Tema 8. La concordancia en español PDF

Title Tema 8. La concordancia en español
Course Lengua Española: Saber Idiomático y Competencias Comunicativas
Institution Universidad de Sevilla
Pages 15
File Size 386.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 132

Summary

Tema 8 "Lengua Española: Saber Idiomático y Competencias Comunicativas" de CAV...


Description

LENGUA

INICIO La concordancia 1. La concordancia nominal: problemas normativos 1.1. Concordancia del determinante y del sustantivo 1.1.1. Determinantes delante de sustantivos femeninos que empiezan por a (ha) tónica 1.1.2. Determinantes con dos o más sustantivos coordinado 1.1.3. Concordancia del determinante con topónimos 1.2. Concordancia del adjetivo con el sustantivo 1.2.1. Un adjetivo con más de un sustantivo coordinado 1.2.2. Concordancia del adjetivo con títulos y tratamientos 2. La concordancia verbal: problemas normativos 2.1. Sujeto con implicación del hablante o del oyente 2.2. Sujeto con sustantivo de carácter partitivo + de + SN 2.3. Sustantivo colectivo como sujeto 2.4. Sujeto compuesto o coordinado 2.5. Concordancia en construcciones impersonales 2.5.1. Confusiones entre impersonal con se y pasiva refleja 2.5.2. Haber 2.5.3. Hacer

1

LENGUA

TEMA 8: LA CONCORDANCIA EN ESPAÑOL SÍNTESIS DE CONTENIDOS. En este tema vamos a abordar la cuestión de la concordancia, es decir, de la coincidencia de morfemas entre las unidades que se combinan en la dimensión sintagmática. Centraremos nuestra atención en aquellos fenómenos que plantean especial dificultad en las relaciones entre la norma y el uso. Concretamente, dividiremos la exposición en dos bloques: aspectos de concordancia de género y número en el sintagma nominal y aspectos de concordancia de persona y número entre sujeto y predicado. Tendremos ocasión de comprobar que las causas que provocan discordancias pueden ser varias: sustantivos femeninos que empiezan por a (ha) tónica, la combinación de un adjetivo para más de un sustantivo, la existencia de un sujeto de carácter colectivo, la coordinación de sustantivos que funcionan como sujeto, entre otros.

2

LENGUA

LA CONCORDANCIA. La concordancia es un tipo de relación que se da entre las palabras de una secuencia sintagmática u oracional. J.A. Martínez (1999: 2697) la define como "una relación entre al menos dos palabras que se establece con la repetición en cada una de ellas de uno de los morfemas de género, de número o de persona, y que sirve en lo fundamental para relacionar e identificar léxica y sintácticamente las palabras concordantes, entre otras, artículo y adjetivo con sustantivo, pronombre con sustantivo, y verbo con sustantivo o pronombre". La concordancia no ha pasado desapercibida para los gramáticos de distintas épocas. Antonio de Nebrija (1495) habla de diferentes tipos de concordia o concierto entre las partes de la oración. Dentro de estas relaciones señala la concordancia entre sujeto y predicado, o entre sustantivo y verbo: "La segunda concordia es del nominativo con el verbo, por que an de concertar en número y en persona, como diziendo: io amo, amo es del número singular, por que io es del número singular; amo es de la primera persona, por que io es de la primera persona." (Libro cuarto, pp. 203-204) A. Bello (1847) define la concordancia como "la armonía que deben guardar entre sí el adjetivo con el sustantivo, y el verbo con el sujeto". El gramático venezolano deja ya entrever la dificultad de someter esta materia a reglas , por la cantidad de estructuras, frecuentes en el uso de los hablantes, que no cumplen con las premisas establecidas en la lengua. Desde el primer momento, esta cuestión se pone en contacto con la gramática normativa y con el conflicto entre los usos preferidos en el habla y las normas de corrección de la lengua. S. Gili Gaya (1943: 27) define la concordancia como "la igualdad de género y número entre sustantivo y adjetivo y la igualdad de número y persona entre el verbo y su sujeto"; y el Esbozo de la Academia (1973: 163) la define como "cierta relación de conformidad determinada por los accidentes gramaticales". G. Fält (1972: 15) la define como "la expresión morfológica de una relación sintáctica entre dos términos". Podemos concluir, por tanto, que la concordancia es un tipo de relación gramatical que se establece entre dos o más unidades del sintagma o de la oración. Se pone de manifiesto en la repetición de morfemas que comparten los componentes del sintagma nominal (de género y número) o de la oración (de persona y número entre SN y SV). 3

LENGUA

1. LA CONCORDANCIA NOMINAL: PROBLEMAS NORMATIVOS. El sustantivo, núcleo del sintagma nominal, es el elemento que soporta los morfemas de género y número. El determinante y el adjetivo adquieren esta variación morfológica en función de la concordancia sintáctica con él. Partimos de la premisa de que presentador, sustantivo y adjetivo, dentro del SN, deben concordar en género y número. La concordancia afecta en unos casos a la relación del determinante con el sustantivo. En otros a la relación entre el sustantivo y el adjetivo. Por tanto, dividiremos la exposición en dos bloques: concordancia del determinante y concordancia del adjetivo.

1.1. Concordancia del determinante y del sustantivo. El determinante concuerda con el sustantivo en género y número. Partiendo de esta regla general, hay situaciones que plantean especial dificultad. 1.1.1. Determinantes delante de sustantivos femeninos que empiezan por a (ha) tónica: Los sustantivos femeninos que empiezan por a o ha tónicas en singular van precedidas del artículo el, variante del artículo femenino. El no es un determinante masculino, aunque coincida con este en su forma. Se trata de una variante del femenino que procede de la siguiente evolución: illam>ela>el(a); frente a la, cuya evolución es illam>ella>(e)la (el águila, el alma, el ave, el arpa...). También es posible, aunque no obligatorio, emplear el femenino apocopado un (unam>una>un(a)), así como los indefinidos algún ningún y veintiún. En este caso son válidas tanto la variante apocopada del femenino como la forma habitual (un (una) águila; algún (alguna) águila; ningún (ninguna) águila...). En ocasiones los hablantes interpretan que el/un/algún/ningún delante de sustantivo femenino con a/ha tónica representa a un determinativo masculino. Por esa razón, realizan concordancias incorrectas dentro del SN con un adjetivo masculino (*El agua claro; Un aula luminoso...). Esta regla no se cumple cuando el sustantivo y el artículo están en plural ni cuando hay algún elemento intercalado entre ellos. En esos casos se emplea la forma habitual del artículo femenino (Las aguas del océano; La feroz águila...).

4

LENGUA Esta regla tampoco se cumple cuando se trata de las letras a, hache y alfa o con nombres propios de persona (antropónimos) que empiezan por a tónica (La a; La hache; La alfa; Esta no es la Ana que yo conocía...). Sin embargo, sí se emplean el, un, algún, ningún con nombres de lugares o topónimos (El África negra; El Asia enriquecida...). También se mantiene la forma habitual del femenino delante de las siglas que empiezan por á tónica (La APA; La AFE...). No obstante, la sigla AMPA aparece con frecuencia precedida por el: “El A.M.P.A. es una asociación en la que se integran voluntariamente los padres y madres de alumnos, sin ánimo de lucro y con total independencia ( http://centros2.pntic.mec.es/cp.pedro.lopez.de.lerena/frame5.htm ).” También constituyen un caso excepcional aquellos contextos en los que hay sustantivos comunes en cuanto al género. En esta ocasión, el artículo ( el/la) es el único recurso que tenemos para diferenciar género (y, además, sexo del referente). Utilizamos, por tanto, la forma habitual del artículo femenino (El / la árabe; El / la ácrata...). Tampoco sirve la regla con adjetivos que empiezan por a tónica, pues solo afecta a los sustantivos. Por tanto, se utiliza el artículo femenino habitual (La áspera corteza; La agria naranja...). Los demostrativos mantienen su forma femenina, pues esta regla afecta solo a los artículos (el / un) y a sus derivados (algún / ningún): Esta águila (*este águila); De esta agua no beberé (*de este agua no beberé)... Debe recordarse que cuando los sustantivos empiezan por a átona se mantiene la forma más extendida del femenino (La aguja; Esta aguja; Alguna aguja; Aquella aguja...). 1.1.2. Determinantes con dos o más sustantivos coordinados: Cuando el determinante acompaña a más de un sustantivo singular, coordinados con y o con o, el presentador irá en singular y concordando en género con el sustantivo más cercano (Nuestra paciencia y ánimo; Nuestro ánimo y paciencia...).

5

LENGUA Cuando los sustantivos coordinados están en plural, y tienen género gramatical distinto, el determinante va en plural y concuerda en género con el sustantivo más cercano (Las catedrales y museos; Los museos y catedrales...). 1.1.3. Concordancia del determinante con topónimos: Presenta especial vacilación el empleo de los determinantes con topónimos, principalmente en nombres de ciudades y de países. Es común que cuando el topónimo termine en -aátona se emplee el artículo femenino la (La España de los años 70). Si el topónimo tiene otra terminación, es común el empleo del artículo masculino (El París del siglo XVIII). No obstante, a veces se sobrentienden elididos sustantivos como nación o ciudad, con lo que se utiliza también el femenino (La Santander del siglo pasado). También se producen vacilaciones con respecto al uso del determinante todo/-a. En este caso, de forma general, todos los topónimos pueden concordar con el masculino todo, aunque cuando terminan en vocal átona - a también es común el empleo de la variante femenina, pero es preferible la variante masculina (Todo Jerusalén está viviendo un momento muy delicado; Toda Madrid ha salido a la calle para protestar; Todo / toda Palestina está sufriendo fuertes represalias). Cabe la posibilidad de que estas expresiones tengan una doble interpretación: 'la ciudad / nación' 'la gente que vive en ese lugar' ( Todo Madrid está iluminado 'la ciudad'; Toda Madrid ha vivido una noche especial 'la gente').

1.2. Concordancia del adjetivo con el sustantivo. La regla general establece la concordancia de género y número entre el adjetivo y el núcleo sustantivo. 1.2.1. Un adjetivo con más de un sustantivo coordinado: Cuando tenemos más de un sustantivo singular y con distinto género dentro del SN, el adjetivo, cuando va pospuesto, se emplea en masculino plural (Los niños y las niñas guapos; Un sombrero, una camisa y una corbata blancos). Sin embargo, la situación varía cuando el adjetivo va antepuesto. En esa ocasión la concordancia de género puede darse también con el sustantivo que esté más próximo, aunque no englobe a los dos sustantivos (Realizó la operación con asombrosa habilidad e ingenio; Se 6

LENGUA subastaron valiosas esculturas y cuadros; Me recibieron con extraordinaria amabilidad y cariño). Nótese que en estas secuencias se puede producir cierta ambigüedad, pues parece que el adjetivo solamente califica al sustantivo más cercano con el que concuerda. Cuando los sustantivos son antropónimos de distinto género, el adjetivo va en masculino plural (Los traviesos Julio y Julia). 1.2.2. Concordancia del adjetivo con títulos y tratamientos: Con títulos y tratamientos, cuando se utiliza un adjetivo en función de atributo, este concuerda en género masculino o femenino según el sexo de la persona a la que se refiere (Su Excelencia parece preocupado [hombre] / preocupada [mujer]). Cuando el adjetivo solamente es adyacente del sustantivo que indica el título o tratamiento, entonces se emplea el femenino, concordando con el núcleo del sintagma (señoría, alteza, majestad...) e independientemente del sexo del referente (Excelentísima Señoría [un juez o una jueza]...).

7

LENGUA

2. LA CONCORDANCIA VERBAL: PROBLEMAS NORMATIVOS. De forma general, entre el sujeto y el predicado se produce la concordancia de persona y número (Los niños juegan en el patio; La niña juega en el patio). Solamente cuando en el predicado hay un atributo o un complemento predicativo, entonces se produce concordancia de género y número (Los niños llegaron cansados de la excursión; La mujer fue muy atenta con nosotros). La persona gramatical se pone de manifiesto en la desinencia verbal. Alarcos diferencia entre sujeto léxico y sujeto gramatical. El sujeto léxico puede omitirse en español porque siempre está presente en la desinencia gramatical, que se convierte en sujeto gramatical ( Luis es guapo; Es guapo). Veamos algunos contextos donde se producen situaciones especiales en la concordancia entre sujeto y predicado:

2.1. Sujeto con implicación del hablante o del oyente. Hay veces que la persona gramatical del verbo no concuerda con el sujeto , aunque sí se da concordancia de número. Lo que sucede es que el sujeto es un grupo nominal en el que se incluye el hablante o el oyente. En el primer caso se utiliza la primera persona del plural, en el segundo caso la segunda persona del plural (Los europeos tenemos un carácter distinto al de los americanos; Los franceses estáis ahora mismo en una situación muy complicada).

2.2. Sujeto con sustantivo de carácter partitivo + de + SN. Es el caso de estructuras del tipo la mayoría de, el grueso de, el conjunto de, el % de... + sustantivo plural. Cuando el sujeto está formado por un sustantivo con valor partitivo-cuantificador y lleva un complemento plural con de, se puede emplear tanto el singular como el plural (La mayoría de los ciudadanos acudieron / acudió a las urnas). Cuando el predicado está formado por un atributo o complemento predicativo, se prefiere el empleo del plural. (Gómez Torrego 2006: 803), aunque no se considera incorrecto el empleo del singular (La mayoría de los votantes son conservadores [preferida]; La mayoría de los votantes es conservadora). 8

LENGUA En el caso de predicado atributo o complemento predicativo, cuando estos sustantivos partitivos-cuantificadores aparecen sin el adyacente plural, se puede emplear tanto el plural como el singular. No obstante, lo normal es la concordancia en singular . También debe haber concordancia de género (La mayoría permanece atenta / permanecen atentos/-as). Constituyen una excepción los sustantivos grupo y conjunto, que no admiten la concordancia en plural con predicados del tipo atributo o complemento predicativo cuando no aparece el adyacente de + SN plural explícito (Un grupo de personas permanecieron atrapadas / Un grupo permaneció atrapado [*permanecieron atrapados]; El conjunto de los soldados estaban infectados / El conjunto estaba infectado [*estaban infectados]).

2.3. Sustantivo colectivo como sujeto. Aquellos colectivos que no admiten un adyacente preposicional partitivo, que indiquen 'parte' (ejército, armada, familia, muchedumbre...), concuerdan en singular, sin que sea posible su utilización con el verbo en plural (El ejército cumplió su misión; La muchedumbre caminaba cansada detrás del profeta; La gente se fue a dormir muy tarde; *La gente se fueron a dormir muy tarde). También se consideran incorrecciones aquellos casos en los que el hablante o el oyente se incluyen en el colectivo, razón por la que se emplea el plural (*La gente de nuestro pueblo somos muy amables / es muy amable); *La gente de vuestro país sois muy amables / es muy amable). El empleo del plural en estos casos debe interpretarse como concordancia ad sensum, es decir, concordanciabasada en el sentido de las unidades léxicas que aparecen en el entorno, en lugar de ser una concordancia estrictamente morfológica. Esto se debe a que el sustantivo colectivo tiene significación de pluralidad (conjunto de unidades), pero requiere concordancia sintáctica en singular, característica que puede provocar confusión en los hablantes.

9

LENGUA

2.4. Sujeto compuesto o coordinado. Cuando el sujeto está compuesto por dos o más elementos coordinados se pueden dar varias situaciones: Si los sustantivos coordinados preceden al verbo, y la coordinación es copulativa, el verbo va en plural (El niño y la niña juegan juntos en el parque). Pero existen excepciones a esta regla general: Cuando los sustantivos se ven como un todo unitario, constituyen una unidad conceptual (carga y descarga, compra y venta, entrada y salida, se puede emplear el verbo en singular (La compra y venta de automóviles ha aumentado este año;La carga y descarga de mercancías es de 10:00 a 12:00). Se produce una excepción si los elementos coordinados que funcionan como sujeto son dos pronombres neutros, dos infinitivos o secuencias de infinitivos coordinados, dos oraciones con verbo en forma personal coordinadas, o un pronombre neutro y una oración . En estos casos la concordancia con el verbo va en singular (Beber y fumar es malo para la salud; Esto y eso es lo que tienes que llevarte; Que vengas o que vayas no me importa). Cuando el sujeto compuesto por la coordinación de sustantivos va detrás del verbo, por lo general se emplea en plural (Ya han llegado el alcalde y los concejales). No obstante, el verbo puede ir en singular cuando el sujeto pospuesto está formado por unidades nominales en singular no contables y no precedidas de determinante (Salía agua y barro de la tubería; En esa época se encontró cobre y oro). La coordinación con los nexos correlativos tanto... como requieren el empleo del verbo en plural (Tanto Luis como Luisa sabían el problema al que se enfrentaban; Tanto tú como yo somos ya mayorcitos). Cuando se produce coordinación mediante la preposición con, tanto si el sujeto va delante o detrás del verbo, es más frecuente la concordancia con singular, aunque también puede emplearse el plural (Claudia con Marta fue / fueron al cine; El director con el secretario vino / vinieron a mi despacho).

10

LENGUA Cuando la coordinación entre los elementos del sujeto se produce mediante la construcción distributiva o...o, o bien... o bien, bien... bien, lo habitual es que cuando el sujeto precede al verbo, este vaya en plural (O tu marido o tú tienen que ceder por el bien de los niños; O bien Luis, o bien su hermano, tendrán que sacar las propiedades a subasta). Pero si el sujeto está pospuesto, este puede ir en plural o en singular, concordando con el elemento nominal más próximo (Tienes / tenéis que ceder o tú o tu marido por el bien de los niños; Tendrá / tendrán que venir a recoger al niño o bien su madre o bien un familiar cercano). Cuando la conjunción o tiene valor de identidad o equivalencia, se emplea solo el singular ( El norte de España o la España verde tiene un encanto especial).

2.5. Concordancia en construcciones impersonales. Nos ocuparemos aquí de estudiar algunas construcciones que sirven para expresar impersonalidad. Concretamente, las secuencias con se de agente indeterminado (impersonales con se y pasivas reflejas), secuencias con el verbo haber y secuencias con el verbo hacer. Para empezar tendremos que hacer la distinción entre sujeto y agente. El sujeto es una categoría funcional-sintáctica que se identifica por rasgos gramaticales: concordancia de persona y número con el verbo. Por su parte, el agente es una categoría semántica que señala quién realiza la acción del verbo. Aunque a menudo coinciden, esto no sucede siempre (Luis [sujeto agente] rompió el jarrón; Luis [sujeto paciente] recibió un golpe). Ahora bien, ¿qué es lo que caracteriza a una oración impersonal? ¿Carece de sujeto o carece de agente? Diremos que la impersonalidad es un valor semántico que se caracteriza por la no mención del agente. Esto sucede porque no se conoce o no interesa mencionar quién realiza el contenido del verbo. A menudo se trata de un fenómeno de generalización o de encubrimiento pragmático: a) Se venden pisos b) Hay muchas personas en la fiesta c) Mañana lloverá en Sevilla 11

LENGUA Si bien los tres enunciados anteriores son impersonales, se puede decir que solamente en b) y c) no hay sujeto gramatical (ni recuperable a partir del contexto), pero sí lo hay en a). Por tanto, lo que une a todas las oraciones impersonales es la ausencia del agente. 2.5.1. Confusiones entre impersonal con se y pasiva refleja: Si tenemos las secuencias a) Se venden pisos b) Se vende pisos Diríamos que desde un punto de vista semántico, ambas construcciones son equivalentes, son impersonales, pues carecen de agente. Por esta razón también se pueden denominar estructuras con sede agente indeterminado. Ahora bien, desde u...


Similar Free PDFs