Tema 6. Desarrollo cognitivo en la adultez media PDF

Title Tema 6. Desarrollo cognitivo en la adultez media
Author Umh Elche
Course Psicología del Desarrollo: Adultez y Vejez
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 16
File Size 626.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 149

Summary

Tema 6. Correspondiente a 2018...


Description

Psicología del desarrollo: adultez y vejez

TEMA 6.

DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADULTEZ MEDIA Prof. Estefanía Estévez

TEMA 6. Desarrollo cognitivo en la adultez media 1. Medición de las habilidades cognitivas 2. Particularidades de la cognición adulta

1

OBJETIVOS del tema 6 1. ¿Qué ocurre con la cognición en la adultez media: hay un declive o estabilidad en las capacidades? 2. ¿Qué tipos de inteligencia podemos estudiar en la adultez, una o varias inteligencias? 3. ¿Qué particularidades tiene el pensamiento del adulto, y qué papel juega la experiencia en el desarrollo de ciertos aspectos cognitivos? 4.

¿En qué se diferencian los expertos y los novatos con respecto a sus habilidades cognitivas?

1.- MEDICIÓN DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS ¿hay un declive o estabilidad de las capacidades? ¿LOS ADULTOS “INTELIGENTES”

SE VUELVEN MÁS O MENOS A MEDIDA QUE ENVEJECEN?

- Pensamiento postformal - Experiencia más amplia en la vida - Cambios biológicos

Favorecen el desarrollo intelectual Conducen al declive

2

¿LOS ADULTOS SE VUELVEN MÁS O MENOS INTELIGENTES A MEDIDA QUE ENVEJECEN? Hasta hace pocas décadas las conclusiones eran variadas y los investigadores sostenían posturas divididas ¿Cómo es posible que los investigadores que trabajan el mismo tema lleguen a conclusiones tan dispares?

¿Cómo se ha medido la inteligencia? ¿Qué tipo de diseños se han utilizado? ¿Transversal? 5

¿Longitudinal?

DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX… • Estudios transversales: “La inteligencia se desarrolla durante la niñez, alcanza su punto máximo en la adolescencia y va declinando de forma gradual durante la edad adulta”. • Estable hasta los 25 años aprox. y luego declina. 18-25 años 6

3

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX… Nancy Bayley (1955) • Evaluó a grupos de adultos que habían participado previamente cuando eran niños en estudios sobre inteligencia. • Estudio longitudinal. • Conclusión: el potencial intelectual no sufre deterioro, al menos hasta el final de la adultez temprana (los adultos obtuvieron los mejores resultados en algunas áreas como vocabulario y comprensión). 7

¿Por qué encontró Bayley unos resultados tan distintos? • Bayley: estudio longitudinal (las mismas personas en distintos momentos temporales). • Estudios anteriores: transversales (grupos de personas que sólo se diferencian por la edad). •

La investigación transversal puede ser engañosa:

EFECTO DE COHORTE Calidad de la educación y nivel de estudios, características del contexto

8

4

EL EFECTO FLYNN • Se ha observado que las últimas cohortes o generaciones obtienen puntuaciones más elevadas de CI en muchos países. • Cada 15 años aprox. se revisan las pruebas para medir el CI y se fijan nuevos niveles. • Razones del aumento de CI: • Más y mejor educación formal. • Mejor alimentación y salud. • Mejores condiciones ambientales. 9

Pero… ¡Los estudios longitudinales también pueden inducir a engaño…! ¿Por qué? • Las personas sometidas varias veces a un mismo test pueden mejorar sus resultados por la práctica. • Mortalidad experimental. • Los que vuelven a participar son los adultos que obtuvieron puntuaciones más elevadas de CI. • Duda de si podemos comparar una cohorte o generación con otra.

10

5

Mientras que los estudios transversales pueden sobrevalorar el declive intelectual de los adultos, los longitudinales pueden infravalorarlo.

11

Lo mejor es combinar el diseño transversal y el longitudinal ¿Cómo se hace esto? ESTUDIOS SECUENCIALES • Miden varios grupos de personas en varios tiempos. • Estudios ideados por Warner Schaie. • Empezó realizando un estudio transversal, luego uno longitudinal y finalmente uno secuencial, y fue comparando sus resultados y conclusiones desde los años 50 hasta la actualidad (2006). 12

6

Schaie (1956). Estudio transversal • Muestra de 500 adultos de 22-67 años. • 5 capacidades cognitivas: • comprensión verbal (de vocabulario) • fluidez verbal • capacidad numérica (matemática) • orientación espacial • razonamiento inductivo

Resultados iniciales: con la edad disminuye la capacidad mental en general

13

Schaie. Estudio longitudinal de Seattle ■ Nueva muestra de sujetos a los que repitió las mismas pruebas cada 7 años (tomó cinco medidas de 1963 a 1991). ■ Además, cada 7 años, añadía un grupo nuevo. ■ Muestra final de casi 5.000 participantes.

14

14

7

Conclusiones de Shaie: de los 20 hasta los 60 años las capacidades cognitivas tienden en general a aumentar, excepto la capacidad numérica y la fluidez verbal que empiezan 15a decaer algo antes.

Schaie y otros estudios posteriores Conclusiones finales • Durante la madurez las capacidades intelectuales aumentan o, al menos, se mantienen estables. • La mayoría de adultos alcanza su capacidad intelectual máxima en algún momento entre los 40 y los 60 años. • Hasta los 80 años no se muestra un declive importante de todas las capacidades cognitivas. • Los que presentan una disminución antes de los 60 es debido normalmente a la existencia de alguna enfermedad neurológica.

8

¿Qué es la inteligencia? Inteligencia General (g) No se puede medir directamente, pero se puede inferir a partir de varias capacidades

Capacidad única que las personas poseen en mayor o menor medida Spearman (1927) Prueba clásica de CI: - Standford-Binet y Wechsler

Teorías + convincentes (años 80 y 90)

Inteligencia Múltiple

¿UNA O VARIAS? ■ En las últimas décadas  acuerdo generalizado en la comunidad científica de que existen varias inteligencias independientes. ■ Cada una puede aumentar o disminuir en mayor o menor medida en cada persona (por la experiencia, por la salud, etc.) ■ Diferentes propuestas destacan 2, 3 u 8 tipos. ■ Propuesta de 3 tipos Sternberg (Tema 3) ■ Propuesta de 2 tipos Fluida y Cristalizada (Horn y Cattell) ■ Propuesta de 8 tipos  Teoría Inteligencias Múltiples (Gardner)

9

Horn y Cattell: Inteligencia Fluida  Fluida como el agua… Aprendizaje rápido y velocidad de razonamiento. Pensamiento abstracto

Resolver problemas

Aprender conocimientos nuevos

Hacer deducciones

Procesar con rapidez nuevos datos

Comprender relaciones

Horn y Cattell: Inteligencia Cristalizada  Cristalizada como la roca… Conocimientos adquiridos. Conocimientos generales

Recordar información

Memoria a largo plazo

Amplitud de vocabulario

10

¿Qué pasa con estas 2 inteligencias en la adultez? • La inteligencia cristalizada sigue ampliándose ( depende más de la educación formal y la experiencia cultural). • La inteligencia fluida tiende a disminuir (es + sensible al envejecimiento  depende más del estado neurológico)

Prueba + usada: Test de Wechsler



El CI total es la media de estas dos inteligencias (Verbal = Cristalizada; y Manipulativa = Fluida)

21

PROPUESTA DE 8 Inteligencias Múltiples de Gardner (son independientes entre sí)  activan zonas diferentes del cerebro, y de puede puntuar muy alto en algunas y bajo en otras

11

Inteligencia Lingüística

Inteligencia LógicoMatemática

Inteligencia Musical

Inteligencia Espacial

Capacidad para manejar las palabras y el lenguaje (escribir, leer, aprender idiomas)

Capacidad para construir soluciones y resolver problemas, para realizar deducciones, comparaciones y extraer conclusiones

Habilidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar las formas musicales, así cómo para ser sensibles al ritmo, y componer

Capacidad para orientarse en el espacio, utilizar el espacio y manipular figuras o imágenes

12

Inteligencia Corporal-Cinética

Inteligencia Interpersonal

Inteligencia Intrapersonal

Inteligencia Naturalista

Habilidad de unir cuerpo y mente para la ejecución física, de utilizar el cuerpo para expresarse

Capacidad para comprender a los demás y relacionarse con ellos de forma eficaz; ponerse en el lugar del otro.

Capacidad para conocerse a sí mismo y utilizar esta información de modo útil y eficiente

Capacidad para ser sensible ante el mundo natural

13

2.- PARTICULARIDADES DE LA COGNICIÓN ADULTA • Pensamiento posformal • Integrativo (razón y emoción, lógica e intuición…) • El adulto filtra todo a través de su experiencia y del aprendizaje de toda la vida.

• Pensamiento creativo: • Cúspide entre los 30 y los 50 años • Resultado de un conocimiento muy profundo y organizado sobre algo, con gran apego emocional, para conocer sus limitaciones y potencialidades, y así poder adoptar un punto de vista nuevo y único.

• Conocimiento especializado (“pericia”) 27

Conocimiento especializado o “Pericia” • A medida que envejecemos nos hacemos “expertos selectivos” de las actividades que más nos gustan o que hemos repetido con frecuencia. • Experto significa tener más capacidad, competencia y conocimiento para realizar una tarea específica que la persona promedio (ej. ser experto en ordenadores) • Encapsulación: gran habilidad fluida para conocimientos específicos (muy accesibles)

Diferencias entre experto y novato: 1. Pensamiento intuitivo 2. Pensamiento automático 3. Pensamiento estratégico 4. Pensamiento flexible

14

DIFERENCIAS ENTRE EXPERTO Y NOVATO PENSAMIENTO INTUITIVO: • Los expertos se fían más de su experiencia e intuición; los novatos confían más en los procedimientos y normas formales. PENSAMIENTO AUTOMÁTICO: Los expertos actúan de modo automatizado, es decir, realizan tareas complejas como de modo instintivo. Por el contrario, los novatos se fijan en cada paso a seguir en el proceso.



29

DIFERENCIAS ENTRE EXPERTO Y NOVATO PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: •

Los expertos utilizan más y mejores estrategias que los novatos, especialmente cuando se presentan problemas inesperados.

PENSAMIENTO FLEXIBLE: •

Los expertos son más flexibles y adaptable que los novatos. El experto es más curioso ante nuevos desafíos y está más dispuesto a experimentar y ser flexible.

15

PARTICULARIDADES DE LA COGNICIÓN ADULTA • Gran variación entre personas (cada una tiene sus experiencias particulares).



“Lo se no se usa se pierde”



Rasgo “apertura a la experiencia”  mantenimiento de altos niveles de desarrollo cognitivo en la adultez.



Pérdida de habilidades  gracias a la plasticidad Con entrenamiento, en la adultez (media y tardía) se pueden mantener o mejorar ciertas capacidades intelectuales. 31

Material de estudio • Diapositivas de clase (hay aspectos ampliados respecto del libro) • Papalia, E. D. y Feldman, R. D. (2012). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.  Capítulo 15

16...


Similar Free PDFs