Cambios en el embarazo PDF

Title Cambios en el embarazo
Course Enfermeria de la Mujer / Infermeria de la Dona
Institution Universitat de Vic
Pages 8
File Size 280.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 193

Summary

signos de embarazo, cambios durante el embarazo, consejos...


Description

Signos y síntomas de presunción, de probabilidad y de certeza de embarazo. De presunción: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Náuseas y vómitos matutinos. Cambios mamarios: aumento de tamaño y sensibilidad. Polaquiuria, debido a la presión del feto sobre la vejiga. Cansancio, sobretodo al primer trimestre. Percepción de los movimientos fetales: a partir de las 18-20 semanas.

De probabilidad ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

▪ ▪

▪ ▪

Crecimiento abdominal, por aumento del útero. Signo de Goodell: ablandamiento del cuello uterino. Signo de Chadwick: color rojo intenso de la mucosa vaginal. Signo de Hegar: ablandamiento de la parte inferior del útero. Contracciones de Braxton Hicks : contracciones del utero no dolorosas que se producen a lo largo del embarazo de forma irregular. No producen dilatación del cuello uterino. Cambios de pigmentación: línea alba, cloasma gravídico (pigmentación marrón en la cara), oscurecimiento del pezón y areolas. Peloteo: rebote del feto en el líquido amniótico. Se puede notar a partir del segundo trimestre cuando se introducen los dedos en la vagina o se presiona el abdomen. Contorno fetal: palpación del abdomen para detectar partes fetales a partir de la semana 26. Pruebas de embarazo positivas.

De certeza ▪ ▪

Latido cardiaco fetal Movimientos fetales.

Cambios en el cuerpo de la mujer durante el embarazo: Genitales externos Aumenta la vascularización ▪ Se ablanda el tejido conjuntivo. Pueden aparecer varices vulvares. ▪

Vagina y perineo

Aumento de la vascularización y hiperemia. Signo de Chadwick Aumento de la secreción vaginal y cervical. Puede aparecer leucorrea fisiológica. ▪

▪ ▪

Útero Aumenta de tamaño. Contracciones de Braxton-Hicks. Tapón mucoso. Va a pasar de ser un órgano en forma de pera de unos 7 cm y 60 g, a tener forma de huevo, medir 35 cm y pesar 1 kg. ▪ ▪ ▪

El crecimiento del útero se debe a los cambios en el miometrio, al hipertrofiarse sus fibras musculares y aumentar de tamaño. El cuello uterino, cuya función es contener la gestación, formará un tapón mucoso espeso que sellará el canal cervical, para evitar la entrada de bacterias o sustancias. Eso es debido a la acción de los estrógenos sobre las glándulas endocervicales.

Cambios utero durante el embarazo

Ovarios y trompas de Falopio ▪ ▪ ▪

Aumento del riego sanguíneo. Inhibición ovulación Cambio de posición.

Mamas Crecimiento mamario. Hiperpigmentación. Desarrollo de las glándulas sebáceas y tubérculos de Montgomery. Secreción de calostro. Pueden aparecer hipersensibilidad y tensión mamaria y estrías. ▪ ▪ ▪ ▪

Los estrógenos y progesterona producen una hipertrofia y hiperplasia de las glandulas mamarias, para prepararlas para la lactancia. Están más sensibles al tacto y hay erección de los pezones. Las venas superficiales se hacen más visibles y pueden aparecer estrías. A partir de las 12 semanas puede empezar la secreción de calostro.

Cambios en el pecho de la embarazada

Cambios cardíacos Ligeros cambios en la frecuencia cardíaca. Aumento del gasto cardíaco. ▪ Aumento de tamaño del corazón. El corazón se agranda y se desplaza hacía arriba y hacia la izquierda, a consecuencia del desplazamiento del diafragma, presionado por el crecimiento del útero. ▪ ▪

El volumen sanguíneo aumenta el 30 o 40% y la frecuencia cardiaca puede incrementarse en unos 15 latidos por minuto.

Cambios hematológicos Aumento del volumen sanguíneo. Hemodilución (anemia fisiológica) Necesidades de hierro se ven aumentadas. Dificultad en el retorno venoso. ▪ Aumento de los factores de coagulación. Para cubrir el transporte de oxigeno y de nutrientes al feto, se produce un incremento del 30% de glóbulos rojos y del 50% de volumen plasmático. Al ser mayor el volumen de plasma que de globulos rojos, se produce una hemodilución que hace disminuir el hematocrito un 7% y causa anemia fisiológica del embarazo. ▪ ▪ ▪ ▪

Cambios vasculares Ligeros cambios en la tensión arterial. Presión venosa aumentada en pelvis y piernas. Relajación del tejido vascular liso. Síndrome de hipotensión supina. Pueden aparecer varices, edemas y calambres. ▪ ▪ ▪ ▪

En la primera mitad del embarazo la tensión suele disminuir y al final de la gestación se normalizan. Puede aparecer el síndrome de hipotensión supina: cuando la mujer se halla en decúbito supino, el útero puede comprimir la vena cava inferior y esta presión dificulta el retorno venoso y produce un descenso de la presión sanguínea, acompañado de mareo, náuseas, vértigo y palidez. Para disminuir la presión, la mujer debe colocarse en decúbito lateral izquierdo. También se produce presión sobre la arteria femoral, que favorece la estasis venosa en las extremidades inferiores. Ocasiona edema y formación de venas varicosas en las piernas, la vulva y el recto (hemorroides).

Caja torácica Cambio de respiración abdominal a torácica. Mayor profundidad en las respiraciones. Puede aparecer congestión nasal, rinitis y epistaxis. ▪ ▪

Cambios gastrointestinales Aumento de la salivación. Tono y motilidad gástrica disminuida. Peristaltismo disminuye. Nauseas y vomitos por efecto hormonal. Cambios en el olfato y el sabor. ▪ Modificaciones en el hambre. ▪ Vaciado biliar lento. Pueden aparecer sialorrea, gingivitis gravídica, pirosi, estreñimiento, antojos. En el primer trimestre suelen apareces náuseas y vómitos, ocasionados por los niveles de gonadotropina coriónica y por los cambios en el metabolismo de carbohidratos. ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Las encías experimentan una hipertrofia y pueden sangrar. A medida que el útero crece desplaza los intestinos y empuja el estomago hacia arriba, aumentando el reflujo de las secreciones gástricas hacia el esófago y puede aparecer pirosis. El vaciado del estomago y la movilidad de los intestinos se ven disminuidos y puede ocasionar distensión abdominal y estreñimiento, provocando más fácilmente hemorroides al final de la gestación.

Cambios musculoesqueléticos Relajación de las articulaciones pelvianas. Cambios posturales. Marcha lenta y ampliación de la base de sustentación. Puede aparecer lumbalgia. ▪ ▪ ▪

El crecimiento uterino desplaza el centro de gravedad de la mujer, que es compensado modificando la postura. La columna vertebral accentua la curvatura de la región lumbodorsal. Las articulaciones de la pelvis están más elásticas y con mayor movilidad para facilitar el paso del feto. La musculatura abdominal está sometida a gran presión y los rectos abdominales se pueden separar.

Cambios renales y urinarias Dilatación uréteres y pelvis renal. Reducción de la capacidad vesical. Relajación musculatura de la vejiga urinaria. Flujo sanguino renal aumentado. Disminución del umbral renal para la glucosa. Puede aparecer polaquiuria y nicturia debido a la compresión de la vejiga por el útero. Hay más posibilidades de infección urinaria, pues la progesterona hace que los uréteres se dilaten y se favorece la estasis de orina. ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Cambios en la piel Cambios en la pigmentación. Aumento de la actividad de glandulas sudoríparas y sebáceas. Estiramiento de las fibras elásticas. Aumento del flujo subcutáneo. Alteración del crecimiento del pelo. Puede aparecer aumento de sudoración, estrías, hiperpigmentación y caída del pelo. ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Cloasmo gravídico

Cambios metabólicos y hormonales Periodo anabólico en la primera mitad de gestación. Periodo catabólico en la segunda mitad. ▪ Metabolismo basal aumentado. ▪ Leve situación hipertiroidea. ▪ Aumento en tamaño y numero de células productoras de insulina. ▪ Producción de hormonas para mantener el embarazo: HCG, estrógenos, progesterona, prolactina, oxitocina y relaxina. La tiroides aumenta de tamaño e intensifica su actividad. El metabolismo basal aumenta un 25%. ▪ ▪

La hipófisis también se agranda, secreta prolactina y oxitocina. Las suprarrenales elevan la secreción de aldosterona, que estimula la reabsorción de agua y sodio en los tubulos renales. El embarazo aumenta las necesidades de insulina y algunas mujeres pueden desarrollar diabetes gestacional.

Cambios psicológicos Primer trimestre: Ansiedad y miedo Dificultad de adaptación a la nueva situación. Estrés y inseguridad emocional. Miedo a perder el embarazo. Euforia y alegría. Ansiedad y depresión. Miedo a las náuseas y vómitos. Disminución libido sexual. Aunque la gestación sea deseada, es normal tener sentimientos de ambivalencia durante el primer trimestre. Se plantea si el momento es adecuado, si la gestación es real y como va a evolucionar. La ambivalencia también esta causada por los cambios en las relaciones personales y laborales, por los conflictos no resueltos con su madre, por los miedos del embarazo y el parto y por asumir la responsabilidad de ser madre. ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Segundo trimestre: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Mas serenidad y positividad. Preocupación por si se volverá a recuperar la figura. Retoma relaciones sexuales. Busca figura materna. Más sensible al tacto.

Es el trimestre mas tranquilo de la gestación, desaparecen las náuseas y el riesgo de aborto disminuye. Con la aparición de los movimientos fetales, la mujer toma conciencia de su hijo como persona real. Tercer trimestre Aparición del instinto del nido. Inicio de las primeras contracciones uterinas. Angustia por el aumento de volumen corporal. Sentimientos negativos (verse fea, depresión, celos de la pareja..) Temor al parto. Cansancio Insomnio Durante el embarazo es frecuente que la mujer se centre en sí misma y esté un poco desconectada de los demás. También es frecuente que la mujer tenga cambios emocionales y está más sensible. ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Motivos de alerta ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Cambios de peso importantes. Cambios en las características del flujo vaginal. Caída. Diarrea intensa. Dificultad respiratoria. Erupciones cutáneas. Cefalea no habitual. Mareo con sudoración y palpitaciones. Molestias urinarias, Visión borrosa. Vomitos intensos y persistentes. Ausencia de percepción de movimientos fetales durante todo un día. Dolor abdominal intenso. Perdida de liquido por vía vaginal. Metrorragia Tensión arterial elevada.

Consejos para los síntomas más frecuentes del embarazo Náuseas y vómitos: ▪ Comer galletas o tostadas antes de levantarse. ▪ Realizar ingestas fraccionadas de poco volumen y suaves. ▪ Evitar alimentos grasos. ▪ Beber líquidos fuera de las comidas. ▪ Evitar olores fuertes y desagradables. Micción frecuente: no aguantar la micción.

Hipersensibilidad mamaria: utilizar sujetador adecuado de algodón. Leucorrea: higiene diaria, ropa anterior de algodón. Congestión nasal: irrigaciones con suero fisiológico. Gingivitis: buena higiene dental, utilizar cepillos suaves. Pirosis: ▪ Realizar cinco o seis comidas de poca cantidad y suaves. ▪ Evitar las grasas, los fritos, irritantes, café, bebidas con gas, alcohol y tabaco. ▪ No tumbarse después de las comidas. ▪ Cenar dos horas antes de dormir. Estreñimiento: ▪ Dieta rica en fibra. ▪ Aumentar ingesta de liquidos ▪ Hacer ejercicio moderado. ▪ Uso de laxantes. Hemorroides: ▪ Prevenir estreñimiento. ▪ Realizar higiene local con agua fría. ▪ Utilizar pomadas. Varices: ▪ Descansos en decúbito lateral izquierdo con las piernas elevadas y hacer rotación de tobillos. ▪ Utilizar medias elásticas. ▪ Evitar permanecer de pie muchas horas. ▪ No cruzar las piernas. Edemas: ▪ Descansar con las piernas elevadas. ▪ Si hay que permanecer de pie o sentada muchas horas realizar ejercicios de dorsiflexión del pie. ▪ Evitar compresión en las extremidades. Lumbalgias: ▪ Correcta higiene postural en las actividades. ▪ Utilizar zapatos comodos, evitar tacón. ▪ Realizar ejercicios acuáticos, masajes… Calambres en las piernas: en la dieta aumentar el calcio y disminuir el fósforo....


Similar Free PDFs