TEMA 10 - desarrollo cognitivo en la vejez PDF

Title TEMA 10 - desarrollo cognitivo en la vejez
Course Psicología Evolutiva: Juventud, adultez y vejez
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 4
File Size 183.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 144

Summary

desarrollo cognitivo en la vejez...


Description

TEMA 10 : ENVEJECIMIENTO COGNITIVO 1. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN A PARTIR DE LOS 65: En caminados a estudiar la: a) ATENCION: - Selectiva: prestar atención a los aspectos importantes ignorando lo irrelevante. Se hacen dos tipos de experimentos lo visual o lo auditivo (buscando a WILLY).  Las personas mayores tienen mas dificultad, en cuanto a tiempo. Son mas lentos, pero al final lo encuentras. Sin embargo, esa lentitud desaparece cuando la tarea es familiar. - Sostenida: capacidad de mantener la atención mientras estoy realizando una tarea durante un tiempo determinado.  No hay diferencias claras - Dividida: realizar dos tareas al mismo tiempo . tareas con lo visual y aritmético  Los ancianos tienen mayor dificultad si hacemos la tarea más compleja.  Con la practica las dificultades se reducen. El entrenamiento las reduce. b) MEMORIA Diferentes modelos que la intentan explicar, y diferentes tipos de memoria. Tulving (1972, 1984). Diferentes sistemas de memoria Proceso de la memoria: 1. Memoria sensorial: registra la información durante decimas de segundo, auditiva, visual y táctil. La información que nos lleva a través de los sentidos es infinita. Prestamos atención a una parte de la información que nos llega, el tiempo suficiente para darnos cuenta. 2. Memoria a corto plazo: guarda la información un periodo de tiempo breve. Yo puedo utilizarla durante u periodo también breve. Los experimentos: se analizan tres procesos: - ALMACENAMIENTO: la información. los ancianos no hay grandes diferencias, tienen capacidad de almacenar la informacion. Mas sobre cosas conocidas, que con desconocidas o Tarea: amplitud de memoria: presento una serie de dígitos o nombres y la persona los tiene que recordar. o Efecto de “posición serial” :Tendencia de las personas a recordar mejor los ítems que se presentan al principio o al final de una lista en los test de evocación libre. Es el resultado de:  Efecto de primacía. Se recuerdan mejor los ítems que están al principio de la lista, en los test de evocación libre memoria a largo plazo  Efecto de recencia. Se recuerdan mejor los ítems que están al final de la lista, en los test de evocación libre memoria a corto plazo

-

-

-

-

-

PROCESAMIENTO: de la información: las personas mayores rinden por debajo de los adultos, se equivocan más veces o Tareas:  Amplitud de escucha: le digo a una persona una serie de frases y tiene que recordar la ultima palabra de la frase  Amplitud de cálculo: recordar los dígitos RECUPERACIÓN de la información : empeora con la edad, porque es mas lenta. o Tarea: búsqueda de memoria: retenga items y ver cuántos puede memorizar. Cuanto mas repito una actividad o información mas probabilidad de que pase a la memoria de largo plazo 3. Memoria a largo plazo: tenemos información Episódica: acontecimientos.  Deterioro a partir 30/40.  Olvido de la fuente, paso algo, pero no sé exactamente donde paso o si me lo contaros. No sabe de donde procede esa información que tiene  Temporalidad de los eventos. Nos están contando algo pero no saben cuándo ocurrió  Información contextual de apoyo reduce déficit Semántica: tiene que ver con lo que significan las cosas, las palabras. Tiene que ver con el conocimiento del mundo  Problemas con los nombres  Fallos para encontrar las palabras “punta de la lengua”: palabras que no te salen.  Escaso deterioro con la edad Autobiográficas: nos cuentan lo que les ha pasado en su historia  Acontecimientos adolescencia y primera juventud: porque esos acontecimientos tienen un componente emocional muy importante, por lo que va a ser más fácil recordarlo.  Datos posteriores a los 20/25 años mejor los adultos  Influenciada por lo emocional  Reconstrucción distorsionada

2. ENVEJECIMIENTO COGNITIVO EXITOSO LA teoría del ciclo vital, no todo se deteriora en la vejez, hay partes que si otras que se mantienen y otras que mejoran A) Modelo de Baltes del proceso dual (1985, 1987, 1993). desarrollo cognitivo a lo largo del ciclo vital, con él nos explican qué aspectos se deterioran y cuales se mejoran con la edad El desarrollo cognitivo está formado por: • MECÁNICA COGNITIVA: tiene que ver con los procesos básicos: a) Razonamiento lógico b) Percibir relaciones c) Clasificar el mundo Ligada a la estructura biológico por lo que se deterioran varios aspectos con el declive de la edad: -

Velocidad en el procesamiento Memoria de trabajo: se producen más errores. Capacidad para almacenar durante un periodo corto una información que después voy a utilizar (memoria a corto plazo)

-

Déficit en los procesos inhibitorios: estos tienen que ver con la capacidad de ignorar la información irrelevante y prestarle atención a lo importante.



MECÁNICA PRAGMÁTICA COGNITIVA: esta dimensión, se mantiene y mejora con el tiempo

Son los conocimientos y la experiencia acumulada durante toda la vida del sujeto. Cuanto más experiencia y conocimientos una mayor ventaja. Dos tipos de conocimientos que aprendemos: -

Normativos: los aprendidos en el colegio… todo lo que el sujeto ha aprendido a través de los procesos de socialización. Estos conocimientos se comparten con un grupo de personas, son generales No normativos: tienen que ver con la experiencia del sujeto. Conocimientos que adquirimos en la medida en la que el sujeto es capaz de adaptarse a las situaciones que le van surgiendo. Debemos de ser capaces de adaptarnos o enfrentarnos y eso implica un aprendizaje.

Dos tipos de conocimientos que aumentan con la edad: VENTAJAS -

Conocimiento experto: conjunto de habilidades y conocimientos teóricos avanzados, en una actividad o campo profesional determinado.

Las consecuencias para el individuo son: la facilidad para identificar los aspectos relevantes de un problema y la memoria a largo plazo. El resultado del aprendizaje y la práctica es mejor. Es un conocimiento que se mantienen y mejora con la edad cuanto mas practique y lea. Funcionamiento cognitivo se mantiene (pragmática cognitiva) -

Sabiduría : tiene que ver con la edadConjunto de conocimientos sobre aspectos fundamentales de la vida (cuestiones pragmáticas)  capacidad de planificar metas y objetivos. Y poner en marcha los instrumentos para conseguirlos  gestión y manejo en asuntos vitales. Capacidad de enfrentarse a las dificultades y problemas que aparecen a lo largo de la vida.  Revisión vital o sentido (ultima etapa de Erikson): ser capaces de darle un sentido a todo lo vivido

Diferencias con el conocimientos expertos: La sabiduría solo la puede tener la gente muy mayor. El c. experto puede estar en la adultez Cinco criterios (Baltes et. al. , 2002) sobre la sabiduría: 1. Conocimiento declarativo: conocimiento sobre la vida: tener interés por la naturaleza humana, desarrollo del individuo, relaciones interpersonales… intentar conocer todo sobre el sujeto 2. Conocimiento práctico: son capaces de enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana y en general. Saben cómo manejar los problemas y como mitigar o reducir los conflictos. No todo el mundo es sabio, porque hay gente que no es capaz de enfrentarse. No es que tengan la solución de los problemas, sino que sepan cómo enfrentarse a él. Para saberlo han tenido que experimentar dificultades 3. La vida es un conjunto de contextos interrelacionados: lo que me pase ene l trabajo me influye con la casa, con mis amigos… 4. Tener muy presente el Relativismo cultural (valores universales): tener presente los valores relacionados con la cultura. No puedo manejarme únicamente con mis valores.

5. Conciencia y aceptación de lo impredecible de la vida: no puedo tener todo controlado. Muchas de las cosas que suceden no se pueden controlar, son impredecibles. Factores que favorecen la aparición de la sabiduría: 1. Experiencias facilitadoras: experiencias vitales que nos ayudan a llegar a la sabiduría, no condición necesaria: un buen nivel educativo, ser personas que han dedicado parte de su vida en la educación de los demás y la edad, ya que esta aumenta la probabilidad de haber experimentado diversas situaciones. 2. Experiencia en planificación, gestión y revisión vital: tiene que tener experiencia con problemas vitales, lo que tiene que ver con el concepto de madurez, ya que he tenido que ser capaz de enfrentarme a los problemas surgido durante la vida. Deben de ser personas motivadas para el conocimiento personal y la mejora de uno mismo. Tienen que ser personas a quienes les importa los demás, la mejora del otro. 3. Factores individuales: hay ciertas categorías de la personalidad que favorecen la sabiduría (creatividad, inteligencia, flexibilidad, apertura a la experiencia…) No todas las personas mayores lo son ya que hay mucho criterios a cumplir...


Similar Free PDFs