TEMA 9 - cambios fisicos en la vejez PDF

Title TEMA 9 - cambios fisicos en la vejez
Course Psicología Evolutiva: Juventud, adultez y vejez
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 4
File Size 197 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 126

Summary

cambios fisicos en la vejez...


Description

TEMA 9. CAMBIOS FÍSICOS EN EL ENVEJECIMIENTO 1. INTRODUCCIÓN Proceso universal, gradual que provoca un deterioro progresivo, generalizado que dificulta el funcionamiento del sujeto. Este deterioro aumenta el riesgo de padecer enfermedades. Pero no tiene por qué ir unida las enfermedades Estereotipos: -

Son personas enfermas Dependen de otras personas No son capaces de aprender Son rígidas y difíciles de tratar Conservadoras y cerradas al cambio Socialmente aisladas Lo que desean sobre todo es descansar

a) Envejecimiento: procedimiento generalizado, irreversible y gradual. Dos tipos de cambios: - Físicos: que no tienen que ver con el aumento de la vulnerabilidad a la muerte (canas, arrugas…) - Graves: tienen que ver con la vulnerabilidad a la muerte: problemas cardiovasculares o sistema inmunológico mas débil. b) Enfermedad: proceso que solo afecta a unas pocas personas, pudiendo aparecer en cualquier momento de la vida Son dos conceptos distintos, pero también están relacionada: el envejecimiento aumenta la probabilidad de que aparezcan enfermedades. Aumenta la vulnerabilidad a la muerte 2. AUTORES: Envejecimiento y enfermedad son dos cosas distintas: Envejecimiento: vulnerabilidad. Tres tipos de envejecimiento (Birren y Cunninghamn, 1985) -

Primario: envejecen sin que haya ninguna enfermedad Secundario: se van produciendo cambios relacionados con el envejecimiento junto a los cuales aparecen enfermedades. Enfermedades cardiovasculares y cáncer Terciario: fases finales donde se produce un deterioro muy grande de las funciones, órganos…

La enfermedad unida al proceso de envejecimiento: Enfermedades: forman parte del envejecimiento normal. Tres tipos de enfermedades (kohn, 1985) -

Universales: que todas las personas las viven. (arterioesclerosis) Más comunes con la edad: aumentan con la edad, pero no las tienen que tener todas las personas (cáncer, demencias…) No relacionadas con la edad: y que aumentan la vulnerabilidad del sujeto. El riesgo de tener consecuencias muy graves: neumonías y gripes.

3. CAMBIOS FÍSICOS Cambios físicos que influyen en la sexualidad tanto en el hombre como la mujer MUJER FIGURA CORPORAL

ANATOMICOS Y FISIOLÓGICOS -

Disminución de hormona sexuales Menopausia y pérdida de capacidad de reproducción. Adelgazamiento útero y vagina. Disminución de la lubricación (lenta). Mayor probabilidad de infecciones vaginales.

-

-

-

Imagen menos juvenil. Disminución del tamaño de órganos genitales

-

-

Disminución de hormonas sexuales: testosterona. Menor tamaño de los tes?culos, producción de esperma. Menor vigor en la erección y menor estabilidad.

-

Más lenta Cambios corporales menos vigorosos de los órganos Menor frecuencia e intensidad de las contracciones orgásmicas.

-

VARÓN FIGURA CORPORAL

ANATOMICOS Y FISIOLÓGICOS -

RESPUESTA SEXUAL

-

Envejecimiento de la piel y generalizado. No lo dan tanta importancia a lo fisico

4. SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD: Sexualidad: necesidades que tienen que ver con la salud del sujeto. Necesidad de expresar y recibir afectos y emociones. Unido al placer sexual. Forma parte del proceso evolutivo del sujeto, por lo que es básica para la salud del sujeto, influyendo en las relaciones sociales, en su salud psicológico. A) FALSAS CREENCIAS SOBRE LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ - Las personas mayores no tienen capacidad fisiológica que les permita tener conductas sexuales, es decir, de excitarse. Todo depende de la edad. Las personas de 90 años sigue necesitando el contacto físico. - No tienen deseos, intereses, ni necesidades sexuales

RESPUESTA SEXUAL -

Mayor necesidad de estimulación Erección más lenta Menos contracciones y menos intensas. Pérdida de presión eyaculatoria. Período refractario se prolonga

-

-

Las personas viejas que se interesan por la sexualidad son “viejos verdes”. El interés por el sexo es anormal en la gente de edad. Si el varón esta interesado en la sexualidad se ve como una patología Los hombres si tienen interés, las mujeres no La sexualidad se agota con los años La menopausia es el fin de la sexualidad Los ancianos no pueden atraer a nadie por estar enfermos, viejos y feos. Sensación de que no les pueden gustar a nadie. Dificulta que la mayoria de la población piense que la sexualidad es una parte del desarrollo del sujeto. El coito vaginal es la única forma de tener relaciones sexuales

Los familiares y las instituciones niegan la existencia de la sexualidad en las personas mayores  porque incomoda B) NEGACION DE LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ: La sexualidad no se pierde, se mantiene, se puede enriquecer. Cuáles son las claves de esta negación: -

-

-

Concepto genital y procreador. Concepto de la sexualidad como todo lo que tiene que ver con la capacidad coital. La sexualidad tiene que ver con muchas cosas más que el coito. Si asociamos la sexualidad solo a eso no vemos a las pernas mayores. Nuestro cuerpo tiene millones de nervios y receptores que pueden producir placer. Si nuestra imagen de la sexualidad solo esta en lo coital, no vemos que la gente mayor puedan tenerla Modelo coital juvenil y modelo juvenil de la figura corporal: solo pueden tener relaciones los jóvenes y los que son atractivos. Si uno se siente feo y poco atractivo afecta a las relaciones interpersonales y personales. el modelo juvenil dificulta la sexualidad en los ancianos Función simbólica de la erección: Símbolo de poder, varonil… El hecho de que no se lleven a cabo dificulta la capacidad de amar y de gozar del varón

Los tres elementos sitúan la sexualidad en la juventud con unas caracteristicas determinadas C) NECESIDADES INTERPERSONALES EN LA VEJEZ - Seguridad y estima: necesidad de sentirse querido y valorado, sentirse valioso, el merecerse que alguien le quiera. La pareja cubre esa necesidad de autoestima y seguridad. Si reprimimos la sexualidad en la vejez evitamos que se de la estima, el afecto… - Contacto e intimidad afecto sexual: todos tenemos necesidad de contacto corporal. Quien mejor la puede dar es la pareja. Tiene que ver con una intimidad corporal y afectiva que se da con la pareja sexual. Que también esta presente en la vejez Necesidades que aparecen durante toda la vida,e inconscientemente creemos que en la vejez desaparecen.

5. ESTUDIOS SOBRE SEXUALIDAD Y VEJEZ

Estudios recientes, con problemas metodológicos Limitaciones: -

-

Muestras voluntarias, son personas voluntarias, por lo que sesga la muestra, ya que se ofrecen aquellas personas con ideas mas abiertas entorno a la sexualidad. Además, pesa la deseabilidad social pesa. Centrados en el coito: no analizan los demás elementos que forman parte de la sexualidad Son transversales: al realizarlos con distintitas generaciones, se analiza la sexualidad entorno a unos parámetros que no son los actuales, no podemos comparar unas generaciones con otras

Resultados: -

Muestras enormes diferencias individuales: diferencias en torno a la Conducta sexual, historia sexual, patrón fisiológico. Nos encontramos con todo tipo de gente con todo tipo de vida sexual La actividad sexual se mantienen con la edad , siguen teniendo relaciones sexuales. López et al (2006). 60% tenían relaciones sexuales (n=113, >65 años) Sin embargo, las formas de relación son más amplias. Las relaciones van cambiando a medida que se producen los cambios fisiológicos Actividad sexual coital disminuye: pero la sexualidad no solamente esta relacionado con lo coital

6. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ - Disponibilidad de pareja: los viudos tienen menos posibilidades - Dificultades específicas: erección, lubricación, dificultades existen, pero se pueden mantener relaciones de forma distinta - Estado de salud y medicamentos: el deterioro físico hace que no aparezca la necesidad sexual. - Factores psicosociales : dificultan tener ese contacto a) Actitudes conservadoras: cerrándose la oportunidad a conocer a otras personas. b) Falsas creencias: las anteriores c) Fidelidad hasta después de la muerte: tiene que ver con las actitudes conservadoras. Se ve como una falta de respeto a la parte de la pareja fallecida d) Vejez como proceso involutivo: imagen de la vejez como deterioro continuo e) Jubilación mal entendida: f) Barreras de las instituciones /cuidadores g) Mujeres y su historia sexual: pasividad, fin la procreación, tabú....


Similar Free PDFs