Propedeútica obstetrica, Definiciones en el embarazo PDF

Title Propedeútica obstetrica, Definiciones en el embarazo
Course Ginecología y Obstetricia
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 28
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 135

Summary

DEFINICIÓN.
● Parte de la semiología general que se encarga del estudio de los signos y síntomas
fisiológicos y patológicos que presenta una mujer en el embarazo, parto y puerperio.
● Enseñanza de técnicas de exploración clínica, en un conjunto ordenado de métodos
y procedimi...


Description

DEFINICIÓN. ● Parte de la semiología general que se encarga del estudio de los signos y síntomas fisiológicos y patológicos que presenta una mujer en el embarazo, parto y puerperio. ● Enseñanza de técnicas de exploración clínica, en un conjunto ordenado de métodos y procedimientos para observar signos y síntomas en el embarazo, parto y puerperio. HISTORIA CLÍNICA ● Ficha de identificación ○ Nombre ○ NSS ○ Edad ■ Edad materna menor a los 15 años ● Nacimiento pretérmino. ● Preeclampsia - eclampsia ● Restricción del crecimiento uterino ● Desnutrición materna. ● ETS ● Anemia ■ Edad materna mayor a los 35 años. ● Aborto ● Gestaciones ectópicas ● Anomalías cromosómicas ● Gestaciones gemelares ● Utero miomatoso ● Enfermedades crónico degenerativas como hipertensión y diabetes. ● Preeclampsia, diabetes y obesidad ● Mayor riesgo de cesárea ● Placenta adherente ● Aneuploidía fetal, se deben utilizar pruebas como la de suero materno, ecografía. ○ ○

○ ○

○ ○



Sexo o género Lugar y fecha de nacimiento ■ Nutrición ■ Calidad de vida ■ Conocimientos sobre sexualidad y métodos anticonceptivos Nacionalidad Domicilio actual ■ Nutrición ■ Calidad de vida ■ Conocimientos sobre sexualidad y métodos anticonceptivos Télefono Estado civil ■ Casada ■ Madre soltera ■ Viuda Escolaridad





■ Nutrición ■ Calidad de vida ■ Conocimientos sobre sexualidad y métodos anticonceptivos ○ Ocupación ■ Aumento del esfuerzo físico ■ Parto pretérmino ■ Aborto ■ Radiación → Malformaciones congénitas. ○ Religión ○ Persona responsable ○ Teléfono de la persona responsable ○ Quien la elabora ○ Fecha de elaboración. Antecedentes heredofamiliares ○ Se preguntan primero por familiares de primer grado y después de segundo grado, como lo son papás, hermanos e hijos, abuelos, tíos, sobrinos. ○ Predisposición familiar ● DM2 ● Epilepsia ● Hipertensión Arterial ● Preeclampsia - eclampsia ● Enfermedades tiroideas ○ Genéticas ■ PKU o fenilcetonuria ■ Acondroplasia ■ Hemofilia ■ Síndrome de MELAS ○ Adquiridas ■ Útero bicorne ○ Convivencia o infectocontagiosas ■ Tuberculosis ■ Covid Antecedentes personales no patológicos ○ Alimentación ■ Anorexia → Bajo peso al nacer, restricción del crecimiento intrauterino ■ Obesidad → Infecciones y hemorragia en el parto, preeclampsia, diabetes gestacional ■ Dietas en base a vegetales ■ Pica ○ Vivienda ■ Ambientes húmedos, calurosos, servicios públicos con los que cuenta, de que está construido, ventilación. ○ Higiene. ■ Ropa ■ Lavarse las manos ■ Bañarse ■ Cambio de sábanas. ○ Ciclo circadiano





■ Higiene del sueño ■ Hábitos de sueño ■ Fatiga crónica fisiológica Ejercicio ■ Se recomienda en embarazadas que hayan practicado deporte antes de la gestación. ■ En el embarazo hay una relajación articular lo que lleva a lesiones ortopédicas, reponer líquidos y no excederse en el ejercicio. ■ Debe de realizarse ejercicio aeróbico de bajo impacto sólo en situaciones en las cuales el embarazo no esté clasificado en medio o alto riesgo ■ Yoga o natación en el cual se utiliza para una relajación física y psicológica, se recomienda realizar ejercicio solo hasta el 7mo mes del embarazo. Inmunizaciones ■ Esquema de inmunización completo para prevenir algún agente que cause alguna infección en el embarazo.

■ ■







DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS → Vacunar en el 2 o 3 trimestre del embarazo, debe de recibir 2 dosis de Td en dosis reducidas, en un intervalo de 4 semanas, y una tercera después de 6 o 12 meses y una cuarta al año y quinta el siguiente año si aún no la recibe, cuando la recibe debe de ser una cada 10 años, dosis de .5 ml IM en la región deltoidea. La vacuna Tdpa que es toxoide tetánico, toxoide diftérico y una fracción acelular de Pertussis, se puede aplicar como refuerzo de Td, o si una mujer se realiza una mujer embarazada se realiza una herida y ya pasaron 5 años de la dosis de Td se puede aplicar. INFLUENZA → Anualmente todas las personas, Trivalente inactivada TIV para mayores de 18 años, IM o Intradérmica en el deltoides, se debe aplicar antes de la temporada de influenza y segura durante la lactancia. HEPATITIS B → Se aplica a mujeres con Antígeno de VHB desconocido o positivo y a los bebés recién nacidos, embarazadas con factores de riesgo, múltiples parejas sexuales en menos de 6 meses, drogas inyectables, HBsAg de su pareja positivo.



● Grupo Sanguíneo y Rh. Antecedentes personales patológicos ○ Toxicomanías ■ Tabaquismo ■ Alcohol ■ Marihuana ○ Traumáticos ■ Caídas ■ Fracturas ○ Trasplantes o transfusiones ■ Qué se realizó, cuando y tiempo de monitorización ■ Se monitoriza por un año.



○ ○



Alergias ■ Fármacos ■ Alimentos ■ Látex y lubricantes Quirúrgicos ■ Cesáreas previas Infectocontagiosos ■ Clamidia, herpes genital, rubeola, varicela, sífilis, VPH, tricomoniasis, VIH/SIDA ■ Toxoplasmosis y citomegalovirus

Crónico degenerativas ■ Diabetes mellitus gestacional ■ Hipertensión arterial ■ Epilepsia



Antecedentes ginecoobstetricos. ○ Menarca → Primera menstruación de 12 a 15 años ○ Pubarca → Edad de aparición del vello púbico ○ Telarca → Desarrollo mamario por el aumento de estrógenos de 11 a 16 años ○ Ciclo menstrual ■ Ritmo ● 21 a 35 días ● Proiomenorrea menor a 21 días ● Opsomenorrea mayor a 35 días ■ Cantidad ● 60 a 120 ml ● Hipermenorrea ● Hipomenorrea ■ Duración ● De 3 a 7 días ● Oligomenorrea menor a 3 días ● Polimenorrea mayor a 7 días ■ Ritmo de eliminación ● Nictomenorrea → Cáncer de endometrio. ● Metrorragia → Sangrado no relacionado con la menstruación.







Dismenorrea → Dolor asociado a menstruación, ver duración y si causa imposibilidad para realizar las actividades diarias Actividad sexual ■ Número de parejas ■ Método de planificación familiar ■ Enfermedades de transmisión sexual ■ Satisfactorias ■ Orgasmo ■ Tipo de relación ■ Preferencia sexual ■ FUM es el inicio del último periodo menstrual Embarazos previos ■ Número de gestas → Gesta es el periodo de tiempo comprendido entre concepción y nacimiento. (NOM 007-SSA2-2016 PARA ATENCIÓN DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO) ● Nuligesta → Nunca ha gestado ● Primigesta → Primera gestación ● Multigesta → Dos o más gestas ■ Número de partos → Partos o paras son el conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del feto de 22 semanas o más por vía vaginal incluyendo placenta y anexos. ● Nulípara → Nunca ha parido ● Primípara → Parido solo una vez. ● Multípara → Ha parido 2 o más veces. ■ Abortos que es la expulsión o extracción de un feto u embrión de 500 g de peso alcanzando las 22 SDG o de otro producto. ● Aborto temprano antes de las 22 SDG. ● Aborto tardío es de la semana 12 a la 20 de gestación. ● Aborto espontaneo ● Aborto inducido es aquel en el cual se practica por razones médicas o electivas. ● Aborto terapeutico: Terminación de la vida porque la vida o la salud de la mujer están e riesgo por malformaciones no es compatible con la vida. ● Amenaza de aborto: Sangrado vaginal antes de las 20 semanas de gestación sin dilatación cervical pero con signos de que puede producirse un aborto espontáneo Inevitable, sangrado vaginal o rotura de las membranas acompañado de dilatación del cuello. ● Aborto Incompleto: Expulsión de parte de los productos de la concepción ● Aborto Completo: Expulsión de todos los productos de la concepción ● Aborto Recurrente o habitual: ≥ 2 a 3 abortos espontáneos consecutivos ● Aborto Retenido: Muerte no detectada de un embrión o un feto que no es expulsado y que no produce sangrado (también





llamado huevo muerto y retenido, feto muerto, embarazo anembrionado o pérdida embrionaria intrauterina) ● Aborto Séptico: Infección grave de los contenidos uterinos durante o poco antes o después de un aborto. ■ Césarea ● Es la intervención quirúrgica que tiene por objeto extraer al feto vivo o muerto, de 22 semanas cumplidas o más, así como placenta y sus anexos, por una incisión en la pared abdominal y uterina. Embarazo actual → Según la NOM debe de tener al menos 9 consultas prenatales la paciente y la OMS menciona que deben de ser 8. ○ Se debe preguntar por la FUM fecha de la última menstruación ○ Se realiza un cálculo de edad gestacional ○ Se calcula la fecha probable de parto ○ Síntomas gestacionales “normales”: náuseas, vómitos, cansancio, sueño,sensación de mareo, distensión abdominal, dolor pelviano, congestión mamaria, antojos, pirosis. ○ Síntomas patológicos: sangrado genital, dolor pélvico intenso, flujo genital que produce mal olor o prurito vaginal. ○ Inicio de control prenatal y exámenes prenatales: averiguar si ya inició control y si trae exámenes de rutina. Padecimiento actual ○ Se interrogan los signos o síntomas actuales que la llevan a la consulta de manera detallada y se hace su respectiva semiología. ■ Forma de inicio ■ Duración ■ Características ■ Situaciones de alivio o exacerbación ■ Síntomas acompañantes ○ Los motivos de consulta más comunes de ginecología son: ■ Sangrado ● Cantidad ● Relación con el ciclo menstrual ● Momento de aparición ● Color ■ Secreción vaginal ● Color ● Consistencia ● Cantidad ● Olor ■ Vagina pruriginosa o eritematosa ● Características de las lesiones, forma, color, dimensiones, superficie, dolor. ■ Dolor pélvico o abdominal ● Site / Sitio ● Onset / Inicio ● Characteristics / Características ● Radiation / Irradiación

● ● ●







Associations / Asociaciones Time course / Curso de tiempo Exacerbating and relieving factors / Factores que lo exacerban y lo alivian ● Severity / Severidad, escala de EVA o escala numérica del dolor ■ Amenorrea → Ausencia de menstruación durante 90 días, edad, FUM, métodos de planificación familiar ■ Control de gravidez ● Edema ● Cefalea ● Dolor lumbar ● Pérdida de líquido ■ Edema en miembros inferiores signo de Godet. ■ Tenesmo polaquiuria por compresión del trígono vesical ■ Diarrea o estreñimiento Embarazo ■ Signos presuntivos o de sospecha ■ Signos de probabilidad ■ Signos de certeza Signos presuntivos → Son por los que acude a consulta la paciente. ■ Amenorrea ■ Náuseas y vómito. ■ Agrandamiento y sensibilidad de senos ■ Línea nigra o línea Alba ■ Hiperpigmentación de la areola. ■ Abombamiento abdominal y constipación ■ Ganancia de peso ■ Antojos hacia ciertas comidas ■ Aumento de la frecuencia urinaria ■ Fatiga Signos de probabilidad, los investiga el médico

SIGNO

HALLAZGO FÍSICO

SDG

GODELL

Ablandamiento del cuello uterino o cervical.

Primeras 4 semanas

HEGAR I

Reblandecimiento del istmo uterino que permite al tacto bimanual tocar las paredes anterior y posterior del útero.

De la semana 6 a la 8

HEGAR II

Reblandecimiento que permite el tacto bimanual tocar las paredes vaginal anterior y abdominal

CHADWICK

Decoloración azulada o

De la semana 6 a la 8

violácea del cuello uterino LADIN

Ablandamiento de la línea media del útero

Primeras 6 semanas

TELANGIECTASIA Y ERITEMA PALMAR

Pequeños vasos y eritema en palmas de las manos

Primeras 4 semanas

CHLOASMA

Hiperpigmentación de la cara, mejillas, frente y nariz.

Primeras 16 semanas

PISKACEK

Asimetría en la forma del fondo uterino

NOBLE Y BUDIN

Disminución en la profundidad de los fondos de saco laterales vaginales

OSCIANDER

Pulso palpable en fondos de saco laterales





Determinación de gonadotropina humana beta coriónica → Se produce en el sincitiotrofoblasto, solo se mide la beta la alfa no. ■ Pruebas rápidas de embarazo por la concentración de esta hormona en la orina aunque también aparece en el suero. ■ La concentración se duplica cada 2.5 días en las primeras 4 semanas del embarazo. ■ Alcanza un pico en la semana 8 o 10 hasta 100,000 mUI/mL ■ Desciende durante el segundo trimestre ■ Se vuelve estable en el 3er trimestre ■ Feto visible por USG transvaginal: 1,000-1.500 mUI/mL, si 140 mmHg o presión arterial diastólica >90 mmHg (o ambas) en una mujer previamente normotensa, después de la semana 20 de gestación. Riesgo de eclampsia. Si es mayor de 110mmHg es diagnóstico de PC severa (Se requieren por lo menos dos tomas con un intervalo de 6 h entre cada una con la paciente en reposo y en un lapso no mayor de siete días). Diagnóstico de preeclampsia, medir proteínas, acúfenos, cefalea, dolor abdominal ○ Frecuencia respiratoria (aumentada) ■ ↑volumen corriente (por estimulación del centro respiratorio debido a los altos niveles de progesterona relacionados con el embarazo) ■ ↓volumen residual (provocan una disminución de la reserva de oxígeno y esto, unido a un aumento del consumo de O2) ○ -Temperatura: ■ Ligeramente ↑ (los tres primeros meses) suele caer en la sem 13/14 ●

Control de peso y talla ●

Cálculo de IMC Aumento de peso 1kg mes (9-13 kg en total)

EXPLORACIÓN MAMARIA ● Debe efectuarse con la paciente sentada, debe descubrir la zona a explorar ● Brazos caídos en posición de descanso ● Se compara forma y tamaño de ambas mamas ● En el embarazo crecen considerablemente se vuelven más turgentes ● Pezón → Puede adaptar formas variables, se observa si su umbilicación es fija, si es así dificulta la lactancia. ● Areola → Hiperpigmentación que desborda los límites anatómicos. ● Secreciones a partir de 12 SDG ● Palpación local ○ Paciente recostada ○ Apoya la mano sobre la mama en cuadrantes, comprimiendo sobre la parrilla costal. ○ Se busca alguna hipertrofia o hiperplasia de la glándula, propia de la gravidez ● Palpación regional

○ Ganglios axilares ○ Huecos supraclaviculares ○ Axila derecha se palpa con la mano izquierda y la otra con mano opuesta ○ Los huecos supraclaviculares se palpan desde atrás a los pacientes. ● Se inspecciona primero con la paciente en sedestación y desvestida hasta la cintura, y explorador parado frente a ella. Se observan las características de ambas mamas, cambio en diferentes posiciones, volumen, simetría de las mamas, pezón, retracciones de piel y abultamiento ● Palpación se realiza de forma suave con las yemas de los dedos, se identifican los ganglios linfáticos palpables supraclaviculares e infraclaviculares, ganglios axilares con el brazo del paciente apoyado en el hombro del explorador ● Después con la paciente en decúbito supino con ambas manos en la nuca, se coloca del lado contrario a la mama a explorar, se realiza una palpación circular, en sentido de las manecillas del reloj en forma de radiación hacia el pezón. ● Al encontrar alguna masa se describe su tamaño, forma, delimitación, consistencia, movilidad, posición cuadrante y hora, comprimir el pezón para buscar secreciones o galactorrea. EXPLORACION ABDOMEN ● Inspección ○ Presencia de cicatrices por cesáreas anteriores ○ Pigmentación a nivel periumbilical y a nivel de la línea alba. ○ Estrías dérmicas son rosadas o violáceas en primigestas, si son multigestas son blanquecinas nacaradas. ● Palpación ○ Se aprecia la tonicidad y consistencia del útero. ○ Medición de altura uterina ○ Circunferencia abdominal a la altura de cicatriz umbilical es de 90 cm ○ Aparición cerca del contenido uterino es feto, placenta y líquido amniótico. EXPLORACIÓN PELVICA ● GENITALES EXTERNOS ○ Paciente en posición ginecológica o de litotomía sobre camilla ginecológica ○ Distribución y cantidad pilosa, desarrollo de los labios menores y mayores ○ Con los dedos pulgar e índice de una mano se entreabren los labios para observar: Clítoris, meato uretral, introito vulvar, himen o sus restos y periné ○ Pedir a la paciente que tosa o puje. ○ Región vulvar: Puede haber reacciones alérgicas o datos de infecciones varias ■ Malformaciones congénitas ■ Distrofias, lesiones intraepiteliales de tipo escamoso y no escamoso ■ Tumores benignos y malignos ●

GENITALES INTERNOS ○ Exploración vaginal: Tacto unimanual ○ Puede ser uni o bidigital ○ Con el fin de detectar patologías del introito y de las paredes vaginales ○ Se reconocen el cuello uterino y los fondos de saco vaginales ○ Signo de Frenkel: Movilización el cuello



GENITALES INTERNOS ○ Exploración vaginal: Tacto bimanual ○ Se insertan 2 dedos de una mano dentro de la vagina, mientras simultáneamente se palpa y presiona el abdomen con la otra mano, permitiendo la examinen el útero y estructuras anexas: Ubicación, tamaño, sensibilidad, presencia de masas.



GENITALES INTERNOS ○ Exploración vaginal: Especuloscopia ■ Consiste en la colocación del espéculo con el fin de visualizar la vagina y el cuello uterino ■ Algunas bibliografías recomiendan realizarlo después del tacto vaginal para una correcta obtención de muestra citológica ■ Indicada en pacientes con sangrado vaginal, no recomendado en preadolescentes ■ Se visualiza la vagina y el cérvix ■ Evaluar secreciones y sus características ■ Permite la toma de muestra citológica para papanicolau

● ●

PAPANICOLAU Se toman muestras del endocérvix y ectocérvix con un hisopo y se aplica la muestra cuidadosamente en una laminilla y fijar inmediatamente con alcohol etílico al 95% y teñir con tinción específica para papanicolau. Interpretación de los resultados de acuerdo al sistema de Bethesda



ALTURA DE FONDO UTERINO ● Se realiza antes de las maniobras de Leopold ● Evalúa el crecimiento uterino. ● Va del borde superior de la sínfisis del pubis hasta el fondo uterino. ● 12 a 14 semanas, cuando está en el punto medio entre la sínfisis del pubis y el ombligo. Solo en la sínfisis del pubis.

● ● ● ● ● ● ● ●

Semana 16 es suprapúbico 20 a 22 semanas a la altura de ombligo Semana 24 por encima del ombligo 26 a 28 semanas en el punto medio entre el ombligo y el apéndice xifoides 36 semanas por debajo del borde costal en el apéndice xifoides A las 40 semanas el fondo uterino desciende Fórmula de Chacón igual a la edad gestacional - 2. Lo altera ○ Obesidad ○ Miomas ○ Embarazo múltiple ○ Posición del feto ○ Nutrición materna REGLA DE MCDONALD ● Sirve para calcular la edad fetal, sólo con saber la altura uterina ● Altura uterina en cm *8 / 7. ● 20 cm * 8 /7 = 160/ 7= 22.8 semanas. PONDERADO FETAL CÁLCULO DE JOHNSON ● Ayuda a calcular el peso fetal ● Peso fetal en gr= AU – N x 155 ● N = 12 (si no existe encajamiento) Si el vértice está sobre las espinas ciáticas ● N= 11 (si existe encajamiento) Si el vértice está por debajo de las espinas ciáticas ● Si el peso de la gestante es mayor a 91 kg se le resta 1 cm a la altura del fondo uterino. ESTATICA FETAL ● Estudia las relaciones que existen entre los distintos segmentos corporales del feto entre sí, y entre las estructuras maternas. ACTITUD FETAL ● Es la forma en la que se dispone las diversas partes del feto entre sí ● Mantiene una flexión marcada ● Ovoide fetal es una flexión activa ● Si se pierde la actitud fetal, hay riesgo de muerte fetal, o son óbitos. SITUACIÓN FETAL ● Es la relación entre el eje mayor del ovoide del feto respecto al eje mayor del útero de la madre ● Longitudinal 96 a 99% de los embarazos, paralelo al eje ● Transversal, es perpendicular al eje longitudinal ● Oblicua, está en diagonal.

POSICIÓN FETAL ● Es la relación entre el feto y uno de los flancos maternos, si la situación es longitudinal indica que el flanco materno se encuentra el dorso fetal ● Orientación de la presentación respecto a pelvis materna ● Izquierda 66% ● Derecha 34% ● Anterior ● Posterior PRESENTACIÓN FETAL ● Es la parte del producto que se aboca o tiende a abocarse el estrecho superior de la pelvis, lo ocupa y causa el mecanismo de parto ● Cefálica 97% → Occipucio (vértice) 9.5 cm, frente (supra occipitomentoniano) 13.5cm, cara (submento bregmático) 9.5cm, bregma (fronto-occipital) 12cm ○ Vértice: Cabeza flexionada con el vértice, el parto está regido el diámetro del suboccipito bregmático que es de 9.5 cm....


Similar Free PDFs