico en la vejez
Author Umh Elche
Course Psicología del Desarrollo: Adultez y Vejez
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 14
File Size 940.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 145

Summary

Tema 8. Correspondiente a 2018...


Description

Psicología del desarrollo: adultez y vejez

TEMA 8.

DESARROLLO FÍSICO EN LA ADULTEZ TARDÍA O VEJEZ Prof. Estefanía Estévez

OBJETIVOS del tema 8 1. ¿Qué entendemos por vejez y por persona anciana? 2. ¿Cuál es la situación actual del envejecimiento de la población y la expectativa de vida? 3. ¿Qué cambios se dan en apariencia y sentidos? 4. ¿Qué enfermedades son más frecuentes en la vejez?

1

TEMA 8. Desarrollo físico en la adultez tardía o vejez 1. La vejez en la actualidad 2. Cambios físicos: apariencia, capacidades y sentidos (VÍDEO del lunes 7). 3. Salud física y mental. 4. Longevidad y envejecimiento de la población

1.- LA VEJEZ EN LA ACTUALIDAD ¿Qué entendemos por vejez y por persona anciana? ¿De qué edades estamos hablando? • “Viejo-joven”: 65-74 años. Adultos mayores sanos, vigorosos y bien integrados socialmente (familia, amistades, barrio). • “Viejo-viejo”: 75-84 años. Adultos mayores con algunos déficits físicos, cognitivos y sociales. • “Viejo de edad avanzada”: > 85 años. Adultos muy mayores, más propensos a la enfermedad y a la dependencia de otros para las AVD y AIVD.

2

Desde el punto de vista científico… Geriatría • Estudio del envejecimiento desde la perspectiva médica. • Los geriatras asisten a pacientes enfermos  asociación del envejecimiento con la enfermedad.

Gerontología • Estudio de la ancianidad desde la perspectiva psicológica y social. • Estudia el proceso del envejecimiento • Considera la vejez como una etapa más de la vida, con sus pros y contras (como todas). • Se estudia la vejez desde la edad cronológica, pero sobre todo desde la edad funcional (bienestar físico y psicológico).

Percepción Social de la Vejez • En las culturas occidentales existe una visión negativa generalizada de la vejez. • El estereotipo de la persona en la vejez es el de una persona con un marcado declive físico y cognitivo, cansada, pasiva, débil... • Discriminación por la edad: tendencia a juzgar a la gente exclusivamente por su edad cronológica. • Ejemplo: “Conversación para ancianos”. Modo de expresión parecido al utilizado con bebés  Oraciones simples y cortas, énfasis exagerado, repetición lenta, y tono alto. • Hace que los mayores se auto-cuestionen y se sientan incómodos.

3

2.- CAMBIOS FÍSICOS: APARIENCIA, CAPACIDADES Y SENTIDOS. APARIENCIA • Piel: pérdida de colágeno y elastina, se arruga. • Cabello: calvicie y aparición de pelo en otras zonas. • Redistribución de la grasa: en hombre se acumula en el abdomen, y en mujeres en caderas y nalgas. • Se pierde estatura (atrofia discos interverteblales), peso, fuerza muscular (resistencia) y firmeza ósea.

Programas de entrenamiento eficaces

“Úselo o piérdalo”

4

CAMBIOS FÍSICOS: CAPACIDADES • Capacidad de reserva: “capacidad de los órganos y sistemas del cuerpo para extender el esfuerzo usual en condiciones de estrés”. • También se llama “Reserva del órgano” Permite funcionar al cuerpo hasta el límite extremo

La capacidad se extiende de 4-10 veces

Con la edad, los niveles de reserva decaen

RESERVA DEL ÓRGANO… CEREBRAL • El cerebro encoje (más pequeño y ligero) • Los estudios de resonancia magnética demuestra que cuando se realizan tareas cognitivas, los mayores muestran una activación más difusa que los cerebros de los jóvenes

“Proceso compensatorio”

Si una zona está dañada, se utilizan rutas cognitivas alternativas

5

CAMBIOS en otras CAPACIDADES SUEÑO

SEXUALIDAD

• Los mayores duermen

• “Úselo o piérdalo”

menos y sueñan menos

• Para mantener el

porque tienen menos

funcionamiento sexual lo

horas de sueño profundo.

más importante es tener

• La actividad física y social mejora el sueño

actividad sexual continua a lo largo de los años

CAMBIOS FÍSICOS: LOS SENTIDOS • Pérdida generalizada de habilidad sensorial. • La decadencia sensorial empieza al término de la pubertad, pero no se suele notarse hasta la vejez. • Vista • Oído • Olfato • Gusto • Tacto

6

La Vista El cristalino se hace menos transparente (es la lente que ayuda a adaptar la visión para enfocar de cerca o de lejos).  La pupila se encoje. 

• El nervio óptico se vuelve menos eficiente en la transmisión de los impulsos nerviosos.

• Los objetos distantes se ven con menos claridad y se necesita más luz para ver bien.

• Sólo el 10% de los mayores de 65 años ve bien sin gafas.

Enfermedades del ojo más comunes Las cataratas El glaucoma Degeneración senil de la mácula

Engrosamiento del cristalino. Algunas partes se vuelven nubosas u opacas y no permiten el paso de luz. Presión en el ojo por acumulación de líquido en el interior (Humor Acuoso) La mácula adelgaza y degenera (pérdida de visión aguda, enfocada) Causa principal de ceguera en mayores de 60 años

7

Degeneración de la mácula

El Oído • El nervio auditivo, la cóclea, las “células amplificadoras” y otras partes del oído interno se van deteriorando con la edad. • Afecta a 1/3 parte de los mayores de 65 años, y a 2/3 partes de los mayores de 85 años. Los hombres tienen más pérdida auditiva. • Es especialmente perjudicial para la vida social. Alguien dice: “Detesto ir a la carnicería” María escucha: “Detesto ir a casa de María”  Retraimiento social y sentimientos de soledad.

8

El Oído • Menor participación en conversaciones (no entienden cuando hay ruido de fondo o hay varios interlocutores) • Estas personas deciden no participar en los eventos sociales por miedo a ser tratados como deficientes. Muchos incluso rechazan el uso de audífonos porque los tienen asociados a la vejez y la enfermedad. • Es necesaria más sensibilidad de la sociedad, y también incluso de las familias. En lugar de gritarle a una persona mayor que no escucha bien, podemos pronunciar con más claridad para facilitar que nos lean los labios, así como procurar que las conversaciones no se den en un ambiente demasiado ruidoso.

Gusto y Olfato • Se pierde capacidad de discriminación. CAUSAS: • Menos papilas gustativas en la lengua. • El bulbo olfatorio empieza a secarse, reduciéndose la capacidad de oler. • Consecuencia: la comida sabe y huele menos apetitosa. • Esto puede producir: • Desnutrición (comen menos porque los alimentos son menos apetitosos) • Hipertensión (ponen más sal para potenciar el sabor de los alimentos)

9

3.- SALUD FÍSICA Y MENTAL EN LA VEJEZ

Los cambios en el cuerpo se deben a… Envejecimiento Primario

Cambios universales e irreversibles que ocurren como resultado de nuestra programación genética y por el paso del tiempo

Envejecimiento Secundario

Cambios provocados por hábitos de salud y enfermedades que pueden ser evitables

SALUD FÍSICA Y MENTAL EN LA VEJEZ • Por un lado, las personas mayores tienen mayor incidencia de algunas enfermedades y se recuperan más lentamente. • Por otro lado, la mayoría goza de una salud relativamente buena durante la mayor parte de la vejez (3/4 dice que su salud es buena). • Enfermar o estar sano dependerá fundamentalmente de: 1. La predisposición genética. 2. Estilo de vida pasado y presente. 3. Factores psicológicos.

Dieta mediterránea + actividad física + no fumar + consumo moderado de alcohol = 10 años más de vida

10

• Se cuidan más  estilo de vida más saludable. • La actitud positiva les genera menos estrés diario.

Enfermedades físicas más comunes Artritis: inflamación de las articulaciones. Hipertensión: provoca deterioro de corazón y vasos sanguíneos. Diabetes. Osteoporosis. • Causas principales de muerte: • Cardiopatías, trombosis, enfermedades pulmonares y el cáncer.

11

Problemas psicológicos más comunes • Alteraciones psicológicas por combinación inadecuada de medicamentos (toxicidad). • Sintomatología depresiva: tristeza, pesimismo, desesperanza (deterioro de propia salud física, pérdida de otros significativos). • Demencias: deterioro de las funciones mentales. • 1/3 parte de los mayores de 85 años. • La más común: Enfermedad de Alzheimer.

4.- LONGEVIDAD Y ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

¿Cuántos mayores tenemos?

• Cambio demográfico  la población mundial envejece. • Naciones Unidas estima que 8% de la población mundial actual es > 65 años. • En países desarrollados es mayor. Ejemplos: • EEUU: 16% • Japón: 27% (país más envejecido del mundo) • España: 19%. • Estimación para 2050: población mundial > 65: 16%. • En España 2050: se estima el 35%.

12

¿Por qué viven más las mujeres que los hombres?

Expectativa de vida Edad que estadísticamente es probable que viva una persona de una cohorte particular en base a la longevidad promedio de la población

Mujeres, hombres, y expectativa de vida Las mujeres viven 4-10 años más que los hombres. ¿Por qué? 1. Niveles altos de estrógenos y progesterona ofrecen protección contra ciertas enfermedades. 2. Sistema inmune más fuerte. 3. Generalmente las mujeres llevan una vida más saludable: alimentación, tabaco, alcohol…

13

¿Dónde está el límite de la expectativa de vida? • El límite superior de vida rondará los 120-125 años. • La persona más longeva documentada cumplió 122 años. • Parece ser que la constitución biológica de nuestro organismo no permitiría vivir más allá de eso.

Material de estudio • Diapositivas de clase • Papalia, E. D. y Feldman, R. D. (2012). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.  Capítulo 17

14...


Similar Free PDFs