Desarrollo Fisico, Cognitivo Y Socioemocional EN LA Juventud PDF

Title Desarrollo Fisico, Cognitivo Y Socioemocional EN LA Juventud
Author samantha vargas
Course Ciclo de Vida
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 9
File Size 102.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 135

Summary

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DURANTE LA JUVENTUD...


Description

CICLO DE VIDA U7

U7.1.1. El desarrollo físico y cognitivo durante la juventud. 1. ¿Cuáles son los aspectos principales de la transición de la adolescencia a la edad adulta? Descríbalos. La transición a la edad adulta, no necesariamente está ligada a la edad cronológica, sino a la independencia económica y a la capacidad de tomar decisiones de forma autónoma. El alcanzar la independencia económica es una cuestión que depende de cada individuo y los objetivos que tenga con respecto a sus estudios, su trabajo y al lugar donde vive, entre otros. Por otra parte, la capacidad para tomar decisiones, implica aceptar la responsabilidad de las consecuencias de nuestra toma de decisiones, en las cuales influyen las creencias y los valores personales como la ética, además de relacionarse de una forma igual de adultos con los padres. Al periodo de los 18 a los 25 años de edad, se le llama adultez emergente, se le considera una fase de transición entre la adolescencia y la edad adulta, debido a que es una etapa exploratoria, de posibilidades, así como una oportunidad para probar nuevas y diferentes formas de vida. 2. ¿Qué cambios de carácter físico ocurren en esta etapa? En la juventud se sientan las bases del funcionamiento físico de por vida, estos están determinados en cierta medida por la genética, aunque, también por factores conductuales como: alimentación, descanso, actividad física y consumo de sustancias, contribuyen de forma importante a alcanzar un estado de salud tanto físico como mental. Entre los 19 y 26 años, la mayoría de las personas alcanzan su máximo nivel de rendimiento físico y se encuentran en el mejor estado de salud. También existe declive, alrededor de los 30, el tono y la fuerza muscular empiezan a disminuir, así como el rendimiento físico en la mayoría de los individuos, el cristalino del ojo va perdiendo elasticidad y se esfuerza más adaptar su forma y enfocar objetos cercanos, mientras que la capacidad auditiva empieza a disminuir al final de esta etapa, además, los tejidos grasos corporales aumentan entre los 25 y 29 años de edad. Lo anterior depende en gran medida del estilo de vida de cada individuo, principalmente:    

Alimentación Ejercicio Consumo de alcohol Tabaquismo

CICLO DE VIDA U7

La OMS considera la obesidad como una epidemia mundial, ocasionada por la interacción de factores biológicos y medioambientales, la cultura y otros aspectos relacionados con el origen étnico y el sexo. El ejercicio físico es un elemento importante para la disminución del peso. Cuando una persona con sobrepeso sigue un régimen de adelgazamiento y no recupera el peso perdido, se producen efectos positivos como reducir sus índices de depresión, así como disminuir el riesgo de otros problemas de salud. Se ha observado que tanto el ejercicio físico moderado como el intenso producen importantes beneficios físicos y psicológicos, ya que contribuyen a la mejora del autoconcepto, reducen los niveles de ansiedad, además de disminuir el riesgo de problemas cardiovasculares y mortalidad. El alcoholismo, es una enfermedad, que implica el consumo excesivo de alcohol de forma repetitiva, incontrolada y compulsiva, durante un período de tiempo extenso, Este padecimiento perjudica la salud y las relaciones sociales del individuo afectado. El consumo de alcohol, se asocia con otros riesgos característicos de la adultez emergente como son: los accidentes automovilísticos, los delitos, la infección por VIH, entre otros, por lo que es preocupante el consumo excesivo de bebidas alcohólicas en un espacio de tiempo reducido. En todo el mundo, el consumo de alcohol está sujeto a diferencias motivadas por el género y la religión. Los fumadores adultos que desean eliminar su adicción a la nicotina, dejando de fumar pueden utilizar algunas de las estrategias: como emplear otra alternativa de nicotina, este método ha mostrado cierto éxito para conseguir que los fumadores abandonen su adicción, aunque este proceso resulta complicado por las propiedades adictivas de la nicotina; tomar antidepresivos, controlar los estímulos asociados con el tabaco, o decidir dejar de fumar. 3. ¿Qué aspectos importantes deben considerarse en relación con la sexualidad? Analícelos. La preferencia sexual de un individuo es un aspecto fundamental de su sexualidad, ya sea heterosexual, homosexual o bisexual, se dice que dicha preferencia podría estar dada por factores genéticos, hormonales, cognitivos y medioambientales. Otro factor importante de la sexualidad del individuo es su salud en este ámbito, ya que existen muchas enfermedades que se contraen principalmente por vía sexual. Las más frecuentes son causadas por una infección bacteriana. (gonorrea, sífilis, clamidia) también hay otras que son causadas por virus (herpes, verrugas genitales y SIDA).

CICLO DE VIDA U7

Se han reconocido como estrategias eficaces para la protección del sida y de otras enfermedades de transmisión sexual las siguientes: 

Conocer el nivel de riesgo propio y de la pareja.



Someterse a exámenes médicos.



Mantener relaciones sexuales con protección.



No mantener relaciones sexuales con numerosas parejas.

La sexualidad es un tema de índole personal, cada individuo es libre de tomar las decisiones que considere mejores para sí mismo, sin embargo, en este ámbito, no siempre sucede de esa manera. La violación es la relación sexual contra la voluntad de una persona y con uso de la fuerza y generalmente es contra de las mujeres. Una violación produce una reacción traumática en la víctima, ya que pueden caer en depresión, sentir temor o ansiedad durante meses o incluso años, se dice también que las disfunciones sexuales, como la disminución de la libido o la incapacidad para alcanzar el orgasmo afectan a la mitad de las víctimas de violaciones. 4. ¿Qué cambios cognitivos tienen lugar en esta etapa? Explíquelos. Esta etapa no implica necesariamente (según Piaget) el paso a un estadio diferente al anterior, sin embargo, los adultos jóvenes tienen un pensamiento cuantitativamente más avanzado, ya que poseen mayores conocimientos que los adolescentes. Se dice que los adolescentes presentan un pensamiento dualista y absoluto, mientras que los adultos jóvenes suelen pensar de manera reflexiva y relativista. El pensamiento en esta etapa, generalmente opera en un contexto social y emocional, por ende, la emoción y los factores subjetivos influyen en el pensamiento, que suele ser cualitativamente distinto del pensamiento operacional formal. Implica comprender que, para alcanzar la solución adecuada para un problema, es necesario pensar de manera reflexiva y esta solución puede variar de una situación a otra, que las soluciones a los problemas han de ser realistas, además, la búsqueda de la verdad es un proceso que no concluye. Cabe mencionar que, dentro del desarrollo cognitivo, se encuentra también la creatividad, la cual alcanza su máximo nivel en la edad adulta, entre los 40 y 50 años y luego comienza a disminuir. Sin embargo, esta disminución suele ser poco evidente, además el vínculo entre creatividad y edad depende del campo del saber concreto, ya que los filósofos o historiadores son tan creativos como cuando tenían 30 o 40 años, no sucede así en áreas como en matemáticas, también existen grandes diferencias individuales con respecto a la creatividad a lo largo de toda una vida.

CICLO DE VIDA U7

5. ¿Cómo pueden explicarse los aspectos esenciales relacionados con la trayectoria profesional y el trabajo? Descríbalos. Alrededor de los 30 años, muchos individuos ya finalizaron su formación académica o laboral y han comenzado a desempeñar un trabajo concreto, buscando establecerse y avanzar en una nueva trayectoria laboral. La transición al trabajo puede facilitarse a través de medidas que fortalezcan la educación vocacional y sus conexiones con el trabajo. El tipo de trabajo que desempeñan los individuos es un factor que los define de forma primordial, representado parte de su identidad., ya que existen cifras que muestran que gran parte de los individuos pasan un tercio de su vida adulta trabajando, lo cual les puede ocasionar estrés. El estrés es un problema de salud, existen cuatro características relacionadas con el:    

Exigencias laborales altas Falta de oportunidad para participar en toma de decisiones Elevado nivel de control y supervisión y Criterios con mínima claridad que limiten identificar el rendimiento competente.

El desempleo está relacionado con problemas físicos, mentales y otras dificultades y por supuesto, es una fuente de estrés, tanto si la pérdida de trabajo es temporal, cíclica o permanente.

CICLO DE VIDA U7

U7.2.1. El desarrollo socioemocional durante la juventud. 1.- ¿Cómo puede explicarse la continuidad y discontinuidad en el temperamento y el apego en ésta etapa? En el paso de la adolescencia a la juventud, se da la discontinuidad, ya que los adultos jóvenes muestran menos alteraciones emocionales, actúan con mayor responsabilidad y tienen comportamientos menos riesgosos que los adolescentes. Por otra parte, existe continuidad entre algunos aspectos del temperamento observados en la niñez temprana como los bajos niveles de control emocional y la falta de resistencias a situaciones de estrés, se pueden enfrentar las mismas dificultades en la juventud, es decir en algunos casos, el temperamento que se posee en la niñez está relacionado con la existencia de dificultades de ajuste durante la juventud. Existen también diferentes formas de variancia de la relación entre el temperamento infantil y la personalidad adulta como son: las diversas vivencias de los individuos con sus cuidadores, el grupo de iguales, el entorno físico y la escuela, por las que pasa una persona y pueden modificar las relaciones entre el temperamento que se muestra en la niñez y la personalidad que se presenta en la edad adulta, pero también tienen relevancia las experiencias que se producen en los años de la adultez, por lo cual los 20 primeros años de vida son importantes a la hora de predecir la personalidad de un individuo. El apego de los adultos jóvenes depende en gran medida de sus antecedentes de apego, el cual pudo haber sido desde un apego seguro, apego inseguro evasivo o un apego inseguro desorganizado, estos estilos pueden variar en el trayecto de la edad adulta debido a la experiencia que se adquiere en las relaciones o por vivencias estresantes como puede ser la muerte del progenitor. 2.- ¿De qué manera ocurren la atracción, el amor y las relaciones de pareja? Se dice que la familiaridad es indispensable para una relación cercana, se ha determinado que nos gusta asociarnos con individuos similares a nosotros, la explicación a esta afirmación se debe a los principios de validación consensuada, ésta se refiere a que nuestras actitudes y comportamientos se ven reforzados cuando se parecen a las actitudes y al comportamiento de otros (validación) Se cree que la similitud es un factor importante para el caso de matrimonios duraderos.

CICLO DE VIDA U7

También se ha determinado, que la influencia de la semejanza se relaciona con la atracción física, la cual es un aspecto primordial en la primera parte de una relación. De acuerdo a la hipótesis de la igualación, a pesar de preferir a una persona más atractiva, en realidad nos engrandecemos por alguien más cercano a nuestro propio nivel de atractivo físico. La determinación de atractivo físico es variante entre distintos momentos históricos y culturas. Uno de los principales problemas de los adultos tempranos es de intimidad o aislamiento, entendiéndose por intimidad el encuentro con nosotros mismos y al mismo tiempo el abandono en otra persona, la intimidad se logra si los adultos jóvenes construyen amistades sanas y una relación íntima con otra persona, en caso contrario aparece el aislamiento. Casi todos los adultos tempranos tienen amigos, pero cada vez dedican o tienen menos tiempo para dichos amigos, destacando que las amistades entre mujeres son más íntimas, que las que establecen los hombres, ya que éstos se inclinan a compartir más información y actividades que confidencias. En las relaciones de pareja, se puede dar un amor romántico, conocido como amor pasional, se asocia a cuando nos sentimos enamorados, la pasión y la sexualidad son sus principales componentes, El amor romántico puede llegar a producir una combinación de emociones que no siempre son positivas, por ejemplo: temor, rabia, celos, que pueden generar angustia, y en algunos casos hasta depresión. Asimismo, puede darse un amor afectuoso, también llamado amor de compañía, tiende hacerse más importante al tiempo que la pareja madura, mostrando un apego seguro y mutuo en una relación de profundo afecto. Por último, puede darse el amor consumado calificado como la forma más completa y fuerte del amor. De acuerdo con la teoría triarquica del amor de Robert Sterneberg el amor tiene tres aspectos: intimidad, pasión y compromiso, en donde la intimidad incluye autorrevelación, la cual da origen al vínculo, la calidez y la confianza, mientras que la pasión es el elemento motivacional que se traduce en la atracción física y sexual, en cuanto al compromiso, es el elemento cognitivo, es la decisión de amar, quedarse con la persona amada, aun cuando surjan problemas. Las combinaciones de los tres elementos dan origen a distintos patrones de amor: Encaprichamiento, amor afectuoso, amor fatuo y amor consumado. 3.- ¿El matrimonio y la familia? Analícelos. Todos pasamos por diferentes momentos del ciclo vital de la familia, este proceso se divide en 6 etapas: 1. Abandonar el hogar paterno y convertirse en un adulto soltero, en esta etapa se produce el desprendimiento, implica que uno es emocional y económicamente responsable. 2. La nueva pareja, plantea la unión de dos sistemas familiares y el compromiso con una nueva estructura.

CICLO DE VIDA U7

3. Ser padres y convertirse en una familia con hijos; el adulto avanza una generación y se responsabiliza del cuidado de generación más joven 4. La familia con adolescentes, implica el aumento de la flexibilidad en los límites familiares con el fin de incluir la independencia de los hijos y los temores de los padres. 5. La familia mitad de la vida; En esta etapa se produce el desprendimiento de los hijos, pero también hay entradas en la estructura familiar. 6. La familia en la parte final de la vida. Implica la aceptación de los cambios en los roles generacionales, al convertirse la pareja en abuelos

Con respecto a la secuencia de las 6 etapas, los críticos consideran que no siempre sucede en ese orden, ya que las mujeres pueden llegar a ser madres adolescentes o en una edad más tardía, o algunas otras tienen hijos fuera del matrimonio, por lo cual es más frecuente la falta de relación entre la edad, y el ascenso de éstos roles. La elección de pareja y la edad de contraer matrimonio, varía entre las diferentes culturas y también en las diferentes épocas, en los países industrializados las personas se casan con una mayor edad en comparación con las generaciones pasadas, es decir posponen el matrimonio, otros nunca se casan. Algunos de los factores que permiten que un matrimonio sea exitoso son: establecer mapas afectivos, alimentar el cariño y la admiración (sensibilidad mutua), acercarse en lugar de separarse, dejar que la pareja influya en ti, manejo conflictos, superar la paralización y crear significados compartidos. En general las mujeres son más expresivas y muestran más afecto en el contexto conyugal, una diferencia que preocupa a muchas mujeres. Las expectativas acerca de la vida conyugal pueden influir en la satisfacción marital, en caso de expectativas poco realistas y a los mitos existentes acerca de la relación conyugal, puede generar separación de la pareja y el divorcio, algunos de esos mitos señalan que evitar los conflictos puede acabar con un matrimonio, qué los hombres no están adaptados biológicamente al matrimonio o que los hombres y mujeres provienen de planetas distintos. Tener hijos a una edad más temprana o más tardía presenta una serie de ventajas, en edad tardía, los padres pueden ayudarse de sus experiencias para asumir la paternidad de forma competente, pudiendo su situación profesional ser más estable y, en consecuencia, disponer de mayores ingresos para la mantención y crianza de los hijos. 4.- ¿Cómo puede explicarse la diversidad de estilos de vida de los adultos? En este tiempo, la soltería se ha convertido en un estilo de vida cada vez más frecuente, aunque existen motivos para no casarse, como son: oportunidades

CICLO DE VIDA U7

profesionales, viajes, libertad sexual, dificultad para encontrar una pareja adecuada, menor presión social para casarse, entre otros, abundan los mitos y los estereotipos de las personas solteras qué van desde el “soltero acelerado” hasta el “soltero solitario y desesperado con tendencias suicidas” las ventajas de vivir solo, siempre irán relacionadas con el tiempo y la libertad para la toma de decisiones que sólo afecten a ellos, mayor grado de privacidad, pero también su soltería puede acarrearles algunos inconvenientes, como las relaciones íntimas, la soledad y encontrar una identidad positiva en una sociedad orientada hacia el matrimonio. Con el retraso de la edad de casarse ha aumentado la cohabitación, estilo de pareja que se ha convertido en la norma de algunos países, esta cohabitación puede considerarse un matrimonio a prueba o en algunos casos, casi idéntico al matrimonio. Esta forma de relación ofrece ventajas, como la equidad, pero tiene algunas desventajas ya que, tras su término al no estar regulada la convivencia, puede traer problemas legales en cuanto a propiedades. El divorcio representa una situación compleja en lo emocional, ya que en el período de ajuste puede ser doloroso y se produce un desequilibrio en el comportamiento del adulto divorciado, pero al cabo de algunos años se logra una mayor estabilidad. Tanto hombres como mujeres divorciados que deben cambiar de domicilio pueden enfrentar un alto nivel de estrés. Muchas de las personas vuelven casarse después de pocos años de haberse divorciado y en algunos casos se convierten en familias mixtas con hijastros. Según estudios, sólo una tercera parte de los matrimonios de adultos que vuelven a casarse perdura. Las parejas homosexuales forman relaciones románticas y duraderas, al igual que las parejas heterosexuales. Aunque existen prejuicios acerca de las parejas homosexuales, las investigaciones han demostrado que los niños criados por padres homosexuales muestran los mismos niveles de ajuste psicológico que los hijos de padres heterosexuales. 5.- ¿El género, las relaciones y el desarrollo personal? Analícelos. Algunos estudiosos afirman que las mujeres intentan que sus relaciones con otras personas promuevan el desarrollo emocional, intelectual y social de éstas, otros opinan que es primordial que mantengan su competencia y su interés por las relaciones, pero también dedicar un mayor esfuerzo al desarrollo personal. Actualmente son pocas las posiciones de alto nivel político, económico o en otras organizaciones de carácter social o científico que son ocupadas por las mujeres, ya que siguen siendo los hombres los que se caracteriza por haber conseguido grandes logros. En nuestro país, las labores domésticas y de crianza de los hijos, en la mayoría de las ocasiones son responsabilidad de las mujeres, sin embargo, hay muchas que no se sienten identificadas con estos roles, buscan su preparación profesional,

CICLO DE VIDA U7

independencia económica y desarrollo personal antes o en lugar de adquirir las responsabilidades del matrimonio y la maternidad. Esto, en ningún momento significa que el rol que juegan los hombres en la sociedad sea menos complicado que el de una mujer, de acuerdo con la teoría de la presión del rol, de Joseph Peck, se han identificado algunas áreas en que los roles masculinos generan una gran presión como son:  



Salud, donde el ser hombre está en riesgo debido a los mayores niveles de estrés, alcoholismo y accidentes de tráfico. Relaciones entre hombres y m...


Similar Free PDFs